▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Estrategia Industrial

Estrategia industrial hace referencia a cualquier intento de un gobierno de aplicar un conjunto coherente y bien estructurado de políticas destinadas a mejorar el rendimiento de la economía. Estas políticas suelen dirigirse al sector manufacturero, pero también pueden afectar al rendimiento de muchos otros sectores, desde la producción de recursos naturales hasta los servicios. Las estrategias industriales se centran en corregir los desequilibrios en el funcionamiento de la economía y se basan en el supuesto de que el gobierno desempeña un papel principal a la hora de facilitar o lograr el cambio económico. En muchos países, se hace especial hincapié en garantizar que el marco legislativo y reglamentario, establecido por los gobiernos para gestionar la actividad económica, sirva realmente para fomentar la competencia y la innovación, de modo que las empresas puedan competir en mercados nacionales más abiertos y obtener buenos resultados en los mercados de exportación.

Fin de la Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa del fin de la ayuda internacional al desarrollo.

Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa de la ayuda internacional al desarrollo. Los defensores de un programa de ayuda robusto señalan que la ayuda militar y económica exterior representa apenas un 1,3% del presupuesto federal y dicen que es vital para proteger los intereses de seguridad de Estados Unidos, difundir la democracia y promover las exportaciones estadounidenses. Más de 120 oficiales militares retirados escribieron al Congreso oponiéndose a los recortes en la ayuda exterior, diciendo que ésta previene los conflictos y ayuda a evitar que los países pobres engendren terrorismo. Pero los críticos de la política de ayuda de Estados Unidos sostienen que se gasta demasiado en programas que no producen resultados o acaban financiando regímenes despóticos. Con programas de ayuda dispersos en dos docenas de agencias, tanto los críticos como los defensores de la ayuda exterior coinciden en que la burocracia de la ayuda estadounidense podría ser más eficiente. Algunos sugieren que se reduzca el número de agencias que gestionan los programas de ayuda; otros quieren que se privaticen más los esfuerzos de ayuda de Estados Unidos.

Innovación en Inclusión Financiera

Este texto se ocupa de la innovación en la era de la debilidad intermediación financiera y de la financiación de tal innovación.

Mercados Agrícolas en los Países en Desarrollo

Mercados agrícolas en los países en desarrollo en economía En inglés: Agricultural Markets in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Mercados agrícolas en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Mercados agrícolas en los países en […]

Eficiencia de la Inversión del Sector Público en los Países en Desarrollo

Eficiencia de la inversión del sector público en los países en desarrollo en economía En inglés: Public Sector Investment Efficiency in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Eficiencia de la inversión del sector público en los países en desarrollo en […]

Fecundidad en los Países en Desarrollo

Fecundidad en los países en desarrollo en economía En inglés: Fertility in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Fecundidad en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Fecundidad en los países en desarrolloen este contexto Las […]

Ecología Industrial en los Países en Desarrollo

El desarrollo sostenible no es un camino simple, singular y bien probado. Necesita un examen interdisciplinario de los patrones de uso de los recursos, el patrimonio ecológico, la demografía y los valores culturales. La ecología industrial, debido a su énfasis en la utilización de un enfoque holístico, puede proporcionar una valiosa plataforma para elaborar estrategias y políticas sostenibles que puedan aplicar los países en desarrollo. Puede ofrecer un paradigma dentro del cual los métodos y herramientas de la Ecología Industrial pueden informar sobre las respuestas a los retos del desarrollo local. Dentro de este paradigma, las estrategias y políticas de desarrollo industrial, rural y urbano sostenible en los países en desarrollo deberían derivarse de la investigación y los análisis de las Ecologías Industriales.

Un análisis DAFO de las EI en los países en desarrollo pone de manifiesto los puntos fuertes del elevado crecimiento económico y las amenazas que suponen las políticas obsoletas y la inadecuada concienciación sobre la ecología industrial en las esferas de la elaboración de políticas y la gobernanza. El examen de la ecuación de la Ecología Industrial en el contexto de los países en desarrollo pone de relieve el papel que pueden desempeñar los nuevos centros tecnológicos, como China e India, la importancia de la creciente afluencia de los “nuevos consumidores” en el mundo en desarrollo y el papel de la población en la gestión sostenible de los recursos.

