Desarrollo Económico con Suministros Ilimitados de Mano de Obra

Calle, geografía económica y sociedad

El modelo de desarrollo económico de Lewis (1954) es uno de los escasos trabajos de los años 50 que siguen figurando en muchas listas de lectura de graduados en economía. Le valió un premio novel en economía. En general, su artículo aporta valiosas ideas sobre los retos del desarrollo económico, y su crecimiento, en países con una oferta ilimitada de mano de obra y destaca la necesidad de un enfoque adaptado de la política económica en tales contextos. Aquí se analiza su modelo para el siglo XXI. Se contestan a cuestiones clave como: ¿Cuál es el supuesto clásico sobre la oferta de mano de obra y cómo se relaciona con el crecimiento económico? ¿En qué se diferenciaba la era neoclásica en sus supuestos sobre la oferta de mano de obra y la expansión económica? ¿Por qué los problemas económicos de Asia no fueron el centro de atención de los economistas durante la era neoclásica? ¿Sigue la visión de Lewis sobre el dualismo pareciendo acertada hoy en día? ¿Sigue la visión de Lewis sobre la productividad marginal del trabajo pareciendo acertada hoy en día? ¿Sigue la visión de Lewis sobre la correlación entre las tasas de ahorro y los niveles de renta pareciendo acertada hoy en día?

Infraestructuras para el Desarrollo Económico

Calle, geografía económica y sociedad

Este texto se ocupa de las infraestructura para el desarrollo económico, y las inversiones necesarias para acometerlas. El historial de infraestructuras de África ha sido a la vez impresionante y sombrío. Sostiene que de una infraestructura prácticamente inexistente en la década de 1960, en el momento de la independencia política, se pasó a un florecimiento de las infraestructuras en las décadas de 1970 y 1980. Esto fue estimulado por el deseo de la mayoría de los gobiernos africanos de demostrar a su pueblo los “frutos de la independencia”, pero también por la fácil disponibilidad de financiación de fuentes bilaterales y multilaterales. El aumento de la demanda dejará al descubierto las lagunas del sistema de transporte aéreo de la Red Regional de Infraestructuras de Transporte en los ámbitos del servicio de pasajeros aéreos, los sistemas de navegación aérea y la capacidad de los aeropuertos. Además, informan de que siete aeropuertos se enfrentan a una demanda de más de 3 millones de pasajeros aéreos al año en 2040 (más de 2 millones en 2030) y que será necesario ampliarlos. Dos de ellos (Johannesburgo y El Cairo) pueden llegar a superar los 10 millones de pasajeros en 2040. También se contestan a preguntas clave como: ¿Cuáles son las diferentes opiniones sobre los mejores medios para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología al mundo en desarrollo? ¿Cómo benefician los derechos de PI “fuertes” a los países en desarrollo, según algunos comentaristas? ¿Cuáles son los posibles inconvenientes de unos derechos de PI “fuertes” para los países en desarrollo? ¿Cómo puede hacerse más claro y comprensible el sistema internacional de PI? ¿En qué medida afecta la vigencia de los derechos de PI a las decisiones de inversión? ¿En qué medida promueve la innovación el sistema de PI de algunos países? ¿Qué otros métodos utiliza el gobierno para fomentar la innovación y hasta qué punto son eficaces? ¿Son útiles los datos sobre el uso de patentes y otras formas de PI para medir la innovación? ¿Cuáles son los costes estáticos o dinámicos que los derechos de PI imponen a la economía? ¿En qué circunstancias es aceptable utilizar las patentes u otros derechos de PI de forma defensiva, es decir, para impedir que otros desarrollen productos? ¿Cuáles son los posibles inconvenientes de unos derechos de PI “débiles”?

