Aplicación del Derecho de la Competencia en la Unión Europea

Historia de Europa y Unión Europea

Aplicación del Derecho de la Competencia en la Unión Europea (UE) Este elemento es una ampliación de las guías y los cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Aplicación del Derecho de la Competencia en la Unión Europea (UE). Visualización Jerárquica de Libre Competencia Empresa y Competencia > Competencia > Política de … Leer más

Aplicación de los Tratados en Japón

Los “Principios de Ohira” establecieron un equilibrio estable entre el poder ejecutivo y la Dieta. En general, fue una fórmula muy bien elaborada. La fórmula no ha cambiado desde 1974, aunque se ha visto desafiada por las crecientes necesidades de una gestión eficaz sobre una amplia gama de asuntos en materia de asuntos exteriores. El procedimiento de deliberación de la Dieta consta de múltiples pasos, en los que participan muchos miembros de los partidos políticos y de la Dieta, lo que contribuye a producir una sensación de armonía.
Históricamente, las cuestiones de seguridad nacional han sido tratadas como las más polémicas en las deliberaciones de la Dieta. El Tratado de Seguridad Japón-EE.UU. y el Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas se aprobaron aplicando la “regla de los 30 días” en 1960. El Acuerdo de Apoyo a la Nación Anfitriona en 2008 y el Acuerdo Internacional de Guam en 2009 fueron ejemplos excepcionales en los que las dos Cámaras tomaron decisiones diferentes. En los últimos años, sin embargo, también podemos observar acaloradas discusiones sobre cuestiones comerciales, como la Asociación Transpacífica, o de derechos humanos, incluido el delito de “conspiración” en el contexto de la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional. La actual práctica japonesa de elaboración de tratados seguirá enfrentándose a la cuestión de cómo lograr el equilibrio adecuado: cómo elaborar los acuerdos internacionales necesarios de forma oportuna sobre cuestiones diversas y más especializadas, manteniendo al mismo tiempo un nivel suficiente de control democrático por parte de la Dieta.

Aprendizaje Organizacional

Este texto se ocupa del aprendizaje organizacional. La gestión del conocimiento requiere un compromiso serio con el cambio organizacional que pasa por experimentar con nuevas herramientas, como las historias de aprendizaje y la narración de historias, y por cuestionar los supuestos fundamentales de la empresa de enseñanza superior. Esto sólo es posible si los administradores están dispuestos a tolerar la incomodidad, el descontento y la incertidumbre, y si aprenden a valorar los procesos a largo plazo por encima de las soluciones rápidas y la resolución de problemas. De estos cambios surge un nuevo nivel de atención interior al pensamiento, a la presencia. Aunque la descripción de este nuevo tipo de liderazgo de la gestión del conocimiento puede parecer alejada del día a día de la administración de la enseñanza superior, representa una opción fundamental para los directivos. Las universidades son muy complejas y su flujo de información para la toma de decisiones operativas es adecuado en el mejor de los casos, incluso con la última tecnología para la gestión de la atención. Los problemas de sobrecarga de información y pérdida de productividad que se producen por la búsqueda ineficiente de conocimientos parecen insuperables. La confianza en las estrategias de gestión de la información sólo lleva a las instituciones hasta cierto punto. Mientras que el aprendizaje organizacional parece en principio generalizado, esta estrategia esencial de gestión de la información es disfuncional o inexistente. Muchas actividades de investigación institucional, evaluación y eficacia institucional parecen abordar esta necesidad, pero sólo de forma superficial. Estas funciones del personal deben reconceptualizarse como “infomediarios” y encargarse de documentar el flujo de conocimiento tácito y oculto y la memoria organizativa. Sin embargo, esta estrategia no es suficiente en sí misma y sólo llega a la capa más básica de la gestión del conocimiento. Las instituciones no conseguirán aprovechar todo el potencial del aprendizaje organizacional a menos que promuevan un clima en el que se valoren la insatisfacción y los errores, en el que las contradicciones y los conflictos se acojan como oportunidades de aprendizaje y en el que el cambio organizacional promueva la transformación en el nivel más personal de cómo los administradores, el profesorado, el personal y los estudiantes utilizan el conocimiento en una comunidad de práctica. El mayor bien de las instituciones de educación superior de la sociedad no se materializará hasta que se comprenda y actualice esta lección de aprendizaje. Este texto ofrece una visión general de la gestión del conocimiento en el contexto de la enseñanza superior. Se describen los paralelismos entre la captación y el intercambio de conocimientos y la función de investigación institucional. Se analizan diversas herramientas, como las historias de aprendizaje y la narración de historias. Se describen cuestiones específicas del aprendizaje organizacional, incluida la necesidad de valorar los errores y la insatisfacción como partes necesarias del proceso. Para comprender las nuevas formas de liderazgo que promueven el aprendizaje transformacional y el cambio, se discute el concepto de “presencing” de Scharmer (2002). Esto implica el uso de la intención y la concentración en el ahora, más que la reflexión sobre el pasado.