La investigación sobre las Ecología Industrialdesde su introducción en el Sur global a mediados de los años noventa se ha centrado principalmente en dos conceptos de Ecología Industrial -la producción más limpia y los parques ecoindustriales-, en gran parte debido al impulso de las organizaciones de desarrollo. Otros estudios que utilizan la lente y las herramientas de la Ecología Industrial han demostrado el potencial del paradigma de la Ecología Industrial en los países en desarrollo. Estos estudios han destacado la importancia de centrarse en recursos escasos como el agua, examinar las posibilidades de utilizar tecnologías bien probadas y evaluar el mantenimiento a largo plazo de las nuevas tecnologías y prácticas antes de recomendar su aplicación. Las nuevas políticas del mundo en desarrollo pueden beneficiarse de la comunidad de las EI en cuanto a la ayuda para simplificar y reducir los requisitos de datos, la aplicación de soluciones a los retos contemporáneos de la sostenibilidad y la elaboración de políticas eficaces basadas en los conceptos de las Ecología Industrial.

Educación en los Países en Desarrollo

La educación en los países en desarrollo en economía En inglés: Education in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a educación en los países en desarrollo en economía. Introducción a: La educación en los países en desarrolloen este contexto En muchos […]

Políticas Monetarias en los Países en Desarrollo

Políticas fiscales y monetarias en los países en desarrollo en economía En inglés: Fiscal and Monetary Policies in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Políticas monetarias en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Políticas fiscales y […]

Prestamistas en Países en Desarrollo

Los prestamistas en los países en desarrollo en economía En inglés: Moneylenders in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a prestamistas en países en desarrollo en economía. Introducción a: Los prestamistas en los países en desarrolloen este contexto […]

Tercer Mundo

Esta expresión se debe al sociólogo francés Alfred Sauvy, quien la formuló en 1952 con la idea de asimilar a los países pobres de la actualidad con el “tercer estado” de la estratificación socio-política francesa anterior a la revolución de 1789, que era la capa social más pobre y marginada. Tercer Mundo, en realidad, se trata de un término anticuado para los países en desarrollo. Entre 1950 y 1990, dos bloques hostiles se enfrentaron en el mundo: El “Occidente” (EE.UU. y aliados = primer mundo) y el “Oriente” (Unión Soviética [Rusia] y aliados = segundo mundo). Los países en desarrollo que no pertenecían a ninguno de los dos bloques formaban el tercer mundo según este recuento.

Políticas Fiscales en los Países en Desarrollo

Políticas fiscales y monetarias en los países en desarrollo en economía En inglés: Fiscal and Monetary Policies in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Políticas fiscales en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Políticas fiscales y […]

Desarrollo Económico

Introducción: Desarrollo Económico Concepto de Desarrollo Económico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con […]

Políticas de Lucha contra la Pobreza en los Países en Vías de Desarrollo

Este texto se ocupa de las políticas de lucha contra la pobreza en los países en vías de desarrollo. Desde los años 80, los países en desarrollo han estado sometidos a una gran presión por parte de los países desarrollados y de las instituciones internacionales que controlan – como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio – para que adopten una serie de “buenas políticas”, especialmente el libre comercio, y de “buenas instituciones”, como una sólida ley de patentes, con el fin de fomentar su desarrollo económico.
El hecho histórico es que los actuales países desarrollados no se desarrollaron sobre la base de las políticas e instituciones que ahora recomiendan, o incluso imponen, a los países en desarrollo. Prácticamente todos los países desarrollados actuales utilizaron históricamente la protección arancelaria y las subvenciones para desarrollar sus industrias, y en las primeras etapas de su desarrollo ni siquiera contaban con instituciones “básicas” como la democracia, los bancos centrales, la ley de patentes o los servicios civiles profesionales. Dado que la adopción de “buenas políticas” y “buenas instituciones” no ha generado la prometida aceleración del desarrollo económico en el mundo en desarrollo, y que en algunos casos incluso ha provocado colapsos económicos y sociales, hace tiempo que se ha considerado necesario un replanteamiento radical de la ortodoxia del desarrollo. Sobre todo, algunos expertos consideran que deberían cambiarse radicalmente las condiciones de la ayuda financiera bilateral y multilateral a los países en desarrollo, reconociendo que la receta ortodoxa no funciona y que no puede haber una receta única de políticas de “mejores prácticas” que todos deban utilizar. En segundo lugar, opinan algunos, las normas de la OMC deberían reescribirse para que los países en desarrollo puedan utilizar más activamente los aranceles y las subvenciones para el desarrollo industrial.
En tercer lugar, y esto es más generalizado, debe fomentarse la mejora de las instituciones, pero esto no debe equipararse a la imposición a todos los países de un conjunto fijo de instituciones angloamericanas de hoy -ni siquiera de ayer-; tampoco debe intentarse de forma precipitada, ya que el desarrollo institucional es un proceso largo y costoso.

