Código Civil Italiano

Europa

Código Civil Italiano Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Código Civil italiano. Puede interesar también el contenido de los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, el estudio de los Códigos de los Sistemas de Derecho Civil, y acerca de los … Leer más

Código Europeo de Contratos

Europa

El Proyecto de Código Europeo de Contratos Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Código Civil Alemán. Puede interesar también el contenido de los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, el estudio de los Códigos de los Sistemas de Derecho Civil, … Leer más

Código Civil Francés

Europa

Código Civil Francés Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Código Civil Francés. Puede interesar también el contenido de los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, el estudio de los Códigos de los Sistemas de Derecho Civil, y acerca de los … Leer más

Código Civil Alemán

Europa

Código Civil Alemán (BGB) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Código Civil Alemán. Puede interesar también el contenido de los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, el estudio de los Códigos de los Sistemas de Derecho Civil, y acerca de … Leer más

Contrato Bancario

banca y finanzas

Contrato Bancario en el Derecho Español Contrato Bancario en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Contrato Bancario significa: Categoría puramente doctrinal que se aplica a los contratos que celebran los bancos con un cliente en el desarrollo de su actividad específica de intermediación […]

Elección del Derecho Contractual

Economía política

Este texto se ocupa de la elección del derecho contractual. ¿Respetan los tribunales locales la elección de la ley aplicable en un contrato? En caso afirmativo, ¿existen leyes o normas nacionales que puedan modificar o restringir la aplicación de la ley elegida por las partes en su contrato? ¿Cuáles son las normas para determinar qué ley se aplicará en ausencia de acuerdo y/o a las reclamaciones extracontractuales? ¿Respetan los tribunales locales la elección de jurisdicción en un contrato? ¿Reclaman los tribunales locales la competencia sobre un litigio en algunas circunstancias, a pesar de la elección de jurisdicción? Una cláusula de elección de derecho puede ser determinante para la disponibilidad o la falta de disponibilidad de una causa específica de acción. Una cláusula de elección de derecho es una parte importante de todo el acuerdo escrito que fue diseñado para proporcionar seguridad en cuanto al acuerdo entre las partes. Si no se garantiza que las reclamaciones por daños y perjuicios y por contrato se rigen por la misma ley, se crea la misma incertidumbre que el acuerdo pretendía evitar.

Contrato de Transporte

Libro y texto

Introducción: Contrato de Transporte Concepto de Contrato de Transporte en el ámbito del comercio exterior y otros afines: El fletante, empresa naviera u operador se compromete a trasladar la carga del fletador de un punto a otro mediante el pago de un flete. Introducción: Contrato de […]

Contratos Ilícitos

Contratos Ilícitos Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los contratos ilícitos. Puede interesar también el contenido relativo a Acto Ilícito Internacional. Las constituciones delictivas Las constituciones delictivas (o constituciones criminales) existen en un gran número de empresas criminales diferentes, desde la Edad de … Leer más

Códigos Civiles

libros

Concepto y Caracteres de Códigos Civiles Definición y descripción de Códigos Civiles ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Jorge A Sánchez-Cordero Dávila) En el fondo, la voz Código Civil participa de una de mayor alcance […]

Códigos de los Sistemas de Derecho Civil

Europa

Códigos de los Sistemas de Derecho Civil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los Códigos de los Sistemas de Derecho Civil. Puede interesar también el contenido de los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, y acerca de los códigos civiles en … Leer más

Contratos Incompletos

Libro y texto

Este texto se ocupa de los contratos incompletos en economía y derecho. En este texto se esbozan brevemente las principales características de los contratos incompletos y su relevancia para la investigación en derecho y economía. Mientras que la bibliografía habitual sobre los contratos incompletos se centra principalmente en el problema del hold-up, el análisis de los casos Fisher Body contra General Motors y Alcoa contra Essex ha puesto de manifiesto la centralidad del problema de la adaptación en los contratos incompletos y el compromiso entre la adaptación y el oportunismo que impregna el derecho y la economía de los contratos incompletos y el diseño de instituciones adecuadas para su gobernanza. En la bibliografía se han indicado varias soluciones para abordar el citado tradeoff: la integración vertical, la relación de autoridad, los contratos simples y los contratos implícitos basados en la reputación. Todas estas soluciones proporcionan un potente marco teórico para explicar la aparición de instituciones económicas y jurídicas como dispositivos de minimización de los costes de transacción en un marco de contratos incompletos. Según destacados autores, la integración de activos específicos bajo una propiedad unificada dentro de la empresa debe explicarse en términos de la capacidad comparada de las empresas para reducir los costes de transacción en la realización de una operación de mercado, con respecto a los intercambios del mercado al contado. Algunas extensiones recientes han mostrado, sin embargo, cómo algunas de las principales conclusiones procedentes de la literatura estándar sobre contratos incompletos podrían invertirse al considerar las opciones externas endógenas, así como la aparición de la complementariedad institucional en un escenario de equilibrios múltiples. Estas extensiones pueden representar una poderosa herramienta de análisis para futuras investigaciones en el derecho y la economía de los contratos incompletos.