Apropiación Indebida

modernización, cripto

Se trata del delito cometido por los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero, efectos o cualquier otra cosa mueble que hubiere recibido en depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca la obligación de entregarlos o devolverlos, o negaren haberlos recibido. Quien se apropie antijurídicamente de una cosa mueble ajena o la adjudique a otro, será castigado, en Alemania, con pena privativa de la libertad hasta tres años o con multa si el hecho no esta castigado con pena más grave en otras disposiciones.

Aplicación del Derecho

Aplicación del derecho Aplicación del derecho en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Aplicación del derecho, en voz escrita por Teresa Paulina Díaz García, en los siguientes términos: La aplicación del derecho es el […]

Aportaciones a la Economía de Malthus

Este texto se ocupa de Malthus y la economía clásica en economía, junto a otro economista de la época, David Ricardo. En lugar de considerar a los terratenientes como villanos, Malthus los alababa como ingeniosos capitalistas. Aún así, Malthus era pesimista sobre el futuro del capitalismo, pero por una razón diferente. Advirtió de los excedentes generales, cuando el proceso de ahorro pudiera conducir a una menor demanda de bienes y, por tanto, a una cantidad excesiva de productos sin suficientes compradores. Aunque Ricardo refutó esta lógica, Malthus demostró su clarividencia al predecir las depresiones. Aunque movido por la compasión hacia los pobres, Malthus se ganó las críticas al oponerse a los proyectos de socorro y de vivienda, objetando estas medidas con el argumento de que la caridad es en realidad crueldad disfrazada. Razonaba que manteniendo vivos a los pobres, éstos seguirían propagándose, produciendo más pobres.

Apreciación de Reincidencia

comunicación, contabilidad,

La apreciación de la repetición de un comportamiento delictivo por parte de un delincuente previamente condenado y castigado por un delito. La reincidencia es una medida de la eficacia de los programas de rehabilitación o del efecto disuasorio del castigo, y precisa ser apreciada. Si bien es un concepto importante en la investigación de la evaluación, los criminólogos tienen grandes dificultades para determinar cómo medir y, en determinados casos, como apreciar la reincidencia. Aquí se examina y se contesta a cuestiones clave como: ¿Qué es la reincidencia y por qué es importante evaluarla? ¿Cuáles son algunos de los retos asociados a la medición de la reincidencia? ¿Cuáles son algunas de las diferentes formas en que puede definirse y medirse la reincidencia? ¿Cómo suelen medir la reincidencia los investigadores y cuáles son algunas de las limitaciones de estos métodos?
¿Cuáles son algunos de los factores que pueden influir en las tasas de reincidencia? ¿Cómo pueden los organismos penitenciarios comunitarios utilizar los datos para mejorar sus programas y reducir la reincidencia? ¿Cuáles son algunas de las consideraciones éticas implicadas en la evaluación de la reincidencia? ¿Cómo pueden utilizar los responsables políticos los datos sobre reincidencia para fundamentar la política de justicia penal? ¿Cuáles son algunas de las limitaciones de utilizar la reincidencia como medida de la eficacia de la justicia penal? ¿Cómo pueden los organismos penitenciarios comunitarios equilibrar la necesidad de reducir la reincidencia con la necesidad de promover resultados positivos como el empleo y la educación? ¿Por qué se sostiene que la reincidencia no es una medida fiable de la eficacia de los organismos correccionales comunitarios? ¿En qué resultados positivos deberían centrarse los responsables políticos en lugar de en la reincidencia?

Aparcería

externo y agricultura

Definición de APARCERÍA en Derecho: Contrato en virtud del cual una persona aporta una cosa y otro la industria o trabajo para obtener un beneficio que reparte proporcionalmente entre los interesados. Aparcería: Consideraciones Generales Etimológicamente, significa «ir a la parte en el […]

Aplicación de los Tratados

Contenido de Aplicación de los Tratados Dentro del derecho internacional público, la información sobre aplicación de los tratados en esta referencia jurídica cubre, entre otras, las siguientes materias: los Tratados que Crean Regímenes Objetivos la Cláusula de la Nación Más Favorecida en los […]

Aplicación Pública del Derecho

Aplicación pública del derecho en economía En inglés: Law, Public Enforcement of in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Aplicación pública del derecho en economía. Introducción a: Aplicación pública del derechoen este contexto Este texto estudia el análisis económico de la […]