Mercados Bursátiles Emergentes

Concepto de Mercados Bursátiles Emergentes en el Entorno Empresarial Global Mercados bursátiles emergentes puede ser definido/a de la siguiente forma: Los mercados bursátiles de las economías emergentes. Estos mercados suelen tener un rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) previsto más alto que los mercados […]

Principales Acuerdos de la Ronda Uruguay

Principales Acuerdos de la Ronda Uruguay Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales (1986-94) se inició durante un periodo en el que la economía mundial (o global) experimentaba un lento crecimiento. El estancamiento … Leer más

Historia de la Negociación de la Ronda Uruguay

La negociación de la Ronda Uruguay fue la octava negociación comercial multilateral de la posguerra llevada a cabo en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (“GATT”). Al igual que en otras negociaciones del GATT, su objetivo era liberalizar el comercio. Se podría haber esperado que la Ronda Uruguay, al igual que otras negociaciones del GATT, continuara el movimiento constante hacia un régimen de comercio internacional más abierto y previsible. Pero no fue así. Por el contrario, la Ronda Uruguay produjo una profunda alteración del régimen comercial en respuesta a una transformación igualmente profunda de las relaciones económicas internacionales. Se trató de un cambio de sistema en la economía mundial. Este texto se centra en la historia de la Ronda Uruguay, que condujo a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y analiza las controversias que se produjeron durante la Ronda Uruguay y los procesos que condujeron a la creación de la OMC. El proceso que condujo al establecimiento de la agenda de negociación de la Ronda Uruguay duró cinco años, empezando por la preparación de una reunión ministerial sobre comercio en 1982, durante la cual Estados Unidos trató de obtener un acuerdo para lanzar una nueva ronda, pero no lo consiguió. Este fracaso no fue sorprendente, ya que la ronda anterior, la de Tokio, acababa de concluir. Sin embargo, el programa de trabajo acordado en la reunión ministerial de 1982 sentó las bases de la Ronda Uruguay.

Teorías del Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de las teorías del desarrollo económico y, en especial, de la historia de la teoría del desarrollo económico de los países, y también las teorías del desarrollo social de los países,

Elementos del Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de los elementos del desarrollo económico. El desarrollo económico incluye tres dimensiones que van más allá del aumento de la renta per cápita. La primera tiene que ver con el desarrollo del sistema económico de un país. El desarrollo económico suele verse facilitado por una serie de cambios estructurales, como la urbanización, el aumento del tamaño de las empresas, el declive relativo del sector agrícola en términos de empleo y producción con la expansión de las manufacturas y los servicios, la expansión geográfica de los mercados y el aumento de la diversidad de los bienes producidos y comercializados. Estos cambios en la organización de la actividad económica son el sello distintivo de los cambios permanentes en la actividad económica. Los aumentos de renta que no van acompañados de estos cambios, como los auges de los recursos naturales, se revierten fácilmente. Además, la expansión de los mercados y el aumento de la diversidad de los bienes producidos aumentan el bienestar al ampliar la gama de bienes disponibles para los consumidores y proporcionan una forma de seguro al disminuir el impacto de los cambios drásticos en la economía local o en determinadas industrias.

Ayuda Oficial al Desarrollo

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Ayuda Oficial al Desarrollo en la Economía Internacional La ayuda internacional, o asistencia oficial al desarrollo (AOD), comprende una amplia gama de componentes financieros y no … Leer más

Medición del Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de la medición del desarrollo económico. En general, el desarrollo económico es un proceso de cambio a lo largo de un periodo de tiempo prolongado. Aunque existen varios criterios o principios para medir el desarrollo económico, ninguno proporciona un índice de desarrollo económico satisfactorio y universalmente aceptable. Por lo tanto, es un problema complejo responder a la medición del desarrollo económico. Parte de la literatura sostiene que hay muchas medidas posibles del grado de desarrollo de un país, la renta per cápita, el porcentaje de recursos no explotados, el capital per cápita, el ahorro per cápita y la cantidad de capital social. Pero los criterios de desarrollo económico más utilizados son el aumento de la renta nacional, la renta real per cápita, el concepto comparativo, el nivel de vida y el bienestar económico de la comunidad, etc. Aquí se hace un estudio detallado de estas mediciones. Incluye el PIB real per cápita, el Producto Interior Bruto (PIB), el PIB frente al PNB, el ajuste de las diferencias de precios, el ajuste del poder adquisitivo y otros.

