Órbita

Derechos de Acceso y Uso de la Trayectoria Orbital Los satélites artificiales son objetos de fabricación humana que se colocan en órbita alrededor de un cuerpo celeste como un planeta o un satélite natural. Muchos satélites artificiales se encuentran en órbita. Según la NASA, existen más de […]

Astronomía Estelar

Este texto se ocupa de la astronomía estelar. La astronomía estelar es una rama de la astronomía y se ocupa de cuestiones relacionadas con las estrellas fijas (soles lejanos). Hasta el siglo XIX, se centraba en los métodos geométricos y estadísticos, hoy en día es predominantemente en la astrofísica. Las características de la estrella resultante dependen principalmente de su masa inicial. Cuanto más masiva sea la estrella, mayor será su luminosidad y más rápidamente fusionará su combustible de hidrógeno en helio en su núcleo. Con el tiempo, este combustible de hidrógeno se convierte completamente en helio y la estrella comienza a evolucionar. La fusión del helio requiere una mayor temperatura del núcleo. Una estrella con una temperatura del núcleo lo suficientemente alta empujará sus capas exteriores hacia el exterior mientras aumenta la densidad de su núcleo. La gigante roja resultante, formada por las capas exteriores en expansión, goza de una breve vida, antes de que el combustible de helio del núcleo se consuma a su vez.

Astronomía Extragaláctica

Este texto se ocupa de la Astronomía extragaláctica. Los primeros objetos extragalácticos descubiertos fueron las cefeidas, descubiertas en la década de 1920 en las nebulosas espirales (galaxias) por Edwin Hubble, cuando quedó claro que los objetos lejanos, como las galaxias, estaban muy lejos. Antes de la Segunda Guerra Mundial, las galaxias sólo se estudiaban en el rango visible. Los avances tecnológicos han permitido observar objetos extragalácticos en todas las regiones del espectro electromagnético. Gracias a ello y a la mayor sensibilidad de los telescopios e instrumentos modernos, además de las estrellas y las nebulosas las galaxias y nuevos fenómenos como los núcleos galácticos activos, el gas y el polvo en el medio interestelar de las galaxias y, por último, la radiación cósmica de fondo.

Astrometría

Este texto se ocupa de la Astrometría. El origen de la astrometría se remonta al menos a la antigüedad y fue en gran medida sinónimo de astronomía hasta el siglo XIX, cuando se hicieron posibles otros tipos de estudios astronómicos como la espectroscopia. La astrometría, antes conocida como astronomía posicional, (el especialista es un astrometrólogo) es la rama de la astronomía que evalúa la posición, la distancia y el movimiento de las estrellas y otros objetos celestes. La distancia de las estrellas se calcula midiendo su paralaje anual. La astrometría también proporciona a los astrónomos un marco de referencia para sus observaciones y se utiliza para desarrollar el Tiempo Universal. A lo largo del tiempo, la astrometría ha sufrido diversas evoluciones con la invención del reloj de sol, el sextante, el astrolabio, el telescopio, el heliómetro y el telescopio meridiano.

Estado Sólido

Estado Sólido Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Física de Estado Sólido La física del estado sólido es el estudio de las propiedades fundamentales de los materiales sólidos, ya sean cristalinos -por ejemplo, la mayoría de los metales- o … Leer más

Física Cuántica

Física Cuántica Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Consulte también mecánica cuántica. La mecánica cuántica (ondulatoria) es una teoría física fundamental que describe la naturaleza a escala de los átomos y las partículas subatómicas. Es la base de … Leer más

