Manipulación Genética en Humanos

Este texto es ocupa de la manipulación genética en humanos y, más específicamente, también de la ética genética para los futuros niños. La revolución genética está marcada especialmente por las complejas mutaciones en las técnicas de reproducción. Desde nuestra relación con la maternidad hasta la idea de una “eugenesia de libre elección”, en este texto se repasa las controversias éticas que rodean a la ingeniería genética. La reproducción en la era de la revolución genómica puede asombrar al mundo. En algunas circunstancias, la consecuencia será el nacimiento de niños con enfermedades genéticas transmisibles. Si se tiene en cuenta esta posibilidad, el uso de la modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse en función de las necesidades médicas de los futuros niños (beneficencia). En ciertos casos, el uso de técnicas de modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse sobre la base de los riesgos para la salud de los futuros niños.

Nutrición

El ámbito de la nutrición incluye entradas sobre cuestiones tales como enfermedades de la Alimentacion y Nutricionistas. Aquí se centra en los aminoácidos en la nutrición. Los aminoácidos son compuestos orgánicos que poseen uno o más grupos amino básicos (-NH2) y uno o más grupos carboxilo ácidos (-COOH). De los más de 80 aminoácidos que se encuentran en los organismos vivos, aproximadamente 20 son los componentes básicos de las proteínas. Estos 20 pueden dividirse en grupos esenciales y no esenciales. Los aminoácidos pueden unirse mediante enlaces peptídicos para formar polipéptidos. Los aminoácidos se caracterizan físicamente por (1) la constante de disociación de los distintos grupos valorables; (2) el punto isoeléctrico; (3) la rotación óptica; y (4) la solubilidad. Dado que los aminoácidos, como precursores de las proteínas, son esenciales para todos los organismos, todas las células deben ser capaces de sintetizar aquellos aminoácidos que no pueden obtener de su entorno.

Genética Humana

La genética humana es una rama de la genética que se ocupa específicamente del genoma humano. Como ciencia interdisciplinar, combina el diagnóstico médico, la terapia y la prevención de las enfermedades hereditarias con la metodología biológica molecular y la investigación de la ortología y la patología de la herencia humana. La genética de poblaciones es el estudio de las consecuencias tanto experimentales como teóricas de la herencia mendeliana a nivel de población. La genética de poblaciones analiza la variación genética dentro de las poblaciones y se ocupa de los tipos de formas genéticas alternativas (alelos) dentro de una población. En los estudios de genética de poblaciones se investigan las frecuencias de genes, genotipos y fenotipos, así como el tipo de sistemas de apareamiento. Otras áreas de estudio son las fuerzas que pueden alterar la composición genética de una población en el tiempo (como la mutación recurrente, la migración y la mezcla entre grupos), la selección resultante de la fertilidad diferencial genotípica y los cambios aleatorios que se producen en el proceso de muestreo en la reproducción de una generación a otra. El estudio de la genética de poblaciones contribuye a la comprensión del paso elemental de la evolución biológica. Una población mendeliana es la unidad de estudio de la genética de poblaciones. En concreto, una población mendeliana es un grupo de individuos que se cruzan entre sí según un determinado sistema de apareamiento y forman una comunidad reproductora. Estos individuos comparten un acervo genético común que es el contenido genético total del grupo.

Analizador de Ácido Nucleico

Este texto se ocupa del analizador de Ácido Nucleico (HANAA) en la Ciencia Forense, con sus respectivos antecedentes. El análisis forense suele consistir en el análisis de muestras para detectar la presencia de microorganismos causantes de enfermedades (patógenos). En el pasado, este análisis requería medios especializados. Un ácido nucleico es una macromolécula biológica ácida, en forma de cadena, formada por múltiples unidades repetidas de ácido fosfórico, azúcar y bases de purina y pirimidina. Los ácidos nucleicos participan en la conservación, replicación y expresión de la información hereditaria en todas las células vivas. Hay dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). El ADN es el componente químico de los genes de un organismo. La información está contenida en el ADN en forma de secuencia de bloques de construcción de nucleótidos en la cadena de ácido nucleico. La función biológica principal del ARN es dirigir el proceso de síntesis de proteínas.

Herbicida

Un herbicida es cualquier producto químico utilizado para destruir o inhibir el crecimiento de las plantas, especialmente de las malas hierbas u otra vegetación indeseable. El control de las malas hierbas mediante herbicidas ha proporcionado muchos beneficios, pero existen y han existido ciertas polémicas acerca de su uso. Liberar a los cultivos agrícolas de la competencia de las malas hierbas da lugar a una mayor producción de alimentos, a la reducción de los costes de cosecha, a la mejora de la calidad de los alimentos y a la reducción de los costes de procesamiento.

