Políticas Nacionales de Controles Criptográficos
Este texto se ocupa de las políticas nacionales de controles criptográficos, de la seguridad informática y de la ciberseguridad, a nivel gubernamental. Este texto está estructurado en varias secciones. En la primera sección se traza un mapa del panorama de las ciberamenazas en Brasil, que incluye las dimensiones de la política de defensa, la preocupación por el ciberterrorismo y la ciberdelincuencia. Traza los cambios en las preocupaciones por las amenazas desde la creación inicial de la infraestructura cibernética del gobierno y señala cómo se ajustó lentamente para responder a las amenazas de alto impacto/baja probabilidad, en lugar de centrarse en las de alta probabilidad. En segundo lugar, el texto presenta una visión general del panorama institucional de la ciberseguridad y la criptografía, así como los principales conceptos de los documentos nacionales sobre ciberseguridad y criptografía del país que han contribuido a estructurar el panorama contemporáneo de regulación y control de los poderes ejecutivo y legislativo nacional. A continuación, traza los retos y las oportunidades de la acción política, concluyendo con el diagnóstico de que uno de los principales retos a los que se enfrentan quienes se dedican a la elaboración de políticas de ciberseguridad y criptografía es la escasa alineación entre la estrategia y las amenazas reales. En una de las secciones identificamos las concepciones dominantes de las ciberamenazas a nivel nacional y rastreamos la aparición y el cambio en la percepción de los riesgos y las amenazas a la luz de los cambios en el contexto sociopolítico. Sostenemos que el desarrollo institucional de la ciberseguridad y la criptografía en algunos países estuvo marcado por preocupaciones específicas relacionadas con amenazas externas como el espionaje y la injerencia extranjera. Sin embargo, la creciente inestabilidad política de finales de 2015 en adelante, combinada con la rápida digitalización de la sociedad, creó nuevas condiciones para un cambio en la percepción de las amenazas. Esto no significa necesariamente que hayan surgido nuevas amenazas, sino que las percepciones de riesgo/amenazas ya existentes relacionadas con la ciberdelincuencia pudieron emerger en este contexto particular. Es más, arroja luz sobre las percepciones de amenaza que compiten y, a veces, se complementan.