Estrategia Industrial

Estrategia industrial hace referencia a cualquier intento de un gobierno de aplicar un conjunto coherente y bien estructurado de políticas destinadas a mejorar el rendimiento de la economía. Estas políticas suelen dirigirse al sector manufacturero, pero también pueden afectar al rendimiento de muchos otros sectores, desde la producción de recursos naturales hasta los servicios. Las estrategias industriales se centran en corregir los desequilibrios en el funcionamiento de la economía y se basan en el supuesto de que el gobierno desempeña un papel principal a la hora de facilitar o lograr el cambio económico. En muchos países, se hace especial hincapié en garantizar que el marco legislativo y reglamentario, establecido por los gobiernos para gestionar la actividad económica, sirva realmente para fomentar la competencia y la innovación, de modo que las empresas puedan competir en mercados nacionales más abiertos y obtener buenos resultados en los mercados de exportación.

Fin de la Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa del fin de la ayuda internacional al desarrollo.

Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa de la ayuda internacional al desarrollo. Los defensores de un programa de ayuda robusto señalan que la ayuda militar y económica exterior representa apenas un 1,3% del presupuesto federal y dicen que es vital para proteger los intereses de seguridad de Estados Unidos, difundir la democracia y promover las exportaciones estadounidenses. Más de 120 oficiales militares retirados escribieron al Congreso oponiéndose a los recortes en la ayuda exterior, diciendo que ésta previene los conflictos y ayuda a evitar que los países pobres engendren terrorismo. Pero los críticos de la política de ayuda de Estados Unidos sostienen que se gasta demasiado en programas que no producen resultados o acaban financiando regímenes despóticos. Con programas de ayuda dispersos en dos docenas de agencias, tanto los críticos como los defensores de la ayuda exterior coinciden en que la burocracia de la ayuda estadounidense podría ser más eficiente. Algunos sugieren que se reduzca el número de agencias que gestionan los programas de ayuda; otros quieren que se privaticen más los esfuerzos de ayuda de Estados Unidos.

Innovación en Inclusión Financiera

Este texto se ocupa de la innovación en la era de la debilidad intermediación financiera y de la financiación de tal innovación.

Mercados Agrícolas en los Países en Desarrollo

Mercados agrícolas en los países en desarrollo en economía En inglés: Agricultural Markets in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Mercados agrícolas en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Mercados agrícolas en los países en […]

Eficiencia de la Inversión del Sector Público en los Países en Desarrollo

Eficiencia de la inversión del sector público en los países en desarrollo en economía En inglés: Public Sector Investment Efficiency in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Eficiencia de la inversión del sector público en los países en desarrollo en […]

Fecundidad en los Países en Desarrollo

Fecundidad en los países en desarrollo en economía En inglés: Fertility in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Fecundidad en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Fecundidad en los países en desarrolloen este contexto Las […]

Ecología Industrial en los Países en Desarrollo

El desarrollo sostenible no es un camino simple, singular y bien probado. Necesita un examen interdisciplinario de los patrones de uso de los recursos, el patrimonio ecológico, la demografía y los valores culturales. La ecología industrial, debido a su énfasis en la utilización de un enfoque holístico, puede proporcionar una valiosa plataforma para elaborar estrategias y políticas sostenibles que puedan aplicar los países en desarrollo. Puede ofrecer un paradigma dentro del cual los métodos y herramientas de la Ecología Industrial pueden informar sobre las respuestas a los retos del desarrollo local. Dentro de este paradigma, las estrategias y políticas de desarrollo industrial, rural y urbano sostenible en los países en desarrollo deberían derivarse de la investigación y los análisis de las Ecologías Industriales.

Un análisis DAFO de las EI en los países en desarrollo pone de manifiesto los puntos fuertes del elevado crecimiento económico y las amenazas que suponen las políticas obsoletas y la inadecuada concienciación sobre la ecología industrial en las esferas de la elaboración de políticas y la gobernanza. El examen de la ecuación de la Ecología Industrial en el contexto de los países en desarrollo pone de relieve el papel que pueden desempeñar los nuevos centros tecnológicos, como China e India, la importancia de la creciente afluencia de los “nuevos consumidores” en el mundo en desarrollo y el papel de la población en la gestión sostenible de los recursos.