Solemnidad

En el Derecho Contractual Global La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercaderías (CIM) Art 11 establece que un contrato para la venta no tiene por qué ser concluido ni evidenciado por escrito y no está sujeto a ningún otro requisito en cuanto a la forma. Puede ser […]

Contratos de Adhesión

comunicación

Los Contratos de Formato Estándar son acuerdos que emplean disposiciones estandarizadas y no negociadas, generalmente en formularios preimpresos. A veces se denominan “contratos de adhesión”, “contratos de calderilla” o “contratos de toma o de abandono”. Los términos pueden ser redactados (o seleccionados) por o en nombre de una de las partes de la transacción – generalmente la parte con mayor poder de negociación que se involucra rutinariamente en tales transacciones. Con pocas excepciones, los términos no son negociables por la otra parte. En las transacciones B2C, los vendedores suelen proponer contratos a los consumidores sobre la base de “lo tomas o lo dejas” sin negociación, lo que se conoce como contratos de adhesión. Los consumidores no suelen leer todo el contrato y los vendedores pueden incluir cláusulas unilaterales ineficaces en la letra pequeña.

Calificación del Contrato

comunicación, contabilidad,

Calificación del Contrato Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Calificación del Contrato en el Derecho francés Calificación del Contrato en el Derecho Civil francés En relación al Ante-Proyecto de Reforma del Titulo III (sobre las Obligaciones) del Código Civil francés, la … Leer más

Cuasi-Contratos en Derecho Francés

Cuasi-Contratos en el Derecho francés Cuasi-Contratos en el Derecho Civil francés En relación al Ante-Proyecto de Reforma del Titulo III (sobre las Obligaciones) del Código Civil francés, escribe Gérard Cornu que los cuasi-contratos se mantienen en el proyecto como una fuente de […]

Día del Trabajo

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de contrato de trabajo, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. Contrato de Trabajo es el acuerdo entre la empresa y el trabajador y trabajadora por el que se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario-empresaria y bajo su dirección a cambio de una retribución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto de retribución, laboral o no, en el diccionario). El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra. Deberán constar por escrito cuando así lo exija una disposición legal.

Glosario de la Ley Aplicable a los Contratos Internacionales

Cuando en un contrato intervienen dos partes que viven en países diferentes, es evidente que hay que elegir qué ley rige el contrato. El Reglamento Roma I establece normas sobre estas cuestiones (Art. 1, 2 Roma I). Si las partes contratantes eligen por sí mismas la ley aplicable de conformidad con el Art. 3 Roma I, esta elección deberá hacerse por escrito. La elección de la ley realizada por las partes contratantes en virtud del Art. 3 Roma I a veces se anula mediante disposiciones especiales para los contratos con consumidores (Art. 6 Roma II). Una elección de ley realizada por las partes contratantes en virtud del Art. 3 de Roma I también se anula a veces mediante disposiciones especiales para los contratos individuales de trabajo (art. 8 de Roma II). Una elección de ley por las partes contratantes en virtud del art. 3 Roma I puede incluso ser anulada – en muy raras ocasiones – por las normas imperativas de la ley de otro país (Art. 9 Roma I).

Contrato de Agencia

Este texto se ocupa del Contrato de Agencia. Además, este texto explica a quién se aplica el Reglamento sobre agentes comerciales (Directiva del Consejo) de 1993 y las obligaciones que impone a los agentes comerciales y a sus mandantes. Una agencia puede crearse por acuerdo, ratificación, necesidad u operación de la ley. La autoridad puede ser expresa, implícita o aparente. En el caso de un representado parcialmente revelado o no revelado, un representante puede ser considerado personalmente responsable ante un tercero. La agencia puede terminar por acuerdo, cumplimiento, aplicación de la ley o cumplimiento del propósito de la agencia. Las razones específicas pueden incluir la muerte, la locura, la enfermedad, la imposibilidad de cumplimiento o la quiebra.

