Educación Abierta

La educación abierta amplía el acceso a los recursos de aprendizaje, las herramientas y la investigación a través de la colaboración y la conexión en un marco de aprendizaje flexible que elimina las barreras técnicas, legales y financieras para que los alumnos puedan compartir y adaptar los contenidos para aprovechar los conocimientos existentes. La base de la “educación abierta” surgió por primera vez en Inglaterra cuando se creó el Movimiento de Extensión de Oxford en 1878 para proporcionar educación a las masas en general. Tras el éxito de estos centros de extensión, el Congreso de EE.UU. aprobó la Ley Smith-Lever en 1914 para crear un sistema de servicios de extensión cooperativos conectados a las universidades de concesión de tierras. Estas cooperativas de extensión impartían cursos de agricultura, política administrativa, economía y otras materias a bajo o ningún coste. Los participantes tenían flexibilidad para dirigir su propio aprendizaje accediendo a los materiales didácticos según sus necesidades. A finales de la década de 1960, las teorías sobre el valor de este aprendizaje autodirigido comenzaron a transformar la práctica tradicional de las aulas y, de nuevo, el interés por el aprendizaje abierto ganó popularidad. En 1969, el primer ministro Harold Wilson consiguió apoyo para crear la Universidad Abierta británica, que globalizó la educación a través de la enseñanza por televisión y radio. Durante la década de los 70, aunque las prácticas de aprendizaje abierto se vieron favorecidas en las escuelas K-12, las continuas críticas reorientaron a los educadores hacia los métodos de enseñanza estandarizados. En la década de 1980, la invención de la Wide World Web (1989) condujo a la creación de aplicaciones y redes que podían impartir educación basada en la web. El desarrollo de redes “sociales” en línea fomentó la expansión de proyectos de colaboración como Wikipedia (2001) y la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (2001), que ampliaron el panorama educativo para apoyar el aprendizaje sin barreras. La aparición de plataformas participativas en línea permitió a varias instituciones académicas de primera línea que habían estado utilizando aplicaciones basadas en la web para conservar y compartir sus materiales de aprendizaje. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) creó el Proyecto MIT Open Courseware (2002), que condujo a la creación de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC). Mientras los educadores trabajaban juntos en el desarrollo de contenidos educativos abiertos, se redactó la Declaración de Educación Abierta de Ciudad del Cabo (2009) como una declaración para promover el uso de recursos abiertos y prácticas de enseñanza abiertas en la educación. Esta declaración catalizó un mayor énfasis en los Recursos Educativos Abiertos (REA), que incluían libros de texto libremente adaptables, revistas y proyectos de datos abiertos. Para compartir estos recursos, evolucionaron los repositorios educativos como MERLOT y el OER Commons. Los repositorios abiertos permiten a los educadores encontrar materiales de instrucción que pueden adoptar, adaptar y crear sin restricciones financieras o legales. En algunos casos, los proyectos de Recursos Educativos Abiertos se centran en un área disciplinar, como las humanidades digitales, la ciencia abierta y los cursos abiertos. Para proteger los derechos de los creadores de contenidos, las licencias Creative Commons ayudan a la atribución de estos recursos. La expansión del movimiento de la educación abierta también ha impulsado nuevas exploraciones de las prácticas educativas abiertas (PEA) para incluir el aprendizaje móvil, el aprendizaje personalizado y otras pedagogías abiertas. En 2012, el Congreso Mundial de REA publicó la Declaración de Recursos Educativos Abiertos de la UNESCO, que afirma que “todos tienen derecho a la educación”. Esta declaración refleja el fundamento de la educación abierta.

Educación Islámica

Aspectos Jurídicos y/o Políticos de Educación Islámica Educación Islámica en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos El sistema educativo contribuyó a los grandes progresos culturales del islam. Las universidades se fundaron como instituciones de enseñanza religiosa donde se […]