La investigación sobre las Ecología Industrialdesde su introducción en el Sur global a mediados de los años noventa se ha centrado principalmente en dos conceptos de Ecología Industrial -la producción más limpia y los parques ecoindustriales-, en gran parte debido al impulso de las organizaciones de desarrollo. Otros estudios que utilizan la lente y las herramientas de la Ecología Industrial han demostrado el potencial del paradigma de la Ecología Industrial en los países en desarrollo. Estos estudios han destacado la importancia de centrarse en recursos escasos como el agua, examinar las posibilidades de utilizar tecnologías bien probadas y evaluar el mantenimiento a largo plazo de las nuevas tecnologías y prácticas antes de recomendar su aplicación. Las nuevas políticas del mundo en desarrollo pueden beneficiarse de la comunidad de las EI en cuanto a la ayuda para simplificar y reducir los requisitos de datos, la aplicación de soluciones a los retos contemporáneos de la sostenibilidad y la elaboración de políticas eficaces basadas en los conceptos de las Ecología Industrial.

Educación en los Países en Desarrollo

La educación en los países en desarrollo en economía En inglés: Education in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a educación en los países en desarrollo en economía. Introducción a: La educación en los países en desarrolloen este contexto En muchos […]

Políticas Monetarias en los Países en Desarrollo

Políticas fiscales y monetarias en los países en desarrollo en economía En inglés: Fiscal and Monetary Policies in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Políticas monetarias en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Políticas fiscales y […]

Prestamistas en Países en Desarrollo

Los prestamistas en los países en desarrollo en economía En inglés: Moneylenders in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a prestamistas en países en desarrollo en economía. Introducción a: Los prestamistas en los países en desarrolloen este contexto […]

Tercer Mundo

Esta expresión se debe al sociólogo francés Alfred Sauvy, quien la formuló en 1952 con la idea de asimilar a los países pobres de la actualidad con el “tercer estado” de la estratificación socio-política francesa anterior a la revolución de 1789, que era la capa social más pobre y marginada. Tercer Mundo, en realidad, se trata de un término anticuado para los países en desarrollo. Entre 1950 y 1990, dos bloques hostiles se enfrentaron en el mundo: El “Occidente” (EE.UU. y aliados = primer mundo) y el “Oriente” (Unión Soviética [Rusia] y aliados = segundo mundo). Los países en desarrollo que no pertenecían a ninguno de los dos bloques formaban el tercer mundo según este recuento.

Políticas Fiscales en los Países en Desarrollo

Políticas fiscales y monetarias en los países en desarrollo en economía En inglés: Fiscal and Monetary Policies in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Políticas fiscales en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Políticas fiscales y […]

Desarrollo Económico

Introducción: Desarrollo Económico Concepto de Desarrollo Económico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con […]

Políticas de Lucha contra la Pobreza en los Países en Vías de Desarrollo

Este texto se ocupa de las políticas de lucha contra la pobreza en los países en vías de desarrollo. Desde los años 80, los países en desarrollo han estado sometidos a una gran presión por parte de los países desarrollados y de las instituciones internacionales que controlan – como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio – para que adopten una serie de “buenas políticas”, especialmente el libre comercio, y de “buenas instituciones”, como una sólida ley de patentes, con el fin de fomentar su desarrollo económico.
El hecho histórico es que los actuales países desarrollados no se desarrollaron sobre la base de las políticas e instituciones que ahora recomiendan, o incluso imponen, a los países en desarrollo. Prácticamente todos los países desarrollados actuales utilizaron históricamente la protección arancelaria y las subvenciones para desarrollar sus industrias, y en las primeras etapas de su desarrollo ni siquiera contaban con instituciones “básicas” como la democracia, los bancos centrales, la ley de patentes o los servicios civiles profesionales. Dado que la adopción de “buenas políticas” y “buenas instituciones” no ha generado la prometida aceleración del desarrollo económico en el mundo en desarrollo, y que en algunos casos incluso ha provocado colapsos económicos y sociales, hace tiempo que se ha considerado necesario un replanteamiento radical de la ortodoxia del desarrollo. Sobre todo, algunos expertos consideran que deberían cambiarse radicalmente las condiciones de la ayuda financiera bilateral y multilateral a los países en desarrollo, reconociendo que la receta ortodoxa no funciona y que no puede haber una receta única de políticas de “mejores prácticas” que todos deban utilizar. En segundo lugar, opinan algunos, las normas de la OMC deberían reescribirse para que los países en desarrollo puedan utilizar más activamente los aranceles y las subvenciones para el desarrollo industrial.
En tercer lugar, y esto es más generalizado, debe fomentarse la mejora de las instituciones, pero esto no debe equipararse a la imposición a todos los países de un conjunto fijo de instituciones angloamericanas de hoy -ni siquiera de ayer-; tampoco debe intentarse de forma precipitada, ya que el desarrollo institucional es un proceso largo y costoso.

