Intervenciones Organizacionales
Este texto se ocupa del desarrollo organizativo.
Este texto se ocupa del desarrollo organizativo.
Este texto se ocupa del liderazgo organizacional.
En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]
En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]
La economía política clásica se originó en Inglaterra y Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Fue durante este periodo cuando se determinó en gran medida el curso del desarrollo social y económico para el siglo siguiente. Y fueron las perspectivas y los problemas planteados por estos patrones de desarrollo los que ocuparon la atención de los economistas políticos clásicos.
En el caso de Inglaterra, el siglo XVII fue el siglo de la revolución y del auge del capitalismo agrario. La transformación de la estructura social agraria fue un rasgo central de este periodo; la Revolución sirvió en última instancia para acelerar este proceso al configurar un Estado que servía cada vez más a los intereses de los terratenientes capitalistas. En Francia, la consolidación del absolutismo monárquico, al tiempo que preservaba el poder nobiliario, erigió grandes obstáculos al desarrollo económico. Al aumentar la explotación campesina, el absolutismo empobreció la economía rural.
La economía política clásica se originó en Inglaterra y Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Fue durante este periodo cuando se determinó en gran medida el curso del desarrollo social y económico para el siglo siguiente. Y fueron las perspectivas y los problemas planteados por estos patrones de desarrollo los que ocuparon la atención de los economistas políticos clásicos.
En el caso de Inglaterra, el siglo XVII fue el siglo de la revolución y del auge del capitalismo agrario. La transformación de la estructura social agraria fue un rasgo central de este periodo; la Revolución sirvió en última instancia para acelerar este proceso al configurar un Estado que servía cada vez más a los intereses de los terratenientes capitalistas. En Francia, la consolidación del absolutismo monárquico, al tiempo que preservaba el poder nobiliario, erigió grandes obstáculos al desarrollo económico. Al aumentar la explotación campesina, el absolutismo empobreció la economía rural.
Esta entrada se ocupa, entre otros, del proceso de acumulación de recursos para su uso en la producción de bienes y servicios. La acumulación de capital aumenta la cantidad de maquinaria, equipos y estructuras a disposición de los trabajadores de la economía, aumentando así su productividad. Además, el nuevo capital suele incorporar el progreso tecnológico. Por lo tanto, la acumulación de capital puede considerarse, al menos en opinión de una mayoría de economistas, la forma más directa de aumentar el nivel de vida. La acumulación de capital privado tiene lugar cuando la capacidad productiva supera las necesidades inmediatas de consumo. El hecho de que el capital no fluya hacia los países en desarrollo más pobres no contradice realmente la visión canónica, ya que estos países, por muchas razones, no prometen un alto rendimiento de la inversión a pesar de tener poco capital.
En los últimos años, las transacciones financieras transfronterizas se han convertido en una parte enorme de la economía mundial. Esto se ha visto facilitado por la liberalización generalizada de las normas nacionales relativas a los movimientos de capital entrantes y salientes y por diversos acuerdos internacionales regionales y bilaterales relativos a los flujos de capital transfronterizos. Tanto los Estados fuente como los receptores obtienen beneficios de la liberalización de las normas que afectan a los movimientos de capital. En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Cooperación financiera internacional. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. En primer lugar, los elevados ratios de gasto público posteriores a la COVID pueden no ser financiables en varios países. También son un síntoma de problemas de gobernanza más profundos que impiden un gasto público de mayor calidad. En segundo lugar, las perspectivas de crecimiento pueden ser peores de lo esperado debido al deterioro de las condiciones marco para los inversores, la zombificación del sector empresarial y el proteccionismo. En tercer lugar, los bajos tipos de interés y los diferenciales de riesgo impulsaron la demanda, pero también fomentaron la asunción de riesgos, el endeudamiento privado y el aumento de los precios de los activos, lo que, a su vez, puede haber avivado los riesgos de sostenibilidad fiscal a través del riesgo moral, los ciclos de auge y caída y el aumento de los costes de financiación para el gobierno. El envejecimiento de la población y las necesidades de inversión relacionadas con la descarbonización pueden aumentar los tipos de interés reales. En cuarto lugar, la globalización financiera y la interdependencia han aumentado enormemente la volatilidad de los flujos de capital, que podrían interactuar de forma adversa e imprevisible con los elevados riesgos de deuda y sostenibilidad. La interacción de los riesgos fiscales con estos factores también podría debilitar la credibilidad de nuestros marcos institucionales que sustentan la estabilidad y la confianza.
