Economía del Consumo de Combustible de Vehículos

Aunque rechazado luego por el presidente Biden, la norma de Trump redujo el requisito a unas 40 mpg para 2026. Trump también había revocado una exención que permitía a California establecer normas más estrictas, que son seguidas por varios otros estados. La administración de Trump sostuvo que su norma ahorrará a los consumidores miles de millones de dólares en costos de vehículos y estimulará un cambio hacia vehículos nuevos, más limpios y más seguros. Los opositores dicen que la norma pondrá en peligro la salud pública y acelerará el cambio climático al poner en el aire más contaminantes y gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, especialmente el dióxido de carbono. La batalla sobre las normas ha dividido a los fabricantes de automóviles y ha llevado a una coalición de estados encabezada por California, junto con una docena de grupos ecologistas, a demandar para bloquear el retroceso en eficiencia de combustible y emisiones de la administración Trump. El país se quedó atrás respecto a Europa y China. En agosto de 2021, Biden apostó por el coche eléctrico.

Política en los Eventos Deportivos Globales en Sudamérica

Este elemento explica por qué las ciudades sudamericanas se meten en el bolsillo para acoger los Juegos Olímpicos y los países crían equipos para triunfar en el escenario del fútbol mundial. También describe la política y espectáculo en las Olimpiadas y el Mundial de Fútbol. Lo global repercute en lo local a través de la política urbana; pero la globalización también trae consigo una amplificación de las contradicciones existentes en la sociedad y en el fútbol especialmente. Entre ellas se encuentran la diáspora de futbolistas brasileños y argentinos, entre otros, la insolvencia de los clubes, la captación de talentos juveniles por parte de los clubes extranjeros, la consumerización de los aficionados y la influencia de los monopolios mediáticos en la organización de las competiciones y las temporadas de fútbol. Aunque se han hecho intentos de resistir estos desarrollos mediante la organización de los aficionados al fútbol, éstos no han tenido gran éxito. De ahí que la selección para el Mundial de 2014 contara con 20 de 23 jugadores que jugaban fuera de Brasil, incluidos, en el momento de la selección a principios de mayo, cuatro del Chelsea de la Premier League (EPL) inglesa.

Políticas Públicas Deportivas en Sudamérica

Este texto se ocupa de las políticas públicas deportivas en Sudamérica, incluyendo las políticas de promoción de la actividad física. A pesar de todos los esfuerzos para definir el deporte/la actividad física como un derecho de los ciudadanos en la Constitución de 1988, para tener un control institucional en esta área, a través de la creación del Ministerio del Deporte en 1995, y para crear leyes destacadas en la información aobut la evolución de la legislación y los organismos responsables de las políticas públicas deportivas dentro del gobierno federal, la reorganización del marco de las políticas públicas deportivas no logró los avances previstos. Se han implementado pocas acciones intersectoriales con la educación, la salud y la cultura, lo que tiene consecuencias en la organización institucional de las políticas deportivas. El deporte y la actividad física ganaron mayor protagonismo e inversión en la agenda política en las últimas dos décadas. Avances significativos están plasmados en políticas nacionales que tratan directa o indirectamente el tema, como la Política Nacional del Deporte, la Política Nacional de Promoción de la Salud y el Estatuto de la Ciudad.

Historia de la Economía Política Brasileña

Hace siglos, Brasil era una remota colonia portuguesa. Hoy, la mayor nación de América Latina se ha convertido en una democracia estable, una potencia regional y un importante socio de Estados Unidos y la Unión Europea. El crecimiento económico fue durante años constante, impulsado por el aumento de las exportaciones de alimentos, y las florecientes industrias del petróleo y el etanol han ayudado al país a ser energéticamente independiente. Veintiocho millones de brasileños salieron de la pobreza en 10 años, aunque la situación se revertió parcialmente. A nivel mundial, Brasil participa en numerosas misiones de mantenimiento de la paz y se estaba convirtiendo en un donante de ayuda más que en un receptor. Sin embargo, no todo es color de rosa. Brasil necesita importantes mejoras en sus infraestructuras, a pesar de los avances con la Copa Mundial de la FIFA de 2014 y los Juegos Olímpicos de verano de 2016. La selva amazónica sigue desapareciendo, las bandas de narcotraficantes controlan muchos barrios marginales de las ciudades y el país depende cada vez más de las importaciones baratas de China. La que fue Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff -ex guerrillera-, dejó su huella en un Brasil convertido en una potencia regional en auge, pero tras ella la situación se revertió parcialmente. Esta es la historia de sus implicaciones económicas, desde el siglo XVI. Desde principios del siglo XXI, el importante crecimiento económico de Brasil junto con las políticas sociales y distributivas contribuyeron a reducir la histórica desigualdad de ingresos en el país, al tiempo que se intensificó el consumo de masas y el proceso de urbanización precaria (confirmado por un informe de ONU-Hábitat publicado en 2012). En el mismo período, se ha producido la estabilización de la población brasileña y la consolidación de las transiciones epidemiológicas y nutricionales. El inicio del siglo XXI también confirma la asunción de una ideología política que enfatiza los factores macroeconómicos mientras construye un acuerdo social para mejorar las condiciones básicas de vida de los más pobres sin comprometer los privilegios de una minoría poderosa que históricamente gobernó el país.