Historia de la Influencia de la Educación en el Crecimiento Económico

Este texto se ocupa, en su contexto histórico, de la importancia y qué influencia tiene la educación en el crecimiento económico de un país. En las últimas décadas, los analistas de la productividad económica en varios países durante el siglo XX han tenido en cuenta la habilidad, destreza y juicio de la mano de obra según Smith bajo la rúbrica de la calidad de la mano de obra. Estos estudios han constatado que una serie de factores han influido en la calidad de la mano de obra en varios países, como la estructura de edad y la experiencia de la mano de obra, la participación de la mujer en la mano de obra y la inmigración. En este texto se han considerado algunas de las formas básicas en que el aumento de la educación de masas ha contribuido al crecimiento económico en los últimos siglos. Dada su potencial influencia en la productividad del trabajo, los niveles y los cambios en la escolarización y en el capital humano en general tienen el potencial de explicar una gran parte del aumento de la producción per cápita a lo largo del tiempo. Sin embargo, el aumento de la escolarización masiva parece explicar una parte importante del crecimiento económico sólo en períodos relativamente cortos, con un impacto más modesto en horizontes temporales más largos. En algunas situaciones, como la de algunos Estados occidentales en el siglo XX, parece que las mejoras en la escolarización de la mano de obra han contribuido sustancialmente al crecimiento económico. Sin embargo, la escolarización no debe considerarse una condición necesaria ni suficiente para generar crecimiento económico. Otros factores distintos de la educación pueden contribuir al crecimiento económico y, en su ausencia, no está claro que la escolarización pueda contribuir por sí misma al crecimiento económico. Además, es probable que haya límites en la medida en que el promedio de años de escolarización de la mano de obra puede aumentar, aunque la mejora de la calidad de la escolarización no tiene límites tan evidentes. Tal vez la vía más obvia a través de la cual la educación ha contribuido al crecimiento económico sea el aumento de la tasa de cambio tecnológico. Pero, como se ha señalado, existen otros muchos canales posibles de influencia que van desde la estabilidad política y los derechos de propiedad hasta la esperanza de vida y la fertilidad. La diversidad de estos canales pone de manifiesto tanto los retos como las oportunidades de examinar las conexiones históricas entre la educación y el crecimiento económico.

Comité de Ayuda al Desarrollo

Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es el principal órgano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para las cuestiones de la cooperación al desarrollo. La OCDE es una organización internacional que agrupa a los países […]

Futuro del Desarrollo Económico en Latinoamérica

Futuro del Desarrollo Económico en Latinoamérica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Futuro del Desarrollo Económico en América Latina Las economías de América Latina comenzaron a crecer a tasas iguales o superiores a las del siglo XX (históricas) en el primer … Leer más

Derecho Internacional Económico

Este término conceptualiza un marco regulatorio complejo que proviene de diferentes fuentes del derecho que rigen las relaciones económicas internacionales y la conducta económica transfronteriza de los Estados, las organizaciones internacionales y los actores privados (Actores no estatales). […]

Economía Internacional

La economía internacional es el conjunto de relaciones productivas, comerciales, financieras, monetarias, sociales y políticas que conforman el orden económico mundial, con algunos rasgos distintivos. La economía internacional es una disciplina de campo estándar, y quizás la más antigua, dentro de la economía. Esta disciplina implica un análisis de todos los aspectos económicos de carácter internacional, aspectos que coinciden con la existencia de múltiples países y, en cierta medida, de economías separadas. En una coincidencia histórica, partes de la economía internacional que se desarrollaron antes de la micro o macroeconomía en general tratan de manera peculiar con esencialmente los mismos fenómenos que la teoría económica general.

La economía internacional aborda temas como el comercio internacional, los movimientos de los factores de producción entre países, los tipos de cambio, la política macroeconómica de economía abierta, las instituciones monetarias internacionales y la globalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Todas estas cuestiones se relacionan con la llamada economía abierta, un término que los economistas utilizan para una economía de un país que está en cierta medida separada del resto del mundo (política, monetaria o de otro tipo) pero al mismo tiempo tiene vínculos económicos lo. Estos lazos se manifiestan, por una parte, como flujos de bienes físicos o factores de producción y sus servicios, o por la otra, como flujos de dinero o sus sustitutos. Para una clasificación general, entonces, es posible dividir la economía internacional en dos áreas de estudio: comercio internacional y finanzas internacionales.

Nación Más Favorecida

La efectividad de los derechos que concede la cláusula de Nación Más Favorecida comienza cuando el Estado concedente da a un tercer Estado un determinado trato en la esfera de relaciones de la misma, siempre que se cumpla la condición de reciprocidad material, en el caso de que haya sido establecida.

Crecimiento Económico Sostenido en Latinoamérica

El crecimiento económico exportado con altas tasas de proteccionismo selectivo permitió a la mayoría de las economías más grandes (especialmente la Argentina, el Brasil, Chile y México) expandir y desarrollar sus industrias de manufactura liviana, tales como textiles, procesamiento de alimentos, bebidas, cristalería, papel y similares. La banca, prácticamente ausente en América Latina a mediados de siglo, despegó repentinamente, alentada por los nuevos códigos legales y las operaciones fiscales de los gobiernos. Las inversiones en infraestructura, inexistentes durante más de medio siglo (en algunas zonas desde el primer siglo después de la conquista) despegaron cuando los gobiernos recuperaron su calificación crediticia, pidieron grandes préstamos en Londres, París y Frankfurt, y utilizaron las ganancias para subvencionar la construcción de ferrocarriles, reconstruir puertos y modernizar pueblos y ciudades. Se trató de una edad de oro del crecimiento económico latinoamericano que, desafortunadamente, terminó demasiado pronto.