Con los beneficios de las redes de comunicación que permiten las tecnologías de la información y la comunicación, la disminución del coste de la comunicación y la utilización de las diferencias de zonas horarias, es interesante conocer el impacto sobre los trabajadores cualificados y no cualificados y la composición sectorial. La difusión de dicha tecnología y su utilización se traducen en un mayor crecimiento de la productividad. Las transacciones internacionales a través del comercio electrónico y la movilidad de la cualificación inducida por el capital humano, así como del capital físico, favorecen la utilización de tecnologías punteras como la tecnología de la información y la comunicación y sus efectos concomitantes sobre el bienestar y las ganancias derivadas del comercio.
Zona Horaria en Economía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la zona horaria en economía. Visualización Jerárquica de Economía Colaborativa Economía > Estructura económica > Régimen económico Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Financiación > Micromecenazgo A continuación se examinará el significado. … Leer más
El África subsahariana se está urbanizando con una migración masiva del campo a la ciudad. Pero a diferencia de la urbanización del mundo occidental, al África subsahariana le falta un componente fundamental: las ciudades urbanas industrializadas. Debido a ello, estas zonas urbanas se han superpoblado con viviendas precarias e infraestructuras muy inadecuadas para hacer frente a un crecimiento demográfico no planificado. Afortunadamente, ya está evolucionando un nuevo manual de desarrollo para resolver este problema, y se basa en los jóvenes dotados de competencias digitales avanzadas del África subsahariana. Estos jóvenes trabajadores tienen conocimientos digitales, son creativos y pueden liderar una transformación masiva, si se les equipa y apoya para que liberen su potencial. Pueden exportar habilidades digitales a Europa Occidental, Estados Unidos y Asia a través de las oportunidades ilimitadas y sin restricciones que Internet ha proporcionado a través de los “empleos digitales”, desde la música hasta el desarrollo de software o la ingeniería rápida. Pero para ampliar esto y convertirlo en un éxito, deben tenerse en cuenta los cambios tanto a nivel político como en la implementación en las áreas de educación digital de calidad, tratados fiscales y armonización, y startups centradas en la subcontratación.
Contar con los recursos adecuados es un requisito previo para que la ONU cumpla las expectativas de los Estados miembros y las ambiciones acordadas en la agenda global. Mejorar la calidad, la previsibilidad, la flexibilidad y la responsabilidad de la financiación es necesario para dar respuestas multilaterales eficaces a los retos de desarrollo a los que se enfrentan los países. La ONU está financiada principalmente por los Estados miembros, a través de las cuotas para el presupuesto ordinario y los presupuestos de las OMP. También pueden hacer contribuciones voluntarias
El estudio general de la economía política se basa en el pensamiento de la Ilustración escocesa del siglo XVIII y su crítica en el siglo XIX. Para Adam Smith, David Ricardo y otros, el estudio de las cuestiones económicas se denominaba economía política y se basaba en la teoría social. Smith (en las primeras páginas de su obra de 1776) definió la economía política como el estudio de la “riqueza” (bienes materiales) o la asignación de recursos. Sin embargo, durante la última mitad del siglo XIX se produjo un cambio fundamental en el estudio de las cuestiones económicas, ya que se pasó del macroanálisis al microanálisis. Se hizo hincapié en las preocupaciones individuales más que en las sociales, y los métodos se extrajeron de las ciencias sociales más que de la filosofía moral. Estos cambios básicos se reflejaron en el cambio de nombre de la disciplina: de economía política a economía. El placer y el dolor son los únicos motivos que se tienen en cuenta en la economía, como se explica.
Este texto se ocupa de la Unión Africana (UA) (Organización). Abierta a todos los países del continente africano, la Unión Africana (UA) es una organización concebida para fomentar la cooperación política y económica y el desarrollo entre sus países miembros. Para ello, está dispuesta a abordar todas y cada una de las cuestiones relacionadas con la construcción del Estado, la seguridad y el desarrollo económico y la integración entre los países del continente africano. De este modo, la Unión Africana puede contribuir a los factores considerados esenciales para una mayor integración del continente en la economía mundial. Fue lanzada oficialmente el 9 de julio de 2002, sustituyendo a la Organización de la Unidad Africana (OUA), cuya carta fue firmada el 25 de mayo de 1963, con un número original de 33 países. La Unión Africana está preparada para desempeñar un papel más importante, aunque todavía limitado, en la economía mundial (o global) en un futuro próximo. Sus esfuerzos están aportando paz, estabilidad política y democratización a los Estados africanos. La paz y la estabilidad política son buenas para el crecimiento económico y la democratización mejora la gobernanza. Pero un buen liderazgo político sigue siendo difícil de conseguir y, en última instancia, ésta es la vía por la que el régimen político tiene su mayor influencia en el crecimiento económico. No es probable que la Unión Africana tenga mucha influencia en el liderazgo político de los países africanos. La integración económica también avanzará más lentamente de lo previsto en las declaraciones oficiales de la Unión Africana.