Políticas Nacionales de Controles Criptográficos

Este texto se ocupa de las políticas nacionales de controles criptográficos, de la seguridad informática y de la ciberseguridad, a nivel gubernamental. Este texto está estructurado en varias secciones. En la primera sección se traza un mapa del panorama de las ciberamenazas en Brasil, que incluye las dimensiones de la política de defensa, la preocupación por el ciberterrorismo y la ciberdelincuencia. Traza los cambios en las preocupaciones por las amenazas desde la creación inicial de la infraestructura cibernética del gobierno y señala cómo se ajustó lentamente para responder a las amenazas de alto impacto/baja probabilidad, en lugar de centrarse en las de alta probabilidad. En segundo lugar, el texto presenta una visión general del panorama institucional de la ciberseguridad y la criptografía, así como los principales conceptos de los documentos nacionales sobre ciberseguridad y criptografía del país que han contribuido a estructurar el panorama contemporáneo de regulación y control de los poderes ejecutivo y legislativo nacional. A continuación, traza los retos y las oportunidades de la acción política, concluyendo con el diagnóstico de que uno de los principales retos a los que se enfrentan quienes se dedican a la elaboración de políticas de ciberseguridad y criptografía es la escasa alineación entre la estrategia y las amenazas reales. En una de las secciones identificamos las concepciones dominantes de las ciberamenazas a nivel nacional y rastreamos la aparición y el cambio en la percepción de los riesgos y las amenazas a la luz de los cambios en el contexto sociopolítico. Sostenemos que el desarrollo institucional de la ciberseguridad y la criptografía en algunos países estuvo marcado por preocupaciones específicas relacionadas con amenazas externas como el espionaje y la injerencia extranjera. Sin embargo, la creciente inestabilidad política de finales de 2015 en adelante, combinada con la rápida digitalización de la sociedad, creó nuevas condiciones para un cambio en la percepción de las amenazas. Esto no significa necesariamente que hayan surgido nuevas amenazas, sino que las percepciones de riesgo/amenazas ya existentes relacionadas con la ciberdelincuencia pudieron emerger en este contexto particular. Es más, arroja luz sobre las percepciones de amenaza que compiten y, a veces, se complementan.

Economía de Australasia

Economía de Australasia en economía En inglés: Australasia, Economics in in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía de Australasia en economía. Introducción a: Economía de Australasiaen este contexto En Australasia (Australia y Nueva Zelanda) se empezó a escribir […]

Participación Política de las Mujeres en el Mundo

Este texto se ocupa de la participación política de las mujeres en el mundo, y en general de los principios de Participación Política por Género en Derecho Electoral. Las mujeres siempre han formado parte de la política mundial; sólo que su papel y su contribución habían sido ignorados. A un nivel más profundo, y analíticamente más significativo, poner una “lente de género” en la política mundial (o global) significa reconocer hasta qué punto los conceptos, las teorías y los supuestos a través de los cuales se ha entendido convencionalmente el mundo son de género. El análisis de género es, por tanto, el análisis de las identidades, símbolos y estructuras masculinas y femeninas, y de cómo configuran la política global. Esto no sólo implica exponer lo que se considera un sesgo “masculinista” que atraviesa el marco conceptual de la teoría dominante, sino que este marco conceptual también se ha refundido, en cierto modo, para tener en cuenta las percepciones feministas. ¿Las mujeres y los hombres entienden y actúan en el mundo de manera diferente, y qué significado tiene esto para la teoría y la práctica de la política global?