Física de Polímeros

Este texto se ocupa de la física de polímeros. La física de los polímeros es un subcampo de la física de la materia blanda y se ocupa de la descripción y la comprensión predictiva de las propiedades físicas de las macromoléculas sintéticas, así como de los materiales poliméricos y los plásticos constituidos por ellas. La física de los polímeros utiliza métodos tanto de la física experimental como de la física teórica. Dado que las propiedades físicas de los polímeros se ven influidas de manera decisiva por la forma en que se sintetizan, existen estrechos vínculos con la química de los polímeros y la ingeniería de las reacciones químicas. Por otra parte, las propiedades físicas de los polímeros influyen en su procesabilidad y utilidad técnica, por lo que también existen estrechas conexiones con la ciencia y la tecnología de los materiales, así como con las áreas de la ingeniería de procesos que se ocupan de los procesos de fabricación de formas primarias. Los polímeros se diferencian de otras formas de materia condensada principalmente por su estructura molecular, que suele estar formada por largas estructuras en forma de cadena, así como por la tendencia, que se da a partir de ciertas masas moleculares, a formar enredos con otras moléculas de polímeros. Por otra parte, el estudio de las propiedades físicas de las biomacromoléculas suele asignarse a la biofísica y a la química biofísica.

Física del Suelo

Este texto se ocupa de la Física del suelo. Las propiedades físicas de los suelos son las diversas características de los suelos que se manifiestan en su interacción con campos físicos o sustancias y que conducen a un cambio en las propiedades del suelo. Hay 8 subclases en la clase de propiedades físicas, que se relacionan aquí.

Ciencias Físicas

Ciencias físicas es el estudio de la materia, la energía y las fuerzas. En general, se considera que las ciencias físicas incluyen la astronomía, la química, la geología, la mineralogía, la meteorología y la física. Estos campos se solapan en mayor o menor medida, como demuestran la astrofísica, la física química, la química física y la geofísica. Asimismo, existe un solapamiento entre las ciencias físicas y biológicas, como se observa en la bioquímica, la biofísica, la virología y la estrecha relación entre la geología y la paleontología. Las fronteras implícitas en todas estas clasificaciones son artificiales y consisten en regiones en las que un campo se mezcla con otro. Donde sí pueden establecerse distinciones más claras es en el nivel superior de la división histórica de la ciencia en ciencias sociales y ciencias naturales, donde estas últimas se subdividen a su vez en biología y ciencias físicas, pero de nuevo, en cada campo individualizado de la ciencia hay un solapamiento con otros campos. La ciencia física, como todas las ciencias naturales, se ocupa de describir y relacionar entre sí aquellas experiencias del mundo circundante que son compartidas por diferentes observadores y cuya descripción puede ser consensuada. Uno de sus principales campos, la física, se ocupa de las propiedades más generales de la materia, como el comportamiento de los cuerpos bajo la influencia de fuerzas, y de los orígenes de esas fuerzas. En la discusión de esta cuestión, la masa y la forma de un cuerpo son las únicas propiedades que desempeñan un papel significativo, siendo su composición a menudo irrelevante. Sin embargo, la física no se centra únicamente en el comportamiento mecánico bruto de los cuerpos, sino que comparte con la química el objetivo de comprender cómo la disposición de los átomos individuales en moléculas y conjuntos más grandes confiere propiedades particulares. Además, el propio átomo puede analizarse en sus componentes más básicos y sus interacciones. La opinión actual, bastante generalizada entre los físicos, es que estas partículas y fuerzas fundamentales, tratadas cuantitativamente por los métodos de la mecánica cuántica, pueden revelar en detalle el comportamiento de todos los objetos materiales.

Industria Informática

Visualización Jerárquica de Industria informática Educación y Comunicación > Informática y tratamiento de datos
Educación y Comunicación > Informática y tratamiento de datos > Informática > Informática aplicada > Ofimática
Educación y Comunicación > Información y tratamiento de la […]

Bioquímica

Agronomía Industria Alimentaria Contaminación Bioquímica Industria Textil

Industria Química

Visualización Jerárquica de Industria química Industria > Química
Energía > Industria petrolera > Petroquímica
Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Contaminación > Contaminación química
Asuntos Sociales > Sanidad > Industria farmacéutica
Ciencia > Ciencias naturales y […]

Esquema de las Ciencias Físicas

Esquema de las Ciencias Físicas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Consulte el esquema completo de las Ciencias de la tierra, el esquema completo de las Ciencias de la vida y el esquema completo de las Ciencias del … Leer más