Este texto se ocupa de la sociedad multinacional. El término “empresa multinacional”, también conocido como “transnacional”, se utiliza en la literatura jurídica para designar una estructura económica, generalmente una empresa comercial, cuyo capital y actividades comerciales, industriales o de comunicación están repartidos en varios países, principalmente a través de filiales. Las actividades de las empresas multinacionales se llevan a cabo de acuerdo con una estrategia definida por una empresa del grupo financiero al que pertenecen, denominada “empresa matriz” o “casa madre”, cuyos directivos pertenecen en su mayoría a este grupo y actúan en estrecha colaboración con él. Así, la política del grupo viene determinada por la empresa matriz, que dirige la política de desarrollo o la estrategia comercial y social de este grupo de empresas. En general, en caso de dificultades que afecten a una de estas empresas, la sociedad matriz garantiza las operaciones de recuperación y, eventualmente, los compromisos asumidos por los gestores con vistas a liquidar el pasivo y, en particular, se hace cargo de la financiación del plan de protección del empleo.
Este texto se ocupa del rescate financiero, que cabe definirlo como el rescate de una entidad económica (“la entidad rescatada”) de una insolvencia potencial o real, y el rescate es realizado por otra entidad económica (“el rescatador”). Por lo general, los rescates son ad hoc; pero la Unión Europea tiene un programa oficial de rescate, denominado “Rescate y reestructuración de empresas en dificultades”. En principio, tanto el rescatador como la entidad rescatada pueden ser un individuo, una empresa (ya sea financiera o no financiera), un gobierno o una organización internacional. Los casos más comunes son un gobierno nacional y/o un banco central que rescata una o más instituciones financieras nacionales, y una organización internacional (el Fondo Monetario Internacional, FMI) que rescata gobiernos miembros. Hay también información relativa al plan de rescate decreciente.
Introducción: Scalper Concepto de Scalper en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Trader que mantiene posiciones por un periodo muy corto de tiempo. Se obtiene a partir del producto interno bruto a precios de mercado, del cual se deduce el monto de consumo de capital fijo (que es un […]
Diversificación de las Exportaciones en el Derecho Comercial Significado de Diversificación de las Exportaciones (1), en relación a este tema: Estrategia de un país implementada a través de políticas destinadas a romper la situación de dependencia derivada de ofrecer uno o muy pocos renglones […]
La Cámara de Comercio Internacional fue establecida en 1919 como una organización no gubernamental. Sus principales objetivos son facilitar el comercio internacional y el comercio, atender a las necesidades de la comunidad empresarial internacional. En marzo de 2020, la CCI y la Organización Mundial de la Salud anunciaron un llamamiento a la acción para movilizar a las empresas de todo el mundo con el fin de prevenir una mayor propagación y combatir las secuelas de la pandemia de COVID-19, incluso mediante la facilitación de los flujos de información. En marzo de 2020, la CCI lanzó una Iniciativa de Normas para el Comercio Digital, destinada a estandarizar el comercio digital y a establecer la interoperabilidad técnica entre las plataformas tecnológicas y las redes basadas en blockchain.
Este texto se ocupa del rescate financiero, que cabe definirlo como el rescate de una entidad económica (“la entidad rescatada”) de una insolvencia potencial o real, y el rescate es realizado por otra entidad económica (“el rescatador”). Por lo general, los rescates son ad hoc; pero la Unión Europea tiene un programa oficial de rescate, denominado “Rescate y reestructuración de empresas en dificultades”. En principio, tanto el rescatador como la entidad rescatada pueden ser un individuo, una empresa (ya sea financiera o no financiera), un gobierno o una organización internacional. Los casos más comunes son un gobierno nacional y/o un banco central que rescata una o más instituciones financieras nacionales, y una organización internacional (el Fondo Monetario Internacional, FMI) que rescata gobiernos miembros. Hay también información relativa al plan de rescate decreciente.