Historia del Crecimiento Económico en Latinoamérica

Historia del Crecimiento Económico en Latinoamérica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase asimismo la información relativa al Desarrollo Económico en la Latinoamérica Precolonial y Colonial.[rtbs name=”home-historia”] Historia del Crecimiento Económico en Latinoamérica INDEPENDENCIA Y CRECIMIENTO RETARDADO (1820-1870) La mayoría … Leer más

Desarrollo Económico en la Latinoamérica Colonial

Las economías de América Latina tendían a estancarse en niveles determinados por sus dotaciones de recursos naturales y la tecnología y organización importadas para explotarlos. Al igual que la Península Ibérica y la mayor parte del resto del mundo también, la América Latina colonial importó, pero no produjo, innovaciones tecnológicas. Una vez asimiladas las tecnologías euroasiáticas, el PIB per cápita se niveló, a menos que se dinamizara por el descubrimiento y la explotación de algún nuevo recurso natural o por el aumento de la demanda (y, por lo tanto, de los precios) de los productos de exportación que ya se estaban produciendo. Esto ayuda a explicar tanto el estancamiento económico que se produjo en las colonias del continente en el siglo XVII y que persistió hasta el siglo XVIII, a pesar de la reactivación de la minería en México (después de 1690) y en el Perú (después de 1730). El declive económico de las colonias del continente en el siglo XVII coincidió con la introducción del cultivo del azúcar con masas de esclavos africanos a lo largo de las costas tropicales de América del Sur y las islas del Caribe. Las importaciones de esclavos y la producción de azúcar aumentaron aún más rápidamente en el siglo XVIII, especialmente en las islas arrebatadas a España por la República Holandesa, Gran Bretaña, Francia y otros, pero hay pocas pruebas de que la producción de azúcar se haya hecho más eficiente en las islas españolas o en el Brasil.

Desarrollo Económico en Latinoamérica

Los datos en las secciones de esta entrada dejan claro que las mejoras del bienestar en América Latina estaban inextricablemente vinculadas al crecimiento económico. A medida que la productividad (PIB per cápita) aumentó en el siglo XX, las condiciones y los niveles de vida mejoraron. Se presentan datos comparativos sobre la esperanza de vida en el siglo XX, que pasa de 30 a 40 años (comparable a la Edad Media) a más de 70 años en la mayoría de los países. [rtbs name=”mundo”] La esperanza de vida en Cuba y Costa Rica a finales del siglo XX era igual o superior a la de los Estados Unidos. De manera análoga, las tasas de mortalidad infantil que rondaban los 300 por cada 1.000 nacidos vivos a principios de siglo en México y los Andes disminuyeron a cerca de 100 para 1940, y luego se redujeron a menos de 50 para el año 2000 en todos los países, salvo en Bolivia y Haití. Por último, las tasas de alfabetización en América Latina, que eran inferiores al 50%, y en algunos casos inferiores al 20%, a principios del siglo XX aumentaron constantemente hasta superar el 90% en la mayoría de los países en 2000. No obstante, América Latina sufre tasas de pobreza inusualmente elevadas debido a su desigual distribución de los ingresos.

Gestión en los Países en Desarrollo

La Gestión en los Países en Desarrollo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Aunque el término “países en desarrollo” se utiliza ampliamente en los debates económicos, políticos y geográficos, no tiene una definición universal en sentido estricto. Por lo general, se … Leer más

Actores de la Ayuda al Desarrollo

Muchas ONG y personas importantes están impulsando enfoques de desarrollo pertinentes y pueden ofrecer su sabiduría sobre las políticas de desarrollo. Algunos en el frente de la investigación están trabajando sin ser vistos para aumentar la productividad en los países en desarrollo. Otros trabajan activamente sobre el terreno y se hacen oír en los foros nacionales e internacionales de desarrollo. Aunque las políticas de desarrollo son eventualmente conformadas por instituciones importantes, en particular la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), las instituciones de Bretton Woods y el sistema de las Naciones Unidas, las ONG como el GCIAI y Oxfam tienen un impacto sostenible.