Geofísica

La geofísica es una rama principal de las ciencias de la Tierra que aplica los principios y métodos de la física al estudio de la Tierra. La geofísica, utilizando valores de referencia, propone validar un modelo matemático basado en mediciones o cálculos de campo, utilizando las características geológicas, atmosféricas o espaciales de la zona estudiada. Como tal, se encuentra en la confluencia de la geología, la física, las matemáticas y la informática. Gran parte del éxito de la teoría de la tectónica de placas ha dependido de las pruebas fácticas corroboradas por las técnicas geofísicas. Por ejemplo, la sismología ha demostrado que los cinturones sísmicos del mundo delimitan los límites de las placas y que los focos sísmicos intermedios y profundos definen la inclinación de las zonas de subducción; el estudio del magnetismo de las rocas ha definido los patrones de anomalías magnéticas de los océanos; y el paleomagnetismo ha trazado la deriva de los continentes a través del tiempo geológico. El perfil de reflexión sísmica ha revolucionado las ideas científicas sobre la estructura profunda de los continentes: Los perfiles muestran que los grandes empujes, como el de Wind River en Wyoming y el de Moine en el noroeste de Escocia, se extienden desde la superficie hasta el Moho, a unos 35 kilómetros de profundidad; los Montes Apalaches, en el este de Estados Unidos, deben haber sido empujados al menos 260 kilómetros hacia el oeste hasta su posición actual en un gran plano de empuje que ahora se encuentra a unos 15 kilómetros de profundidad; la gruesa corteza del Tíbet puede demostrarse que está formada por una pila de grandes unidades de empuje; la forma y la estructura de los márgenes continentales frente a océanos como el Atlántico y el Pacífico están bellamente ilustradas en los perfiles; y la estructura detallada de cuencas sedimentarias enteras puede estudiarse en la búsqueda de yacimientos de petróleo.

Campo Eléctrico

Un campo eléctrico es una condición en el espacio en la que son detectables las fuerzas debidas a una carga eléctrica en la proximidad de un cuerpo cargado. Los campos eléctricos, junto con los campos magnéticos, son una manifestación de la fuerza fundamental conocida como electromagnetismo. La intensidad del campo eléctrico, o intensidad de campo, es un vector que caracteriza la cantidad de fuerza por unidad de carga. Para un conjunto de cargas, el campo resultante es, por el principio de superposición, la suma vectorial de los componentes del campo debidos a las cargas individuales. Además de los campos electrostáticos producidos por las separaciones de las cargas eléctricas, los campos eléctricos también se producen al cambiar los campos magnéticos.

Radioprotección

Aunque la radiación está presente de forma natural en nuestro entorno, puede tener efectos beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de su uso y control. Es el uso de las radiaciones ionizantes en la medicina, la producción de energía, la industria y la investigación aporta enormes beneficios a las personas cuando se utilizan de forma segura. Sin embargo, el riesgo potencial de la radiación debe ser evaluado y controlado.

Conservación de la Energía

La vida es, por supuesto, mucho más que simplemente ganar y usar energía, ya que la vida debe usar la energía cuando y donde la necesite para ayudar al organismo a ajustarse a un entorno en continuo cambio. La conservación de la energía es un principio fundamental de la física es que la energía no puede crearse ni destruirse, aunque sí puede convertirse de una forma a otra. La suma de todas las formas de energía permanece constante en cualquier sistema aislado o cerrado. Las leyes del movimiento de Newton garantizan que la energía de un sistema total no cambia por colisiones u otras interacciones de las partes del sistema.