Objeto del Contrato

El objeto del Contrato es tratado muy someramente en las codificaciones recientes. Como ejemplo de ello, el Código Civil de Quebec (Canadá) no le consagra mas que dos artículos (los 1412 y 1413). Asimismo, los Principios del derecho europeo de los contratos y el Código de la Academia. Aunque las partes de un contrato sean legalmente competentes y hayan llegado a un acuerdo mutuo, la ley sigue exigiendo que el propósito del acuerdo sea legal y no contrario al interés público. Las tres categorías principales de acuerdos ilegales son (a) los acuerdos que son contrarios al derecho consuetudinario, (b) los acuerdos que han sido declarados ilegales por ley, y (c) los acuerdos que han sido declarados por los tribunales contrarios a la seguridad o al bienestar del público en general.

Resolución del Contrato

Resolución del Contrato en Alemania Resolución del Contrato en el Código Civil alemán Establece el art. 323 del Código civil germano, en relación a la resolución del contrato por no cumplimiento de la prestación o por no ser ajustada al contrato, que (1) Si el deudor en un contrato […]

Contraprestación

Se entiende por contraprestación, o prestación recíproca, el precio pactado, adicionado con las cantidades que además se carguen o cobren. El término contraprestación (en el derecho de algunos países) se refiere a la contraprestación acordada en un contrato. Por tanto, un contrato a título oneroso es, en particular, un contrato de mutuo acuerdo en el que la prestación y la contraprestación se encuentran en una relación recíproca (sinalagma). Sin embargo, la obligación también puede establecerse de otra manera, por ejemplo, pactando una condición. El concepto de contraprestación es, por tanto, más amplio que el de reciprocidad. Por el contrario, el contrato es gratuito si no se acuerda ninguna contraprestación. En el lenguaje coloquial, se suele entender por remuneración del trabajo, es decir, la remuneración que se ha acordado por el desempeño del trabajo. La contraprestación, en el sistema del common law, son las promesas que intercambian las partes de un contrato: renunciar a algo de valor que tienen derecho legal a conservar, hacer algo que no están legalmente obligadas a hacer o abstenerse de realizar una acción. La promesa de abstenerse de hacer algo que una parte tiene derecho legal a hacer, o la promesa de inacción, se conoce como abstención. Las tres características esenciales de una contraprestación válida son la legalidad, la adecuación y la posibilidad de cumplimiento.

Contratos

Derecho de los contratos en el Derecho Inglés La definición más celebre fue la de Pollock, de 1876: A contract is a promise or set of promises that the law Will enforce”. Rudden, en 1989, lo define así: “something which changes legal relations and creates, alters, or ends, an obligation.” […]

Forma del Contrato

Los contratos rutinarios no deben hacerse por escrito porque sería una pérdida de tiempo y esfuerzo. Algunos contratos deben constar por escrito para protegerse de desacuerdos posteriores. Y otros contratos deben constar por escrito porque la ley así lo exige para que el contrato sea exigible. En los Códigos civiles europeos se establece el denominado principio espiritualista en la celebración del contrato: lo que tiene relevancia jurídica es que, realmente, dos o varias personas acuerden llevar a cabo un negocio; y no la forma que dichas partes elijan para plasmar o formalizar su acuerdo.

Historia de la Codificación Civil

Libros y obras de referencia, incluyendo definiciones

La palabra “codificación” fue inventada y promovida por Jeremy Bentham. Los historiadores jurídicos lo utilizan para comprender el movimiento que lleva a la redacción de códigos sistematizados, en particular de códigos civiles, en Europa continental desde fines del siglo XVIII hasta las secuelas de la Segunda Guerra Mundial. Este capítulo se centra en la diversidad de códigos y en las diferentes políticas de codificación que se implementaron en Europa durante el período que comenzó con el Código General de Prusia, el Código Napoleónico o el Código Civil de Austria (1794–1811) y terminó con los códigos civiles suizo, alemán y griego (1900–46). Como programas políticos y sociales, los códigos civiles fueron los vectores de nuevas concepciones y reglas sobre la familia, la propiedad y el contrato. La perspectiva comparativa incluye algunos desarrollos sobre la llamada modernización del derecho privado inglés que utiliza otros canales además de la codificación. El Allgemeines Landrecht für die Preußischen Staaten (ALR) de 1794 (derecho territorial prusiano), el Code civil francés de 1804 y el Allgemeines Bürgerliches Gesetzbuch (ABGB) de 1811 (código civil austriaco) surgieron hacia el final del siglo de las luces y del movimiento del derecho natural. Juntos, son los códigos de derecho natural y las primeras codificaciones europeas modernas.