Operaciones Empresariales en los Países en Desarrollo

Operaciones Empresariales en los Países en Desarrollo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La realización de negocios en los países en desarrollo El papel de los países en desarrollo en el comercio internacional La reducción de los costos (o costes, como … Leer más

Teorías del Desarrollo

Teorías del Desarrollo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Perspectivas sobre el Desarrollo en su relación con el Comercio La mayor parte del mundo actual es bastante pobre, al menos en relación con las naciones ricas, de tal manera que mil … Leer más

Supervisión de Países en Vías de Desarrollo

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Supervisión de países en vías de desarrollo. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”derechos-y-deberes-de-los-estados”]

Tercermundismo

Tercermundismo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Tercermundismo: Definición y Características en las Ciencias Sociales Latinoamericanas Neologismo derivado de Tercer Mundo, expresión que engloba en un primer sentido a todos aquellos países de Asia, África y América Latina que han sido … Leer más

Sistema General de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo

Concepto de Sistema General de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) en el Entorno Empresarial Global Sistema General de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) puede ser definido/a de la siguiente forma: Acuerdo establecido en 1988 como marco para el […]

Tercera Vía

El tercerismo es una doctrina o ideología (más vigente en los años 70 y 80) que fija una posición en materia de política internacional; los que participan de ella, son conocidos como partidarios de la tercera posición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). o terceristas. Como su propio nombre lo indica supone una primera posición (que, generalmente, el tercerismo considera que está constituida por la adhesión a Estados Unidos de Norteamérica); una segunda posición (adhesión a la Unión Soviética) y la tercera, que lo singularizaría. Puede distinguir e entre el tercerismo como posición en política internacional de gobiernos o de grupos que no ejercen estos últimos. El primero es raro en América Latina, pero ha sido (históricamente) adoptado por el gobierno de Perón en la Argentina, que puede considerarse el más típico en ese sentido. La afirmación del antimperialismo y del neutralismo son sus características proclamadas más esenciales.

Países en Desarrollo

Países en Desarrollo y los Derechos del Niño y el Adolescente La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño reconoce la importancia de la cooperación internacional para mejorar las condiciones de vida de los niños en todos los países, en particular en los países en desarrollo. Véase, […]

Protocolo Relativo a las Negociaciones Comerciales entre Países en Desarrollo

Concepto de Protocolo Relativo a las Negociaciones Comerciales entre Países en Desarrollo en el Entorno Empresarial Global Protocolo relativo a las negociaciones comerciales entre países en desarrollo puede ser definido/a de la siguiente forma: Acuerdo negociado bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en […]

Trato Nacional

Trato Nacional en el Derecho Comercial Significado de Trato Nacional (1), en relación a este tema: Compromiso que adquiere un país para otorgar a las mercancías o los servicios provenientes de otro u otros países, un trato no menos favorable que el dispensado a las mercancías o servicios […]

Reuniones de los Países BRICS

Reuniones de los Países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase: la Historia de los países BRICS, superpotencias emergentes, la economía de los países BRICSsobre el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y … Leer más

Países en Vías de Desarrollo

Esta entrada se ocupa de los llamados países en vías de desarrollo, término amplio en el que se engloba al conjunto de países en los que, debido a distintas carencias estructurales, una parte importante de su población vive en situación de pobreza, no teniendo acceso a unas condiciones mínimas alimenticias, de salud, educación, vivienda y/o servicios básicos. Pese a que dentro de este concepto se agrupaban países con desigual nivel de desarrollo, y muy diversos desde el punto de vista político, religioso y cultural, los estados del Tercer Mundo contaban con ciertos rasgos característicos: una proporción importante de su población viviendo bajo el umbral de la pobreza; dependencia económica del exterior; participación secundaria en un sistema internacional dominado por los bloques occidental y soviético; y, en el caso de los países asiáticos y africanos, acceso reciente a la independencia política. No hay un acuerdo sobre el indicador a usar para clasificar a los ‘países en vías de desarrollo’. A pesar de la enorme divergencia de este grupo de países, que admiten diferentes subcategorías, se podría señalar como característica común a los países en vías de desarrollo el rezago en términos de desarrollo humano de un segmento importante de su población, característica que en la gran mayoría de los casos va unida a un alto nivel de desigualdad social y a una debilidad institucional e inestabilidad política. En torno a las dos terceras partes de la población mundial (o global) habita en países en vías de desarrollo (mayoritariamente en Latinoamérica, África y Asia).

BRICS

“BRICS” es el acrónimo que denota las economías nacionales emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El término fue acuñado originalmente en 2001 como “BRIC” por el economista de Goldman Sachs Jim O’Neill en su informe, Building Better Global Economic BRICs (Global Economics Paper No: 66) [PDF] Externo. En ese momento, las economías de Brasil, Rusia, India y China experimentaron un crecimiento significativo, lo que suscitó preocupaciones en cuanto a su impacto en la economía mundial. Los ministros de Asuntos Exteriores de estos países comenzaron a reunirse de manera informal en 2006, lo que condujo a la celebración de cumbres anuales más formales a partir de 2009.