Edad Oscura Griega

Entre el hundimiento micénico y la emergencia de las ciudades-estado (la que sería nueva forma de organización política), transcurrieron casi cuatro siglos sobre los que poco se sabe, hasta el punto de ser llamados edad o época ‘oscura’ por los historiadores. La edad oscura griega es el intervalo entre el colapso de la civilización micénica, alrededor del año 1200 a.C., y el periodo arcaico griego. En el siglo XI a.C., surgieron importantes innovaciones culturales en distintos campos, como la fabricación de cerámica con decoración geométrica y la utilización del hierro en sustitución del bronce. Estos elementos fueron atribuidos durante mucho tiempo a los dorios, al ser concomitantes con su llegada; sin embargo, no existen pruebas determinantes que vinculen ambos hechos. Esta época estuvo también marcada por importantes movimientos migratorios; así, grupos griegos, probablemente empujados por las invasiones, emigraron para establecerse en las islas del mar Egeo y a lo largo de las costas asiáticas. Beocia, Tesalia, Asia Menor y la isla de Lesbos fueron ocupados por los eolios; los dorios se concentraron en el istmo de Corinto, en el Peloponeso, en Creta y en Rodas; por último, los jonios se instalaron en çtica, Eubea y las Cícladas.

Educación en la Antigua Roma

Educación en la Antigua Roma Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Educación en la Antigua Roma”. Educación en la Antigua Roma La calidad de la educación latina antes del siglo VI a.C. sólo puede conjeturarse. Roma y la civilización romana … Leer más

Producción de Libros en la Edad Media

¿Qué aspecto tenían los libros en la Edad Media? ¿Quién los escribía y con qué materiales? Antes de la invención de la imprenta, la fabricación de libros era un oficio totalmente manual. ¿Qué significa “publicar” en el contexto de una cultura manuscrita? ¿Qué significaba ‘publicar’ un libro en la Europa Occidental de la Edad Media? Este texto, en especial, pretende comprender con amplitud y profundidad cómo publicaron obras originales los autores latinos durante el periodo comprendido entre c. 1000 y 1500.

Educación Multicultural

La cuadrícula cultural intrapersona proporciona un marco para describir el grado de conciencia necesario para los consejeros centrados en la cultura. En una dimensión, las variables del sistema social de (a) etnográfico (nacionalidad, etnia, etc.), (b) demográfico (edad, género, lugar de residencia, etc.), (c) estatus (social, educativo, económico, etc.), y (d) afiliaciones formales o informales a ideas y/o organizaciones emergen como “maestros de cultura” en nuestras vidas. En la otra dimensión, hay categorías para (a) “lo que hizo: COMPORTAMIENTO”, (b) “por qué lo hiciste: EXPECTATIVAS”, y (c) “dónde aprendiste a hacerlo: VALORES”. La Rejilla Cultural Intrapersonal es un marco abierto para aumentar nuestra conciencia de los “maestros de cultura” que nos han enseñado las “reglas” que regulan nuestros comportamientos. Cada comportamiento está guiado por muchas expectativas culturalmente aprendidas con respecto a ese comportamiento en una situación particular. Cada expectativa culturalmente aprendida es una extensión de muchos valores culturalmente aprendidos, y cada valor fue aprendido de los muchos maestros de cultura en nuestros sistemas sociales. La interacción de comportamiento-expectativas-valores con las variables del sistema social demuestra la complejidad de entender el prejuicio y el racismo en el contexto cultural en el que se aprendió y se muestra. El mismo comportamiento puede tener diferentes significados, y diferentes comportamientos pueden tener el mismo significado dependiendo del contexto cultural.

Edad Media

Derecho Mercantil y Comercio en la Edad Media Es en la Edad Media (s. V. al XV), cuando surge la legislación comercial propiamente dicha. La caída del imperio romano de Occidente vino a agravar las condiciones de inseguridad social creadas por los bárbaros que las precedieron, inseguridad […]

Educación Correccional

Visualización Jerárquica de Educación correccional Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza general
Educación correccional Concepto de Educación correccional Véase la definición de Educación correccional en el diccionario. Características de Educación correccional [rtbs […]