Colisión

En física, una colisión tiene lugar cuando las partículas, los agregados de partículas o los cuerpos sólidos se mueven unos hacia otros y se acercan lo suficiente como para interactuar y ejercer una influencia mutua. Cuando las únicas fuerzas que actúan sobre los cuerpos que colisionan son las que ejercen los propios cuerpos, el principio de conservación del momento establece que el momento total del sistema no cambia en el proceso de colisión. En función de si la energía mecánica (y, por tanto, la energía cinética) se conserva o no, las colisiones se clasifican como elásticas o inelásticas, respectivamente. El coeficiente de restitución indica el grado de elasticidad o inelasticidad de la colisión. Un coeficiente de restitución igual a cero indica una colisión perfectamente inelástica, en la que los cuerpos que colisionan se mantienen unidos después de la colisión. También se examina el Reglamento de Abordajes, 1972, el Reglamento internacional para prevenir los abordajes en el mar, anexo al Convenio sobre el Reglamento Internacional para la Prevención de Colisiones en el mar. Colisión también puede referirse, entre otras, a: Astronomía / Astrofísica: Una colisión intergaláctica: colisión entre dos galaxias (Ejemplo: Andrómeda x Vía Láctea). Geociencias: Colisión continental: choque entre dos placas continentales. Colisión, en criptografía: situación en la que dos datos tienen la misma huella. Informática: Dominio de colisión: zona lógica de una red informática donde los paquetes de datos pueden colisionar entre sí, especialmente con el protocolo de comunicación Ethernet. Pseudocolisión, en criptografía: dos resultados de la misma función hash que tienen similitudes significativas. Colisión (telecomunicaciones), o colisión de redes. Colisión de tráfico.

Electroimanes

El electroimán es un núcleo de hierro blando que se magnetiza haciendo pasar una corriente a través de una bobina de alambre enrollada en el núcleo. Los electroimanes se utilizan para levantar masas pesadas de material magnético y para atraer piezas magnéticas móviles de dispositivos eléctricos, como solenoides, relés y embragues. Como las corrientes son grandes y el circuito es altamente inductivo, el control de un imán elevador es un problema. Si simplemente se abriera el interruptor de línea, se produciría un arco destructivo debido a que la inductancia de la bobina no permite que la corriente cambie instantáneamente a un valor cero. Por lo tanto, el controlador empleado con un imán elevador suele hacer las siguientes cosas automáticament:e (1) reduce la corriente del imán después de un valor inicialmente alto a un valor de mantenimiento más bajo para reducir el calentamiento del imán, (2) introduce una resistencia de descarga en derivación a través de la bobina del imán antes de permitir que se abra la línea cuando el operador apaga el imán, y (3) hace que fluya una corriente reducida de polaridad inversa en la bobina del imán durante un breve tiempo después de que el operador apague el interruptor. De este modo, se anula el magnetismo residual y se liberan los restos y pequeños trozos que podrían haber seguido aferrados al imán.

Interior de la Tierra

El interior de la tierra es toda la Tierra bajo la superficie terrestre y el fondo del océano, incluyendo la corteza, el manto y el núcleo. El interior no es accesible a la observación directa. No obstante, se ha construido un modelo bastante detallado a partir de las mediciones realizadas en la superficie o por encima de ella. Las velocidades de las ondas sísmicas también pueden medirse en experimentos de laboratorio en los que las muestras de roca se someten a las altas presiones y temperaturas típicas de las condiciones del interior profundo. Los meteoritos proporcionan muestras de roca de materiales que probablemente son abundantes en el sistema solar. La comparación de las mediciones de laboratorio y de campo conduce, pues, por inferencia, a un modelo en el que la composición y la distribución de la temperatura pueden especificarse hasta cierto punto. Para averiguar dónde y en qué proporciones residen los distintos materiales en la Tierra, se comparan las mediciones de laboratorio de alta presión y alta temperatura con la estructura sísmica y de densidad. La Tierra consta de una corteza, un manto y un núcleo, por lo que existe una diferenciación composicional en al menos tres regiones. Cada una de estas regiones se diferencia de nuevo, tanto verticalmente como, al menos para la corteza y la parte superior del manto, lateralmente. Véase también: Distribución geoquímica de la Tierra; Física de las altas presiones.

Leyes de Conservación

La ley de conservación, también llamada ley de conservación, en física, es un principio que establece que una determinada propiedad física (es decir, una cantidad medible) no cambia en el transcurso del tiempo dentro de un sistema físico aislado. La Ley de Conservación de la Materia es el principio de que la masa, o la materia, no puede crearse ni destruirse. La equivalencia de la materia y la energía explica cómo la masa (la materia) puede crearse o destruirse, en aparente desafío a la concepción original de la conservación de la masa o materia.