En términos generales, estas reuniones se celebran para mejorar las condiciones económicas dentro de los países del BRICS y dar a sus líderes la oportunidad de trabajar en colaboración en relación con estos esfuerzos. En diciembre de 2010, Sudáfrica se unió al grupo informal y cambió el acrónimo a BRICS. En conjunto, estos mercados emergentes representan el 42% de la población mundial (o global) y representan más del 31% del PIB mundial.

Causas de la Pobreza en África

Causas de la Pobreza en África Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: acerca de Pobreza, véase aquí. Falta de Desarrollo Económico Hay múltiples factores pueden haber influido en el proceso de desarrollo económico o en la falta de él (véase … Leer más

Principio de la Cláusula de la Nación Más Favorecida

En el ámbito del comercio mundial, la posición de larga data de la cláusula como piedra angular del comercio mundial (o global) se ve ahora desafiada por la proliferación en curso de zonas de libre comercio bilaterales y regionales. Sin embargo, más recientemente, ha surgido un nuevo ámbito de la cláusula: el de los acuerdos de inversión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En vista de esta evolución, la Comisión de Derecho Internacional decidió una vez más centrar su labor en el significado y el efecto de la cláusula. El 1º de junio de 2007, la Comisión de Derecho Internacional estableció un grupo de trabajo de composición abierta, que recomendó que el tema de la cláusula de la nación más favorecida se incluyera en el programa de trabajo a largo plazo (véase más detalles en esta plataforma general) de la Comisión de Derecho Internacional con miras a preparar comentarios sobre las cláusulas modelo de la cláusula de la nación más favorecida elaboradas a partir de un examen de la práctica de los Estados y la jurisprudencia desde la conclusión de los trabajos de la Comisión de Derecho Internacional sobre el tema en 1978. La proliferación de disposiciones de trato de nación más favorecida en el ámbito de los acuerdos de inversión y, en particular, los diferentes enfoques adoptados por los diversos tribunales de inversión han creado nuevos problemas con respecto a las disposiciones de trato de nación más favorecida. Lo que es más importante, a falta de una interpretación clara y coherente de las disposiciones de trato de nación más favorecida, es posible que los Estados que conceden una cláusula de trato de nación más favorecida en un acuerdo de inversión no puedan determinar de manera fiable y por adelantado qué tipo de obligaciones están asumiendo. Así pues, la Comisión de Derecho Internacional podría proporcionar orientación autorizada para la interpretación coherente de las cláusulas de principio de trato nacional en los acuerdos de inversión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). A la vista de estos acontecimientos, parece que se puede afirmar que la conclusión de algún experto de la Sociedad de Naciones (SDN, con cuarenta y cinco estados miembros iniciales, creada por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, tras la primera guerra mundial, duró hasta 1939, año que se inició la segunda guerra mundial) sigue siendo cierta, en el sentido de que las naciones no parecen poder eludir el uso de la cláusula.

Historia de la Cláusula de la Nación Más Favorecida

El derecho internacional de inversiones contemporáneo se caracteriza por la fragmentación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El derecho aplicable en una controversia suele figurar en un acuerdo bilateral, aplicable solo entre los dos Estados vinculados a la controversia, y no en un tratado multilateral o en el derecho internacional consuetudinario. Las versiones embrionarias de la cláusula de nación más favorecida se remontan a la Edad Media. [rtbs name=”historia-medieval”] En esa época, los comerciantes de las ciudades comerciales italianas, francesas y españolas utilizaban cláusulas unilaterales de nación más favorecida para asegurarse el monopolio de la explotación de los mercados extranjeros. Cuando, con el desarrollo del comercio, sus esfuerzos por excluir a sus competidores de estos mercados fracasaron, trataron de asegurar oportunidades comerciales al menos iguales a las de sus rivales. Las versiones recíprocas de la cláusula no aparecieron antes del siglo XV y, coincidiendo con el crecimiento gradual del comercio mundial, solo se hicieron comunes en el siglo XVII cuando se descubrió la cláusula como una forma conveniente de incorporar como referencia las ventajas previamente concedidas en otros tratados (Reciprocidad).