Política Pública en África

Política Pública en África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Política Pública En inglés: Public Policy in Africa Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Administración pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración … Leer más

Economía de Filipinas

Economía de Filipinas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Economy of the Philippines, o Philippine Economy. Economía de Filipinas Filipinas es un país del sudeste asiático situado en el océano Pacífico occidental. Es un archipiélago formado por … Leer más

Coaliciones Políticas

Este texto se ocupa de las coaliciones-politicas. Una coalición organizativa o política está formada por individuos que, a pesar de sus persistentes diferencias, trabajan juntos para perseguir un objetivo mutuamente beneficioso. En otras palabras, una coalición política o alianza política o bloque político es un acuerdo de cooperación entre diferentes partidos políticos en torno a un programa político común, a menudo con el fin de concurrir a unas elecciones para beneficiarse mutuamente al superar colectivamente los umbrales electorales, o para beneficiarse de otro modo de las características del sistema de votación o para la formación de un gobierno tras las elecciones.

Cambios en el Sistema Agroalimentario

Se describen los cambios más destacados que se están produciendo en el sistema agroalimentario contemporáneo. Las observaciones no pretenden ser exhaustivas, pero esperamos que puedan servir de ayuda en la lectura de la literatura científica. La literatura sociológica en este ámbito revela que los nuevos movimientos sociales basados en el consumo han tenido cierto éxito, pero es esencial examinar estos movimientos, así como a los actores implicados. La medida en que estas nuevas sensibilidades se traducen en una resistencia real, y la cuestión de si son simplemente nuevas formas de aumentar las ganancias y el control de las empresas, deben abordarse seriamente en la investigación de la agricultura y la alimentación. Al mismo tiempo, el retroceso del Estado y sus consecuencias plantean nuevas cuestiones que no deben pasarse por alto. El creciente papel de los actores corporativos en la configuración de la producción y el consumo de alimentos es una de las áreas sustantivas emergentes que requieren atención científica y social en el panorama de nuestras nuevas luchas sobre los alimentos.

Economía de la Independencia Judicial

Economía de la Independencia Judicial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: se analiza también independencia judicial en el derecho de los Estados Unidos de América, pero en inglés, en esta entrada (Judicial Independence). Véase más sobre Inamovilidad Judicial, … Leer más

Economía del Derecho Administrativo

Economía del Derecho Administrativo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Todas las democracias representativas deben equilibrar la responsabilidad democrática con la aplicación competente de complejos estatutos. Economía del Derecho Administrativo El dominio del derecho administrativo y la economía El … Leer más

Economía Política Constitucional

Este texto se ocupa de la economía política constitucional.

Economía de la Herencia

Si la vida económica se análoga a una carrera de relevos, la herencia libre da ventaja a los corredores de cualquier cohorte que reciben el testigo por delante del pelotón. La herencia libre crea una carrera de relevos en la que el tiempo de salida de la línea de salida para cualquier corredor particular se rige por la velocidad a la que sus antepasados han corrido sus piernas. Por el contrario, la herencia colectiva convertiría esta carrera de relevos en una serie de etapas independientes, una por cada generación. O al menos este sería el logro idealizado de la herencia colectiva, teniendo en cuenta la advertencia de que hay muchas formas de herencia además de la riqueza material transmitida al morir. La propia simplicidad de la analogía de la carrera de pies parece eclipsar a menudo su dudosa relevancia. Una carrera a pie es un juego de suma cero. Cualquier cosa que aumente las probabilidades de que un corredor en particular gane debe necesariamente disminuir las probabilidades de que otros corredores ganen. La vida económica, sin embargo, es de suma positiva y no de suma cero. El aumento de la riqueza que corresponde al inventor de un nuevo proceso industrial no se produce a expensas de todos los demás, sino que es una creación genuinamente nueva de algo que no existía anteriormente y que, además, genera un aumento de la riqueza también en otras partes de la sociedad.