Educación Especial

Las breves narraciones basadas en los hallazgos de esta exploración apuntan a que los jóvenes con discapacidades hacen y consumen arte de forma habitual, sin dejarse intimidar por las barreras de acceso. Cada persona habló de los sistemas de apoyo y reveló actitudes tenaces y positivas, que reflejan la fuerza de la resiliencia. Sus perspectivas sobre lo que querían que la gente supiera sobre tener una discapacidad y participar en las artes pueden describirse como “nosotros también podemos”. La familia y los amigos fueron citados con más frecuencia que los profesores como fuentes de apoyo para las experiencias artísticas. Las experiencias con los educadores fueron mixtas, con algunos individuos apoyados y otros directamente desanimados. La exposición temprana a las artes se correlacionó con la participación de por vida y las perspectivas de que una carrera creativa es posible. Se citó la tecnología como fuente de inspiración (vídeos) y de herramientas para crear arte (animación). Sin embargo, nadie se refirió a una tecnología de asistencia específica que les ayudara a acceder a las artes ni a los usos periféricos de la tecnología, como para la comunicación o a la hora de solicitar un empleo. Los resultados se consideran en relación con los temas de la literatura y abordan las opiniones sobre la identidad, el acceso a las artes, el apoyo de los padres, el capital social, el uso de la tecnología y las carreras creativas. Las siguientes narraciones breves seleccionadas, desarrolladas a partir de las entrevistas y las respuestas de varios artistas que participaron en la encuesta, se presentan primero antes de una discusión más completa de los hallazgos.

Educación de la Primera Infancia

Cuando invertimos en programas de infancia temprana, no solo se benefician los niños inscritos y sus familias. La investigación que aquí se destaca sugiere que las inversiones que hacemos hoy en día en los niños podrían beneficiar a nuestra economía a largo plazo (véase más en esta plataforma general) al expandir nuestra fuerza laboral calificada y aumentar sus ganancias. Los mayores ingresos de los adultos para los niños y niñas participantes significan que la sociedad obtiene todos los beneficios de una población con mayor educación y mayores ingresos en el futuro, incluyendo menores pagos de transferencias, menor participación en el sistema de justicia penal, ciudadanos más sanos y una mayor base de ingresos. La expansión del acceso a los programas de calidad para la infancia temprana ofrece una oportunidad de ganar-ganar para los participantes del programa, sus padres y la sociedad en general. Es hora de construir sobre los éxitos demostrados en esta área y hacerlos más ampliamente disponibles para que más familias y comunidades americanas puedan beneficiarse. El Nivel Cine 0 – Educación de la Primera Infancia es un conjunto de programas caracterizados por privilegiar un enfoque holístico orientado a dar apoyo temprano al desarrollo de los niños. El problema del jardín de infancia en algunos Estados y territorios es el siguiente: La educación temprana es vital. Entonces, ¿por qué no se garantiza el acceso de los alumnos a ella en dichos territorios y países?

Educación en Asia Meridional

El sistema educativo actual de Asia Meridional se caracteriza tradicionalmente, al menos hasta principios del siglo XXI, por el escaso acceso, la mala calidad y el bajo nivel de exigencia, las desigualdades sociales, económicas y de género, y los bajos niveles de inversión pública. Este texto trata de explicar también la importancia que tiene la educación en Asia del sur. La región, al menos hasta fines del siglo XX, estaba atrapada en un círculo vicioso de baja matriculación, bajos niveles de alfabetización, bajos niveles de mano de obra educada, menores tasas de crecimiento económico y menores niveles de vida. El bajo nivel de desarrollo educativo en el sur de Asia ha limitado, durante los años 80 y 90, el potencial inmediato de desarrollo liderado por los recursos humanos” y también ha “atrofiado las perspectivas futuras de un rápido desarrollo humano en la región. Algunos países se han dado cuenta de la importancia de la educación y han tomado varias iniciativas políticas nuevas, pero no todas ellas son necesariamente propicias para el desarrollo de sistemas educativos sostenibles de alta calidad. Los factores más importantes responsables del mal estado de la educación en los países del sur de Asia son la falta de compromiso político con la educación y la falta de voluntad social para ejercer presión sobre la élite política. El activismo político es totalmente inexistente, aunque la voluntad social se está forjando poco a poco, proporcionando un rayo de esperanza para la mejora de la educación en el sur de Asia.

Educación Contable

Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, la analítica y el transporte masivo, se está produciendo una globalización acelerada de la formación en materia de gestión y, con ella, de la formación contable ofrecida por las escuelas de negocios y los organismos profesionales de contabilidad. Impulsados por las aspiraciones estratégicas de los proveedores de educación a nivel internacional, la creciente movilidad de la mano de obra y las crecientes expectativas de los estudiantes de contar con servicios educativos más convenientes, los modelos de aprendizaje y las pedagogías han tenido que ser cada vez más adaptables a través de las fronteras nacionales y las culturas, y responder a las diferentes opciones generacionales de estilo de vida laboral. Los modelos convencionales de enseñanza y aprendizaje presencial, con sus limitaciones de tiempo y espacio, están dando paso rápidamente a modelos de aprendizaje más orientados a los servicios y a los estudiantes, que incluyen la enseñanza mixta en muchos países. Desde los años 70 se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre la educación y la formación contable en varios países, todas las cuales han dado lugar a informes que contienen recomendaciones para el cambio.