Inversión de los Polos Magnéticos de la Tierra

Este texto se ocupa de la inversión de los polos magnéticos de la Tierra y sus consecuencias. Todavía se necesitan observaciones paleomagnéticas de las transiciones de polaridad en lugares ampliamente distribuidos por todo el mundo. Por lo tanto, el debate sobre el comportamiento del campo geomagnético durante las transiciones de polaridad dista mucho de estar resuelto y es probable que continúe durante algún tiempo. Aqui se analizará la inversión de la polaridad del campo magnético de la Tierra. Es decir, en diferentes momentos del pasado de la Tierra, una brújula habría apuntado al sur en lugar de al norte. El campo magnético de la Tierra ha invertido su polaridad cientos de veces. El reconocimiento de que el campo geomagnético ha invertido repetidamente su polaridad desempeñó un papel fundamental en la revolución que transformó las ciencias geológicas en la década de 1960: la aceptación de la teoría de la tectónica de placas.

Ion

Un ion es un átomo o grupo de átomos con carga eléctrica. Los iones con carga positiva se llaman cationes y los de carga negativa, aniones. Cuando un solo átomo gana o pierde un electrón, se forman iones monoatómicos. Un ión, en otras palabras, es un átomo o molécula que lleva carga eléctrica, porque su número de electrones es diferente al de protones. Hay dos categorías principales de iones: los cationes, con carga positiva, y los aniones, con carga negativa.

Formas en que se Manifiesta la Energía

Este texto se ocupa de las formas en que se manifiesta la energía y de su naturaleza. Aunque la energía resulta más familiar en forma de trabajo mecánico y transferencia de calor, el campo de la mecánica clásica reconoce dos tipos de energía: cinética y potencial. Todos los procesos físicos implican un intercambio de energía o la conversión de una forma de energía en otra. La unidad de energía en unidades del SI es el julio (J), definido como la fuerza de un newton que actúa en la dirección de la fuerza a través de una distancia de 1 m.
La ley de conservación de la energía establece que la energía total de un sistema cerrado y aislado es siempre constante. Los tipos de energía incluyen la energía cinética, la energía elástica, la energía de tensión superficial, la energía potencial, la energía de enlace, la energía de cohesión atómica, la energía nuclear y la energía eléctrica. Entre los conceptos erróneos más comunes sobre la energía se encuentran la confusión sobre la naturaleza de la energía cinética y potencial, y la aplicación errónea del concepto de conversión de energía.

Fusion

Fusión es el proceso o resultado de unir dos o más cosas para formar una sola entidad. También significa el proceso de hacer que un material u objeto se funda con un calor intenso para unirse a otro. Es, asimismo, de importante uso en el derecho mercantil y derecho de la competencia, pues en estos ámbitos la fusión es la reunión de dos o más compañías independientes en una sola. En física, pueden efectuarse mediante el proceso de absorción o el de creación de una nueva entidad, conforme al procedimiento del derecho común.

El punto de fusión de una sustancia es la temperatura a la que la sustancia pasa de sólido a líquido. Para una sustancia pura, la fusión se produce a una única temperatura. A menos que se indique específicamente lo contrario, los puntos de fusión indicados en la literatura se han medido bajo una presión aplicada de 1 atm de aire. Todas las sustancias absorben calor al fundirse y la mayoría de ellas se expanden. En el caso de las soluciones de dos o más componentes, la fusión suele producirse en un rango de temperaturas.

Materiales Radioactivos

En esta plataforma, materiales radioactivos incluye entradas sobre cuestiones tales como Plutonio, Uranio y Eliminación de residuos. Se centra en las consecuencias legales y penales en materia u objeto de los materiales radioactivos. En su significado para las ciencias, la radiactividad es un proceso por el cual ciertos núclidos naturales o artificiales sufren una desintegración espontánea liberando una nueva energía. Este proceso de desintegración va acompañado de la emisión de uno o varios tipos de radiación, ionizante o no ionizante, y/o de partículas. Esta desintegración, o pérdida de energía, da lugar a que un átomo de un tipo, llamado nucleido padre, se transforme en un átomo de otro tipo, llamado nucleido hijo.