Derecho de la Economía Familiar

La idea de pensar en las familias en términos económicos no es nueva, sino que se remonta al menos a la época de Aristóteles, cuya Econœmeia significaba “gestión del hogar”, y cuyas opiniones sobre el afecto entre las generaciones son citadas aún hoy por estudiosos del derecho y la economía como Richard Posner. La familia patriarcal fue utilizada como metáfora de la monarquía por William Filmer en el siglo XVII (en su libro de 1653), una teoría desacreditada por John Locke, quien, al escribir su Segundo Tratado sobre el Gobierno (Locke, 1689, págs. 179-87), sentó gran parte de las bases de la obra posterior del abogado William Blackstone, cuya noción contractualista del contrato implícito entre padres e hijos aparece en gran parte de la literatura de derecho y economía sobre las relaciones familiares (Blackstone, 1765). Del mismo modo, los escritos de David Hume (1761) sobre la necesidad de la exclusividad matrimonial, en particular por parte de la esposa, suenan a una cuerda económica, ya que basa su sugerencia en la exigencia del marido de mantener a la descendencia de la esposa. Otro escrito contractual sobre la familia procede de Sir Matthew Hale, un jurista británico cuya afirmación sobre la imposibilidad de la violación conyugal se basaba en que la esposa había dado, mediante su matrimonio, un consentimiento irrevocable a las relaciones sexuales con su marido. Los escritos económicos del siglo XIX de las autoras británicas y estadounidenses Harriet Martineau (1889) y Catharine Beecher (1841) relacionan la participación de las mujeres en la economía doméstica con sus funciones políticas y sociales. Las adjudicaciones de la custodia de los hijos son difíciles y, al igual que la extinción de la patria potestad que tiene lugar si los padres maltratan a sus hijos, plantean todos los problemas económicos del debate sobre las normas y la discrecionalidad y la confusión que se introduce cuando es difícil identificar qué error es del tipo que el Estado más quiere evitar.

Configuración Política de Venezuela

Configuración Política de Venezuela en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] La Constitución vigente es de 23 en. 1961. Según el documento, la nación venezolana está formada por 20 Estados federados, un distrito federal y varios […]

Configuración Sociopolítica de Honduras

Configuración Sociopolítica de Honduras en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] H., con Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, después de varios movimientos independentistas, estuvo efímeramente unido a México hasta 1823. En […]

Futuro de la Economía de África

Futuro de la Economía de África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Economía de África África – el perfil África es un vasto continente de casi 30 millones de kilómetros cuadrados, es decir, alrededor del 22% de la superficie … Leer más

Economía Medioambiental

Este texto se ocupa de la economía medioambiental, y en especial de la relación entre el derecho y economía del medio ambiente.

Políticas de la Curaduría

Este texto se ocupa de las “Políticas de la Curaduría” del Arte y de otros ámbitos. Las consecuencias para el curador son cuestionar el papel soberano del curador, identificar el ejercicio biopolítico del control en el proceso de curaduría y las fuerzas emergentes que constituyen el conocimiento curatorial. La curaduría, tomada como un campo socio-técnico dinámico en el que surge la condición constelacional en red, sugiere nuevas posibilidades de distribución del poder y su mejor organización inmanente. Aunque el curador o comisariado rara vez tiene un significado político directo, puede sin embargo contribuir a una reflexión sobre las formas de organización que podrían disponerse de forma diferente.

Economía Cubana

Economía Cubana Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”home-economia”] Economía Cubana: su transición económica en la literatura Reseña de la revista “Libros de Economía y Empresa” de varios libros sobre este tema: “A lo largo de los últimos cincuenta años, … Leer más

Efectos del Banco Central sobre la Economía

La década de los noventa revivió el viejo dilema en la teoría de qué es mejor, si la banca central o la libre. En nuestra opinión, se trata de un dilema bastante falso e inexistente. El banco central ha demostrado ser una institución social indispensable, aunque siguen existiendo algunas controversias sobre su estatus, sus funciones y su importancia social. La banca central tuvo su desarrollo natural. Nadie podía prever el alcance de los deberes de los bancos centrales cuando se incorporaron los primeros bancos (privilegiados) patrocinados por el gobierno. La teoría bancaria alemana fue la que probablemente describió con mayor precisión el desarrollo de los bancos centrales, hablando primero de los bancos emisores, más tarde de los bancos centrales emisores y, finalmente, en los años 30 sólo de los bancos centrales. Aunque existe una similitud entre los bancos centrales, es imposible encontrar dos igualmente regulados. Como resultado de las diferencias tradicionales, culturales y de otro tipo, existen enormes variaciones en el marco institucional de los distintos bancos centrales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1980 y 1990 trajeron consigo nuevas iniciativas en la teoría de los bancos centrales. En la actualidad, el “estado del arte” presupone la independencia del banco central. Ésta suele considerarse como la capacidad de los bancos centrales de estar totalmente separados del gobierno y de su influencia directa y/o indirecta. Algunos estudios empíricos (econométricos) realizados en los años ochenta y principios de los noventa sugirieron que la independencia proporciona una mayor estabilidad monetaria, pero los más recientes, realizados a finales de los años noventa, no lograron encontrar una relación causal directa entre la independencia de los bancos centrales y la baja inflación. Intuitivamente, se asumió que la independencia de iure tiene que dar resultados, pero parece que es necesario un “desarrollo de la capacidad institucional” social general, ya que el banco central da resultados en aquellos países en los que todo el entorno institucional está dominado por las normas. El banco central también es de interés para el derecho y la economía como organismo tradicionalmente regulador. Desde finales del siglo XIX, el banco central se encarga de supervisar el sistema bancario, así como de apoyar a los bancos individuales en una trampa de liquidez. La regulación bancaria y su eficacia están estrechamente relacionadas con la calidad del marco institucional del banco central. Las crisis bancarias y las retiradas de fondos de los bancos pueden poner en peligro toda la economía. Este texto también examina la relajación cuantitativa de los principales bancos centrales occidentales durante la crisis financiera mundial en economía.