Osmosis

La ósmosis es el transporte de un disolvente a través de una membrana semipermeable que separa dos soluciones de diferente concentración de soluto. Durante la ósmosis, el disolvente se desplaza de la solución con menor concentración de soluto a la solución con mayor concentración de soluto. La presión osmótica describe la presión mínima que, cuando se aplica a la fase de solución, impide que el disolvente pase a través de una membrana semipermeable a la solución. La disminución de la energía libre de Gibbs que acompaña a la dilución de la solución es importante para impulsar la ósmosis. La ósmosis inversa implica el movimiento del disolvente desde una mayor concentración de soluto a una menor concentración de soluto. Esto ocurre cuando la presión hidrostática es mayor que la presión osmótica.

Interior de la Tierra

El interior de la tierra es toda la Tierra bajo la superficie terrestre y el fondo del océano, incluyendo la corteza, el manto y el núcleo. El interior no es accesible a la observación directa. No obstante, se ha construido un modelo bastante detallado a partir de las mediciones realizadas en la superficie o por encima de ella. Las velocidades de las ondas sísmicas también pueden medirse en experimentos de laboratorio en los que las muestras de roca se someten a las altas presiones y temperaturas típicas de las condiciones del interior profundo. Los meteoritos proporcionan muestras de roca de materiales que probablemente son abundantes en el sistema solar. La comparación de las mediciones de laboratorio y de campo conduce, pues, por inferencia, a un modelo en el que la composición y la distribución de la temperatura pueden especificarse hasta cierto punto. Para averiguar dónde y en qué proporciones residen los distintos materiales en la Tierra, se comparan las mediciones de laboratorio de alta presión y alta temperatura con la estructura sísmica y de densidad. La Tierra consta de una corteza, un manto y un núcleo, por lo que existe una diferenciación composicional en al menos tres regiones. Cada una de estas regiones se diferencia de nuevo, tanto verticalmente como, al menos para la corteza y la parte superior del manto, lateralmente. Véase también: Distribución geoquímica de la Tierra; Física de las altas presiones.

Proteína

Las proteínas son polímeros formados por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Las enzimas proteicas catalizan casi todas las transformaciones bioquímicas. La disposición lineal de los aminoácidos en una proteína se denomina secuencia, o estructura primaria, y es muy específica para cada proteína. Las proteínas no suelen ser lineales, sino que se pliegan de forma natural en estructuras organizadas denominadas estructuras nativas.

Recombinación

La recombinación puede referirse a varias materias, incluido los siguientes procesos: un proceso en genética, véase recombinación (genética), un proceso en física, véase recombinación (física), un proceso en química, véase recombinación (química), un proceso en inmunología, véase recombinación en este cambpo, y un proceso en informática, véase recombinación (algoritmo evolutivo). La mayoría de las especulaciones sobre los mecanismos de recombinación se han centrado en la recombinación de los cromosomas como moléculas de ADN, lo cual es una simplificación excesiva. Todavía se sabe poco sobre cómo la estructura proteica de orden superior del ADN de los cromosomas afecta a su recombinación. Además, el papel del complejo sinaptonémico, a través del cual pueden tener que pasar las hebras de ADN intercambiadas, es oscuro. Se han producido muchas actualizaciones y mejoras en la modelización de la recombinación. En el primer decenio del siglo XXI, algunos investigadores presentaron un cálculo multinivel para la recombinación del helio neutro (He I) que incluía la evolución del campo de radiación, que se había asumido como un cuerpo negro perfecto. En general, todavía tenemos que desarrollar un código multinivel completo para el hidrógeno, con interacciones detalladas entre los átomos y el campo de radiación. Sin embargo, lo realmente importante aquí es establecer cómo estos efectos se propagan en posibles incertidumbres sistemáticas en la estimación de los parámetros cosmológicos.

Ingeniería Genética Humana

Este texto se ocupa de la Ingeniería Genética Humana en Bioética y otros campos. La ingeniería genética humana se refiere a la modificación controlada del genoma humano. El ADN proporciona el modelo genético de todos los organismos vivos y puede influir en las acciones y capacidades de los individuos. Las células humanas contienen normalmente 23 pares de cromosomas (46 en total) y se consideran células diploides. Las células reproductoras humanas (óvulos y espermatozoides) contienen normalmente 23 cromosomas en total -22 autosomas y un cromosoma sexual- y se consideran haploides. Existe una gran cantidad de variación genética en la población humana. Las enfermedades hereditarias en los seres humanos incluyen enfermedades cromosómicas como el síndrome de Down, enfermedades con modos mendelianos de herencia como la hemofilia, y enfermedades multifactoriales como la diabetes mellitus. No todos los rasgos familiares son hereditarios porque los parientes tienden a compartir entornos comunes además de genes comunes. La genética bioquímica implica el estudio de los mecanismos moleculares de la herencia, los errores innatos del metabolismo de los aminoácidos.