Banco Asiático de Inversión en Infraestructura

Este texto se ocupa de este banco y parcialmente de la inversión en infraestructura en Asia. El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) fue creado en 2015, por 57 miembros fundadores, como una nueva institución financiera multilateral, con el objetivo de promover el desarrollo económico de la región Asia-Pacífico mediante la financiación de proyectos centrados en el desarrollo de infraestructuras, la energía y la conectividad regional. El Consejo de Administración (no residente), compuesto por 12 miembros, dirige las operaciones generales del Banco. Entre las facultades que le delega la Junta de Gobernadores figuran: establecer la política; aprobar la estrategia y un plan y presupuesto anuales; supervisar la gestión del Banco y tomar decisiones con respecto a sus operaciones. En julio de 2018, el Consejo de Administración adoptó un nuevo modelo de gobernanza que pretendía potenciar su papel en la elaboración de las políticas y estrategias del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras

Inversión en Infraestructura en África

Este texto se ocupa de la inversión en infraestructura en África. La falta de infraestructuras en África es ampliamente reconocida. La tasa de acceso por carretera es sólo del 34%, en comparación con el 50% en otras partes del mundo en desarrollo, y los costes de transporte son más elevados hasta el 100%. Sólo el 30% de la población tiene acceso a la electricidad, en comparación con el 70%-90% en otras partes del mundo en desarrollo. Los recursos hídricos están infrautilizados. Los niveles actuales de extracción de agua son bajos, con sólo el 3,8% de los recursos hídricos desarrollados para el suministro de agua, el riego y el uso de la energía hidroeléctrica, y con sólo alrededor del 18% del potencial de riego del continente explotado. La tasa de penetración de Internet es sólo de un 6%, frente a una media del 40% en el resto del mundo en desarrollo. Déficits como los descritos en el texto tienen un claro impacto en la competitividad africana: Los países africanos, en particular los situados al sur del Sáhara, se encuentran entre los menos competitivos del mundo, y las infraestructuras parecen ser uno de los factores más importantes que los frenan. De ahí que esto represente una importante oportunidad para que los inversores financien activos de infraestructura física, como puertos, líneas ferroviarias, carreteras de peaje, centrales eléctricas, hospitales y TIC de banda ancha.

Soluciones a Problemas de Infraestructura

Este texto se ocupa de las soluciones a problemas de infraestructura. LBancos Multilaterales de Desarrollo pueden ayudar: por ejemplo, con talleres sobre cómo establecer y operar instalaciones nacionales de evaluación y preparación de proyectos. El BID organizó uno en Colombia y otro en Paraguay en 2015-2016. También puede ayudar a apoyar plataformas para la presentación estandarizada de proyectos de infraestructura para la comunidad inversora. Por ello, el BID organizó en 2016 el lanzamiento del Sistema Internacional de Apoyo a la Infraestructura: una plataforma de la fundación de infraestructura sostenible, que cuenta con el apoyo de una amplia alianza de Bancos de Desarrollo Nacionales y Multilaterales. La creación de un “ecosistema para la infraestructura de calidad” aún requiere esfuerzos adicionales, pero hemos dado los primeros pasos, y sabemos que los beneficios ambientales, sociales y económicos serán inmensos. Ahorrar dinero con una mayor productividad de la infraestructura es un beneficio para todos, lo que sería particularmente útil en momentos de limitaciones de capital y de crecimiento anémico en muchas partes del mundo. Hay todos los incentivos para ser más inteligentes a la hora de abordar nuestros problemas de infraestructura.

Plan de Capacitación para Personal de Logística

Este texto se ocupa del plan de capacitación para personal de logística. Aquí se ofrece una lista de características de algunos programas de formación logística eficaces.

Carretera

Una carretera es un término literal para designar una ruta terrestre (a nivel del suelo o en un viaducto) dispuesta para la circulación de vehículos de ruedas. El término se aplica más bien a las carreteras principales en campo abierto y no puede equipararse a una calle. En los países grandes y poco poblados, muchas carreteras de finales del siglo XX seguían estando asfaltadas o eran sendas preparadas (el “camino trillado”). Las normas legales que rigen la circulación del tráfico son una parte esencial del orden en la carretera. Las normas pueden dividirse en tres categorías. En primer lugar están las que se aplican al vehículo y al conductor, como la matriculación del vehículo y del conductor, el equipamiento de seguridad del vehículo y la aptitud para la circulación, la notificación de accidentes, la responsabilidad financiera y el peso y la carga por eje de los camiones (para proteger las aceras y los puentes de los daños). En segundo lugar están las normas de circulación que dictan qué lado de la carretera utilizar, las velocidades máximas, el derecho de paso y los requisitos de giro. En tercer lugar están las normas que se aplican a los tramos de carretera limitados, indicando los límites de velocidad, las operaciones en un solo sentido y los controles de giro. Las normas importantes de la carretera son razonablemente uniformes en todo el mundo. Sin embargo, los límites de velocidad varían mucho en función de la jurisdicción, y van desde la velocidad de marcha en un woonerf holandés, o calle “compartida”, hasta la ilimitada en una autopista alemana.