Aplicabilidad de la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de la ONU

Respecto a la aplicabilidad de la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas tuvo lugar una Opinión Consultiva, [de 15 de diciembre de 1989, ante la Corte Internacional de Justicia. Por resolución de 24 de mayo de 1989, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas solicitó a la Corte Internacional de Justicia una opinión consultiva sobre “la cuestión de la aplicabilidad del artículo VI, sección 22, de la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas [de 13 de diciembre de 1946; 1 Serie de Tratados de las Naciones Unidas 1947- 15] en el caso de Dumitru Mazilu, Relator de la Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos”. La Subcomisión había encargado a Mazilu, ciudadano rumano, que preparara un informe sobre “Los derechos humanos y la juventud”. Las autoridades rumanas le negaron el permiso de viaje para asistir a la reunión de la Subcomisión de 1987 en la que debía presentar su informe. Además, estas autoridades insinuaron que cualquier intervención del Secretariado de la ONU se consideraría una injerencia en los asuntos internos de Rumanía. El gobierno rumano sostuvo que la Convención no consideraba a los relatores como expertos en misiones para las Naciones Unidas; que no se aplicaba nada más que las inmunidades y privilegios funcionales; que esos privilegios e inmunidades comenzaban a aplicarse sólo en el momento en que el experto partía en un viaje relacionado con su misión; y que, en un país del que es nacional, un experto tenía privilegios e inmunidades sólo con respecto a las actividades reales relacionadas con su misión.

Aplicabilidad

Aplicabilidad y los Derechos del Niño y el Adolescente La posibilidad de los niños de invocar los derechos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño ante una corte nacional o tribunal administrativo. La aplicabilidad directa de un derecho es posible si el Estado […]

Aplicabilidad de la Obligación de Arbitraje

Este texto se ocupa de la “Aplicabilidad de la Obligación de Arbitraje”. Mediante resolución de fecha 2 de marzo de 1988, la Asamblea General solicitó una opinión consultiva sobre la siguiente cuestión: “… ¿están los Estados Unidos de América, como parte del Acuerdo entre las Naciones Unidas y los Estados Unidos de América relativo a la Sede de las Naciones Unidas, obligados a someterse a arbitraje de conformidad con la Sección 21 del Acuerdo?”. La resolución había sido adoptada en respuesta a la aprobación de la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores (de Estados Unidos), cuyo Título X imponía ciertas restricciones a la Organización para la Liberación de Palestina, incluida la prohibición de establecer y mantener instalaciones y oficinas de la OLP dentro de la jurisdicción de Estados Unidos. El Secretario General de la ONU invocó los procedimientos de resolución de disputas contenidos en el artículo 21 del Acuerdo, afirmando que el Acuerdo de Sede del 26 de junio de 1947 (11 United Nations Treaty Series 1947- 11) permitía a la OLP mantener oficinas. Los Estados Unidos notificaron a las Naciones Unidas que no estaban dispuestos a participar en los procedimientos de solución de controversias porque aún no habían llegado a la conclusión de que existía una controversia entre ellos y las Naciones Unidas.

Apeirofobia

Miedo al Infinito o Apeirofobia La apeirofobia, o el miedo al infinito, es una fobia muy peculiar que muy poca gente conoce. Sin embargo, antes de explicar en qué consiste, hablaremos brevemente de lo que es una fobia. Una fobia es un miedo intenso e irracional a determinadas situaciones, objetos, personas o actividades. El DSM-5 … Leer más

Aprendizaje Individual en los Juegos

Aprendizaje individual en los juegos en economía En inglés: Individual Learning in Games in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Aprendizaje individual en los juegos en economía. Introducción a: Aprendizaje individual en los juegosen este contexto Este texto revisa los […]

Aplicaciones Biológicas de la Economía

Aplicaciones biológicas de la economía en economía En inglés: Biological Applications of Economics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Aplicaciones biológicas de la economía en economía. Introducción a: Aplicaciones biológicas de la economíaen este contexto Tanto Darwin […]

Aplicación de las Leyes

Aplicación de las Leyes Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas … Leer más

Aprendizaje en Macroeconomía

Aprendizaje en macroeconomía en economía En inglés: Learning in Macroeconomics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Aprendizaje en macroeconomía en economía. Introducción a: Aprendizaje en macroeconomíaen este contexto Las expectativas desempeñan un papel fundamental en […]

Aplicación de la Normativa Antimonopolio

Aplicación de la normativa antimonopolio en economía En inglés: Antitrust Enforcement in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Aplicación de la normativa antimonopolio en economía. Introducción a: Aplicación de la normativa antimonopolioen este contexto Este texto explora la […]