Características de los Acuerdos Comerciales Regionales

Características de los Acuerdos Comerciales Regionales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede ser de interés la información sobre Comercio Regional en África y, en especial, acerca de los acuerdos comerciales regionales en general. Los acuerdos comerciales regionales (ACR) son … Leer más

Desenvolvimiento de la Economía Internacional

Contenido de Marco de Referencia Sobre el Desenvolvimiento de la Economía en el Contexto Internacional Dentro del derecho internacional público, la información sobre marco de referencia sobre el desenvolvimiento de la economía en el contexto internacional en esta referencia jurídica cubre, […]

Superpotencias Emergentes

Superpotencias Emergentes Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) Véase: la Historia de los países BRICS, la economía de los países BRICSsobre el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, las Reuniones de los … Leer más

ADPIC en los Países en Desarrollo

Este capítulo proporciona una descripción general del impacto actual y potencial del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) en los países de ingresos bajos y medios. El capítulo también resume los resultados de una reunión en Nueva Delhi, India y explora la legitimidad de las preocupaciones sobre los ADPIC. El acceso a los productos de salud se basa en muchos factores, incluida la innovación exitosa de las nuevas tecnologías. La innovación, a su vez, es un proceso complejo, que involucra muchos factores (la propiedad intelectual es solo uno) que influye en la disponibilidad y el precio del producto.

Señalando el crecimiento de las asociaciones de desarrollo de productos público-privado a nivel mundial (o global) y nacional, el capítulo destaca una de las formas en que estos países están aprovechando las oportunidades, y revela qué tan importante se ha convertido la gestión de la propiedad intelectual para ellos. Enfocados en enfermedades de alta prioridad como el SIDA, la malaria y la tuberculosis, las asociaciones de desarrollo de productos público-privado requieren el desarrollo y la implementación de políticas y prácticas sofisticadas de gestión de la PI tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo en los que operan las asociaciones de desarrollo de productos público-privado. Finalmente, el capítulo analiza el posible papel de las licencias obligatorias y el comercio paralelo. El valor de estas opciones flexibles, proporcionado por TRIPS, aún no está documentado y su implementación exitosa representa un desafío importante. De manera crucial, los países tienen una libertad considerable para controlar los efectos de los ADPIC en la disponibilidad de nuevas tecnologías de salud.

Sector Privado en los Países en Desarrollo

Sector Privado en los Países en Desarrollo Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Limitaciones del Sector Privado en los Países en Desarrollo y cómo pueden Abordarse El Nivel Global y Macroeconómico Al explorar la política de desarrollo del sector privado a … Leer más

Política Monetaria en los Países en Desarrollo

Política Monetaria en los Países en Desarrollo Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Se suele decir que el tipo de cambio (véase más en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) es el precio más importante en … Leer más

Sujetos Jurídicos de las Relaciones Económicas Internacionales

Contenido de Sujetos Jurídicos de las Relaciones Económicas Internacionales Dentro del derecho internacional público, la información sobre sujetos jurídicos de las relaciones económicas internacionales en esta referencia jurídica cubre, entre otras, las siguientes materias: Relaciones […]

Sur Global

Sur Global Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Global South. Concepto Al analizar un concepto tan enigmático como el término “Sur global”, trabajando con definiciones claras se convierte en un esfuerzo desesperado. Desde el final de la retórica de … Leer más

Cláusula de la Nación Más Favorecida

La cláusula de la nación más favorecida es un dispositivo milenario que sigue sirviendo a las necesidades constantes de la sociedad internacional. La cláusula es la que más ha florecido en la era del libre comercio. Además de su función igualitaria, el automatismo que conlleva responde de manera muy adecuada a las demandas de los Estados en tiempos de globalización y de una proliferación sin precedentes de tratados en el ámbito del comercio y la inversión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La cláusula es un instrumento flexible, adoptado a voluntad, que puede adaptarse en función de los intereses individuales e incluso ajustarse para corregir la injusticia inherente de tratar por igual a los Estados, que son muy desiguales desde el punto de vista económico. El objetivo primordial de preservar esta flexibilidad puede ser una de las razones por las que el proyecto de artículos de la CDI -aunque proporciona una orientación muy útil sobre el tema y aunque no prejuzga ninguna disposición sobre la que los Estados puedan llegar a un acuerdo de otro modo- nunca llegó a convertirse en una convención formal. Las funciones y efectos beneficiosos de la cláusula han asegurado su supervivencia durante más de 800 años. Así pues, aunque la proliferación en curso de zonas de libre comercio bilaterales y regionales puede poner en tela de juicio la posición de la cláusula como piedra angular del comercio mundial, con el tiempo, cuando las desventajas de un orden comercial tan fragmentado vuelvan a ser evidentes, prevalecerá una vez más la cláusula de la nación más favorecida.

Trato de la Nación Más Favorecida

Trato de la Nación Más Favorecida (nmf) en el Derecho Comercial Significado de Trato de la Nación Más Favorecida (nmf) (1), en relación a este tema: Establece que todo privilegio o concesión otorgado por un Miembro del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio a un producto originario de otro País Miembro, será concedido […]