Política de Migración

Para ofrecer a los inmigrantes una mayor posibilidad de integración afectiva con un sentido de pertenencia, reconocimiento, igualdad, optimismo y lealtad en su país de residencia, o hacia él, los inmigrantes temporales deben tener derecho a la ciudadanía como residentes no ciudadanos y a los derechos políticos asociados a ella. Garantizar que los inmigrantes están en el camino de la residencia permanente también garantiza que están en el camino de la inclusión política y la representación política. Esto es así porque, en Australia, el derecho de voto va unido a la ciudadanía. Los políticos también se verán incentivados a responder mejor a los intereses y experiencias de los nuevos inmigrantes que, con el tiempo, podrán votar. De lo contrario, la ciudadanía seguirá siendo una identidad y una práctica a través de la cual se construyen los privilegios políticos y la marginación. La ciudadanía no implica necesariamente la pertenencia formal a un Estado nación, sino una posición de inclusión en una comunidad política. La ciudadanía es el resultado de procesos por los que determinados grupos se constituyen como capaces de ser políticos, en el sentido de estar dotados de la capacidad de ser gobernados por otros ciudadanos y de gobernarles, y de diferenciarse de los extraños y de los marginados. Hay quienes sostienen que, aunque la concesión de derechos a los inmigrantes temporales no siempre sea políticamente viable a nivel nacional, es necesaria una vía inclusiva que proporcione a los inmigrantes temporales la libertad de desplazarse, de elegir su Empleador, de ser contratados con arreglo a las mismas leyes y reglamentos laborales que los ciudadanos, y de contar con un nivel básico de asistencia social que incluya a los discapacitados. La provisión de estas protecciones institucionales adicionales permitirá a los migrantes temporales tener un sentido de agencia y pertenencia en sus comunidades, y una oportunidad de construir un futuro en el que los migrantes temporales puedan participar desde una posición de inclusión en una comunidad política.

Sistema Económico Latinoamericano

Introducción: Sistema Económico Latinoamericano (sela) Concepto de Sistema Económico Latinoamericano (sela) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución fundada en 1975, en Panamá, cuyos objetivos son defender los intereses económicos regionales de […]

Formulación de la Política Ambiental

Este texto se ocupa de los “Principios y Procedimiento para la Formulación de la Política Ambiental”.
El enfoque de este texto sobre la investigación en política medioambiental global, el papel de la investigación científica en el subcampo y la enseñanza en política medioambiental global proporciona un marco informado por las relaciones internacionales para abordar los estudios en el campo que puede adaptarse para su uso con cualquier área sustantiva de interés, así como utilizarse para desarrollar cursos de grado y posgrado en política medioambiental global. Aunque el texto refleja el énfasis del subcampo en las negociaciones medioambientales internacionales y los análisis institucionales, reconoce el actual giro a la izquierda asociado a la novedosa investigación sobre el papel potencialmente mejorado de la sociedad civil global en la gobernanza medioambiental global. Este enfoque emergente en la investigación de la política medioambiental global es especialmente adecuado para fomentar un mayor uso de pedagogías alternativas en los cursos universitarios sobre política medioambiental global y temas relacionados.

Economía Constitucional

Economía constitucional en economía En inglés: Constitutional Economics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía constitucional en economía. Introducción a: Economía constitucionalen este contexto El término Economía Constitucional (Economía Política Constitucional) […]