Tunel

Concepto de Tunel en Economía Significado de tunel: Estrategia sobre derivados que consiste en adquirir una opción call y vender una opción put. Así se consigue una zona plana de protección ante bajadas inesperadas del mercado.(1) Recursos Notas Basado en una definición de tunel de autor […]

Regresión Logística

La regresión logística es un procedimiento de análisis multivariado para el análisis de variables dependientes dicotómicas, es decir, variables binarias con dos manifestaciones. Una modelización lineal de las probabilidades logarítmicas (logits) de la ocurrencia de x = 1 da como resultado una modelización no lineal de las probabilidades. Veremos que esta no linealidad es por un lado necesaria y útil, pero por otro lado conduce a diferencias sustanciales de interpretación en comparación con los métodos de regresión de OLS. En este trabajo, primero daremos una introducción a la lógica del procedimiento y presentaremos la interpretación de los resultados. En un segundo paso se presentan las propiedades matemáticas básicas de la regresión logística y se discuten las extensiones avanzadas (estandarización, efectos sobre las probabilidades, interacciones). La aplicación de la regresión logística se demuestra en la práctica con el ejemplo de la herencia educativa. En la última sección se señalan los errores frecuentes, especialmente en la interpretación (odds ratios, no linealidad, interacciones)

Ingeniería Civil

Visualización Jerárquica de Ingeniería civil Industria > Construcción y obras públicas > Obras públicas
Transportes > Política de transportes > Política de transportes > Infraestructura de transportes > Obra de fábrica Ingeniería civil Concepto de Ingeniería civil Véase la definición de […]

Obra de Fábrica

Visualización Jerárquica de Obra de fábrica Transportes > Política de transportes > Política de transportes > Infraestructura de transportes
Industria > Construcción y obras públicas > Obras públicas > Grandes obras
Industria > Construcción y obras públicas > Obras públicas > Ingeniería […]

Logística Comercial Internacional

Logística Comercial Internacional y las Relaciones Internacionales En algunas facultades y Universidades (como es el caso de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México), el estudio de logística comercial internacional es una de las asignaturas de la carrera de Relaciones Internacionales.

Grandes Obras

Visualización Jerárquica de Grandes obras Industria > Construcción y obras públicas > Obras públicas
Transportes > Política de transportes > Política de transportes > Infraestructura de transportes > Obra de fábrica Grandes obras Concepto de Grandes obras Véase la definición de Grandes […]

Gestión Logística

La logística implica la gestión y el flujo de materiales desde los proveedores a los centros de almacenamiento y distribución, y luego a los clientes. Esto incluye la planificación y coordinación del modo de transporte correcto para cumplir los plazos y los objetivos de costes, ya sea por carretera, por aire, por ferrocarril o por agua. Lo ideal es que la formación aborde el proceso global de la cadena de suministro, incluida la gestión de inventarios, envíos, almacenamiento y sistemas de información. Si bien la formación en el puesto de trabajo es suficiente para algunos empleos de nivel inicial, el dominio de la logística requiere un programa de grado ofrecido por muchos colegios y universidades.

Canal

Concepto de Canal en Economía Significado de canal: Se llama así en el análisis chartista (anglicismo que hace referencia al análisis de las figuras que componen los precios de algunos títulos-valores -como las acciones- como indicación de la tendencia a corto plazo) a la figura formada por la […]

Ayuda Logística Arbitral

Ayuda Logística (por las Cámaras de Comercio) (en Arbitraje) Concepto de ayuda logística (por las cámaras de comercio) en relación a este ámbito: Para el arbitraje es necesario un lugar (una sala con mesas, sillas, ordenadores en los que redactar los documentos en que se reflejan las […]

Logística Invertida

Introducción: Logística Invertida Concepto de Logística Invertida en el ámbito del comercio exterior y otros afines: La logística invertida abarca muchas actividades, todas las cuales contemplan materiales moviéndose en dirección contraria a la cadena abastecedora normal. De acuerdo con el […]

Logística

Introducción: Logistics Management Concepto de Logistics Management en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Logistics management is that part of supply chain management that plans, implements, and controls the efficient, effective forward and reverses flow and storage of goods, […]