Mercados Bursátiles Emergentes

Concepto de Mercados Bursátiles Emergentes en el Entorno Empresarial Global Mercados bursátiles emergentes puede ser definido/a de la siguiente forma: Los mercados bursátiles de las economías emergentes. Estos mercados suelen tener un rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) previsto más alto que los mercados […]

Principales Acuerdos de la Ronda Uruguay

Principales Acuerdos de la Ronda Uruguay Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales (1986-94) se inició durante un periodo en el que la economía mundial (o global) experimentaba un lento crecimiento. El estancamiento … Leer más

Historia de la Negociación de la Ronda Uruguay

La negociación de la Ronda Uruguay fue la octava negociación comercial multilateral de la posguerra llevada a cabo en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (“GATT”). Al igual que en otras negociaciones del GATT, su objetivo era liberalizar el comercio. Se podría haber esperado que la Ronda Uruguay, al igual que otras negociaciones del GATT, continuara el movimiento constante hacia un régimen de comercio internacional más abierto y previsible. Pero no fue así. Por el contrario, la Ronda Uruguay produjo una profunda alteración del régimen comercial en respuesta a una transformación igualmente profunda de las relaciones económicas internacionales. Se trató de un cambio de sistema en la economía mundial. Este texto se centra en la historia de la Ronda Uruguay, que condujo a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y analiza las controversias que se produjeron durante la Ronda Uruguay y los procesos que condujeron a la creación de la OMC. El proceso que condujo al establecimiento de la agenda de negociación de la Ronda Uruguay duró cinco años, empezando por la preparación de una reunión ministerial sobre comercio en 1982, durante la cual Estados Unidos trató de obtener un acuerdo para lanzar una nueva ronda, pero no lo consiguió. Este fracaso no fue sorprendente, ya que la ronda anterior, la de Tokio, acababa de concluir. Sin embargo, el programa de trabajo acordado en la reunión ministerial de 1982 sentó las bases de la Ronda Uruguay.

Teorías del Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de las teorías del desarrollo económico y, en especial, de la historia de la teoría del desarrollo económico de los países, y también las teorías del desarrollo social de los países,

Elementos del Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de los elementos del desarrollo económico. El desarrollo económico incluye tres dimensiones que van más allá del aumento de la renta per cápita. La primera tiene que ver con el desarrollo del sistema económico de un país. El desarrollo económico suele verse facilitado por una serie de cambios estructurales, como la urbanización, el aumento del tamaño de las empresas, el declive relativo del sector agrícola en términos de empleo y producción con la expansión de las manufacturas y los servicios, la expansión geográfica de los mercados y el aumento de la diversidad de los bienes producidos y comercializados. Estos cambios en la organización de la actividad económica son el sello distintivo de los cambios permanentes en la actividad económica. Los aumentos de renta que no van acompañados de estos cambios, como los auges de los recursos naturales, se revierten fácilmente. Además, la expansión de los mercados y el aumento de la diversidad de los bienes producidos aumentan el bienestar al ampliar la gama de bienes disponibles para los consumidores y proporcionan una forma de seguro al disminuir el impacto de los cambios drásticos en la economía local o en determinadas industrias.