Molécula

Una molécula es la unidad más pequeña de un compuesto, que consiste en átomos unidos en una disposición única. Muchas moléculas son orgánicas, es decir, contienen al menos un átomo y, normalmente, muchos átomos de carbono. Las moléculas que no contienen carbono, salvo algunas excepciones, son inorgánicas; por ejemplo, el agua está formada por moléculas inorgánicas. Los enlaces entre los átomos pueden ser simples, dobles o triples (en raros casos, cuádruples), en los que los átomos vecinos comparten uno, dos o tres pares de electrones. Las moléculas no sólo tienen una composición atómica característica, sino también, debido a que los átomos están enlazados en un conjunto característico, una forma característica; por ejemplo, el H2O es una molécula angular en la que los dos enlaces OH forman un ángulo de unos 104° entre sí, y el CO2 es lineal (los tres átomos en línea recta). Se podría esperar que las moléculas aromáticas (con una química similar a la del benceno), que tienen átomos de carbono unidos por enlaces simples y dobles alternados, fueran altamente reactivas; sin embargo, esta disposición en realidad confiere estabilidad, y las moléculas no son muy reactivas.

Gas Nervioso

Los agentes o agentes nerviosos son una clase de sustancias químicas caracterizadas por su estructura química común y por sus efectos potencialmente mortales sobre el sistema nervioso. Los agentes nerviosos producen un patrón de signos y síntomas clínicos característicos en las personas expuestas debido a la toxicidad colinérgica del sistema nervioso, lo que se conoce como síndrome tóxico o toxidrome colinérgico. La detección de los agentes nerviosos es posible mediante el uso de equipos para detectar el propio agente en el entorno o mediante pruebas clínicas para detectar su presencia o sus efectos clínicos en los pacientes. El tratamiento de las personas expuestas en un ataque con agentes nerviosos puede requerir descontaminación, cuidados médicos generales de apoyo y el uso de antídotos específicos. Los gases nocivos pueden herir o matar a las personas, por lo que puede ser de importancia en una investigación forense. Un ejemplo es el gas nervioso. Su uso militar ofensivo hace que el gas nervioso sea de particular relevancia para los científicos forenses.

Estructura de la Tierra

La estructura interna de la Tierra se refiere a la división del interior de la Tierra en envolturas anidadas: principalmente la corteza, el manto y el núcleo, según el modelo geológico actual, que intenta describir sus propiedades y comportamiento a lo largo del tiempo geológico. Estas capas están delimitadas por discontinuidades, que pueden ser identificadas por la sismología. La sismología ha permitido determinar el estado del material a profundidades inaccesibles. Esta constitución puede entenderse remontándose a la formación de la Tierra por acreción de planetesimales, de los que los meteoritos primitivos, o condritas, constituyen la memoria. A continuación, las distintas capas se colocaron de forma más o menos progresiva bajo la influencia de diversos parámetros físicos, como la densidad y la reología de las distintas fases que constituyen los materiales primarios, así como las afinidades químicas de los elementos por las distintas fases minerales, es decir, la diferenciación química.

Ácido Ribonucleico

Este texto se ocupa del ácido ribonucleico (ARN). Se espera el descubrimiento de otros vínculos entre el ácido ribonucleico y las enfermedades. Es probable que un mayor conocimiento del ácido ribonucleico y sus funciones, junto con el desarrollo continuado de las tecnologías de secuenciación y los esfuerzos por examinar el ácido ribonucleico y las proteínas de unión al ácido ribonucleico como objetivos terapéuticos, faciliten tales descubrimientos.

Aditivo Alimentario

Introducción a Aditivo Alimentario Concepto de Aditivo Alimentario en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Cualquier sustancia que no se consume, normalmente, como alimento por si misma ni se usa como ingrediente típico del alimento, tenga o no valor nutritivo, cuya adición […]

Alimento para el Ganado

Visualización Jerárquica de Alimento para el ganado Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria > Alimentación animal
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias físicas > Química > Bioquímica > Enzima
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria > […]

Tecnología Alimentaria

Visualización Jerárquica de Tecnología alimentaria Sector Agroalimentario > Tecnología alimentaria
Intercambios Económicos y Comerciales > Comercialización > Acondicionamiento del producto
Sector Agroalimentario > Industria agroalimentaria > Industria agroalimentaria > Química […]

Enzima

Visualización Jerárquica de Enzima Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias físicas > Química > Bioquímica
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias físicas > Tecnología alimentaria
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias físicas > Aditivo […]

Proteína Vegetal

Visualización Jerárquica de Proteína vegetal Sector Agroalimentario > Productos agrarios transformados > Producto proteico
Sector Agroalimentario > Productos de origen vegetal > Planta oleaginosa > Soja Proteína vegetal Concepto de Proteína vegetal Véase la definición de Proteína vegetal en […]

Proceso Biotecnológico

Visualización Jerárquica de Proceso biotecnológico Producción, Tecnología e Investigación > Tecnología y reglamentación técnica > BiotecnologíaCiencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias físicas > Química > Bioquímica > Enzima Concepto de Proceso biotecnológico Véase la definición de […]