Educación Financiera

Este texto trata de comparar críticamente la conciencia financiera y la alfabetización financiera y definir la alfabetización financiera y evaluar su importancia como piedra angular de la educación contable. Aquí se aborda la preocupación por la capacidad de los individuos para utilizar eficazmente la información financiera y algunas de sus implicaciones. Se examinan los estudios que analizan aspectos concretos de la conciencia financiera y se plantean cuestiones sobre la idoneidad de este constructo tanto para los educadores como para los profesionales de la contabilidad. Se presenta un argumento que sugiere que la conciencia financiera y la alfabetización financiera no son expresiones sinónimas. En este texto se ofrece un repaso de la literatura en materia de educación financiera tanto a nivel nacional como internacional. En lugar de adoptar una perspectiva organizativa, la mayoría de los estudios en este ámbito se han centrado en los conocimientos financieros de individuos o grupos socioeconómicos. También se examina la necesidad de que los profesores de contabilidad se centren en la alfabetización financiera a la hora de diseñar, impartir y evaluar sus programas.

Educación Superior en Europa

La enseñanza superior europea se enfrenta a grandes retos para mejorar su competitividad en el mercado mundial. Desde hace varios años se encuentra a la zaga de EE.UU., Japón y Australia, y se enfrenta a nuevos retos procedentes de Asia, en particular de China. Para superar sus deficiencias y mejorar la calidad, se han tomado varias iniciativas en los últimos cinco años, en particular el Proceso de Bolonia y la Estrategia de Lisboa, con el objetivo de crear un Espacio Europeo de Educación Superior y un Espacio Europeo de Investigación e Innovación, y convertir a Europa en una de las principales, si no la principal, economía y sociedad del conocimiento del mundo. El Proceso de Bolonia está mostrando avances sustanciales en la consecución de sus objetivos. El apoyo y el seguimiento combinados del proceso por parte de las diferentes partes interesadas (gobiernos, universidades y sus asociaciones, y estudiantes) crean un entorno positivo para los cambios necesarios. En este sentido, el Proceso de Bolonia también proporciona un nuevo enfoque de la reforma a nivel macro, utilizando la cooperación en lugar del conflicto como base del cambio. En el pasado, en países importantes como Francia, Italia, España y Alemania, los esfuerzos de los políticos por reformar la enseñanza superior fracasaron porque no fueron capaces de implicar y comprometer a la comunidad de la enseñanza superior. En comparación, la Estrategia de Lisboa parece más retórica que real. Sus grandes ambiciones, sin un plan de acción concreto, ya dieron lugar a una adaptación en 2005, dejando el proceso a medias. Aunque no todo es negativo – la creación de un Consejo Europeo de Investigación, por ejemplo – , no hay suficientes indicios de que se vayan a producir avances sustanciales en los próximos cinco años en el ámbito de la investigación y la innovación. En otros ámbitos, como el de las tasas académicas, el mapa ya está cambiando rápidamente. Europa ha llegado a un punto de “mentalidad” colectiva -pero no debe entenderse como una aceptación- de que, si bien la enseñanza superior desempeña un papel decisivo en una economía y una sociedad basadas en el conocimiento, existe un desfase entre la necesidad de seguir avanzando en materia de matriculación de estudiantes y la disponibilidad de financiación pública. En esta situación es alentador que el debate en curso pase de ser el de público versus privado al más realista de público y privado. Es innegable que la enseñanza superior europea está cambiando y aspira a estar mejor preparada para la competencia mundial.

Editoriales

Empresa Editorial en Relación a Economía de Finales del Siglo XX En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre empresa editorial que se haya en otra parte de esta plataforma online). 4. Plan editorial. Si la […]

Educación en los Países en Desarrollo

La educación en los países en desarrollo en economía En inglés: Education in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a educación en los países en desarrollo en economía. Introducción a: La educación en los países en desarrolloen este contexto En muchos […]

Educación Cívica

Visualización Jerárquica de Educación cívica Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza general
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Educación medioambiental Educación cívica Concepto de Educación cívica Véase la definición de Educación cívica en […]