Chiitas

Chiitas

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Inicio » C » Chiitas

Conflictos y Disputas entre Suníes y Chiítas

El Islam está formado por dos grandes sectas: los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), que constituyen aproximadamente el 85 por ciento de la población musulmana del mundo, y los chiítas, que constituyen aproximadamente el 13 por ciento de la población musulmana del mundo.Entre las Líneas En la mayoría de los países islámicos, los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) son la mayoría, pero los chiítas gozan de un estatus mayoritario en Azerbaiyán, Bahrein, Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) e Iraq. También existen poblaciones chiítas importantes en Afganistán, Albania, Indonesia, Líbano, Pakistán, Siria, Turquía y Yemen. A pesar de una sangrienta historia temprana, los sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
y los chiítas vivieron en relativa paz durante la mayor parte del siglo XX.

Puntualización

Sin embargo, desde aproximadamente 1980, el conflicto entre sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
y chiítas se ha intensificado, y decenas de miles de personas han muerto en luchas sectarias.

Historia

La división del Islam en sectas sunnitas y chiítas ocurrió inmediatamente después de la muerte de Mahoma (570-632), cuando surgió un debate sobre quién ocuparía el lugar de Mahoma como líder de la fe. Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), es decir, los seguidores, afirmaron que cualquier hombre cualificado y espiritual elegido por la comunidad musulmana podía convertirse en califa, el gobernante supremo y sucesor de Mahoma. Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) favorecían a Abu Bakr (572-634), el mejor amigo y suegro de Mahoma, para que se convirtiera en califa.

Otros musulmanes afirmaban que sólo un descendiente masculino directo de Mahoma podía servir como califa. Mahoma no tuvo hijos, sólo cuatro hijas. Su hija más joven y favorita, Fátima, se había casado con el primo de Mahoma, Ali ibn Abu Talib (c. 599-691), y fue este yerno el que fue favorecido como califa. Los partidarios de Ali se conocieron como Shiat-Ali, o partisanos de Ali, que finalmente se redujo a Shias.

Los partidarios de Abu Bakr prevalecieron, y se convirtió en el primer califa y fue llamado al-Saddiq, “el veraz”. A su muerte, los primeros musulmanes se dividieron una vez más. Una pequeña minoría siguió apoyando a Alí, mientras que el resto apoyó a Omar ibn al-Jattab (579-644), otro amigo íntimo del profeta Mahoma. Conocido como al-Faruq, “el distinguidor entre el bien y el mal”, se convirtió en el segundo califa. La muerte de Al-Khattab volvió a dividir a la comunidad, y los chiítas volvieron a decepcionarse cuando Uthman ibn Affan (579-656), otro compañero original del Profeta, famoso por su generosidad y llamado Ghani, “el dador”, fue nombrado el siguiente califa. A su muerte, los seguidores de Alí lograron finalmente ver a su candidato tomar el control de la comunidad musulmana. Alí gobernó durante cinco años y murió asesinado. El siguiente califa fundó la Dinastía Omeya (651-750), una monarquía virtual con rasgos religiosos.

Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) se refieren a los cuatro primeros califas, incluido Alí, como los “califas correctamente guiados”, y consideran que todos los demás califas que siguieron son poco más que políticos con ambiciones espirituales. Los chiítas consideran que sólo Alí es el verdadero califa, y que todos los demás, antes y después, son meros usurpadores. Durante los primeros cuatro califatos, la comunidad musulmana estaba generalmente unida, pero tras el asesinato de Alí, y luego la muerte de los dos hijos de Alí y Fátima, estalló un cisma que nunca se ha curado.

Suníes y chiítas lucharon durante siglos por el control de la gente, la tierra y los recursos. Las sectas asesinaron a líderes religiosos y políticos rivales y mataron a civiles.Entre las Líneas En varias ocasiones existieron varios califas simultáneamente. Los califas sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
eran tolerados por la comunidad chiíta, pero no eran considerados divinos. Los califatos chiítas, o imanes, inspiraban un respeto mucho mayor a sus seguidores. Los imperios islámicos, algunos suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y otros chiítas, gobernaron durante siglos sobre grandes extensiones de tierra.

Puntualización

Sin embargo, no había una sola figura en torno a la cual toda la comunidad islámica pudiera reunirse.Entre las Líneas En ocasiones se produjeron crueles luchas entre las sectas. Durante otros períodos, las sectas lograron coexistir pacíficamente.

Creencias sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
y chiítas

Las sectas sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
y chiítas comparten creencias comunes pero con algunas distinciones importantes. Ambas sectas aceptan los Cinco Pilares del Islam: monoteísmo, oración diaria, dar limosna, ayuno durante el mes sagrado del Ramadán y peregrinación a la Meca, aunque los chiítas añaden tres rituales adicionales que conmemoran las vidas y muertes de los descendientes del Profeta Mahoma, Fátima y Alí. Tanto los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) como los chiíes aceptan que Mahoma fue el mensajero de Alá (la palabra árabe para Dios), y ambas sectas aceptan el Corán como un texto sagrado.

Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) creen que desde la muerte del profeta Mahoma, cada creyente tiene una relación personal con Alá y no hay nadie que se interponga entre los fieles y Alá. Los califas e imanes pueden ser respetados por su conocimiento del Corán o de otras tradiciones islámicas, pero no son glorificados de otra manera. Los chiítas, por el contrario, creen que la familia del Profeta y los descendientes de Fátima y Alí son una familia sagrada y que los líderes del Islam deben provenir de esta línea de sangre. Los califas e imanes chiítas son por lo tanto mucho más venerados por los creyentes que los califas e imanes suníes. Los califas o imanes chiítas pueden incluso ser considerados casi como profetas de los últimos días, y sus palabras guían y dirigen a la comunidad chiíta.

Una diferencia importante entre suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiítas es la disputa sobre la naturaleza del Mahdi, el redentor profetizado del Islam. Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) creen que el Mahdi aún no ha llegado a la tierra. Los chiítas creen que su duodécimo imán, el imán Muhammad al-Mahdi (869-desconocido) es el Mahdi. Los chiítas creen que Alá escondió a al-Mahdi del mundo en 874 y que se revelará de nuevo en algún momento del futuro y se convertirá en el salvador de la humanidad.

Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y los chiíes en los siglos XX y XXI

En el siglo XIX, el Imperio Otomano, un imperio suní (véase más sobre los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) que controlaba la mayor parte del mundo musulmán, implementó reformas constitucionales que afirmaban la igualdad de todos los ciudadanos sin importar su religión, secta o etnia. El emperador otomano era también un califa suní (véase más sobre los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y tenía la autoridad política y religiosa para comandar la comunidad. El colapso del Imperio Otomano en 1922 tuvo dos enormes implicaciones.Entre las Líneas En primer lugar, ya no existía un gran imperio musulmán, dejando que Oriente Medio y el Norte de África se dividieran en naciones individuales. Segundo, por primera vez en la historia, ya no había un califa suní (véase más sobre los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) para dirigir a la mayoría de la población musulmana.

Los sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
y los chiítas vivieron en armonía durante décadas en el siglo XX. Inicialmente, los sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
y los chiítas trabajaron juntos para oponerse a los intentos de las potencias occidentales de secularizar el Oriente Medio después de que Europa colonizara los restos del Imperio Otomano. A mediados del siglo XX, los países europeos habían concedido la independencia a la mayoría de las zonas de Oriente Medio. Durante los siguientes decenios, los líderes religiosos suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiítas trabajaron juntos para oponerse al nacionalismo árabe, un empuje secular y nacionalista para un estado o imperio árabe unificado.

Efectos y Cuestiones

En la década de 1970 se desarrolló de nuevo una ruptura en la relación entre Sunnis y Shias. Ningún acontecimiento desencadenó la reanudación de la lucha, pero varios estudiosos islámicos sostienen que el fundamentalismo sectario sustituyó a las ideas unificadoras del anticolonialismo y el nacionalismo antiárabe de principios del siglo XX. Ciertamente, un factor fue la Revolución Islámica de Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) en 1979, en la que el imán chiíta Ayatolá Ruhollah Jomeini (1902-1989) llegó al poder político y comenzó a ejercer una enorme autoridad. El liderazgo (véase también carisma) de Jomeini envalentonó a los chiítas y amenazó el dominio suní (véase más sobre los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) en Oriente Medio. Desde la década de 1970, los gobiernos y los grupos extremistas no gubernamentales han perpetuado la violencia sunita-shií.

Violencia dirigida por el gobierno

Durante el decenio de 1980, los gobiernos perpetraron la mayoría de los actos de violencia sectaria, principalmente para sofocar las rebeliones sectarias percibidas.Entre las Líneas En 1982, el gobierno minoritario chiíta de Siria mató entre 10.000 y 25.000 suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) durante la masacre de Hama (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma en línea de ciencias sociales y humanidades). Bajo el régimen de Saddam Hussein (1937-2006), el gobierno del Iraq dirigido por una minoría sunita mató a decenas de miles de chiítas, incluidos kurdos étnicos, que Hussein consideraba una amenaza a su poder. Los líderes del gobierno, tanto suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) como chiítas, acusaron a las sectas opositoras de ser traidores políticos y de poner en peligro a los fieles. Las brutalidades de la guerra entre el Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) y el Iraq (1980-1988) entre el Iraq dirigido por los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) de Hussein y el Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) dominado por los chiítas de Jomeini dejaron más de un millón de muertos y agravaron aún más las tensiones entre los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y los chiítas.

Durante finales del siglo XX y principios del XXI, los gobiernos continuaron acosando, y ocasionalmente asesinando, por motivos religiosos. Por ejemplo, en 2009, el gobierno de Marruecos, que suele ser una nación relativamente tolerante, inició una campaña contra su pequeña minoría chiíta.

Detalles

Las escuelas y asociaciones chiítas fueron cerradas, y cientos de personas fueron interrogadas o arrestadas por practicar, o incluso investigar, la fe chiíta. Casi el 99% de la población de Marruecos es musulmana suní (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam),
alrededor del 1% es cristiana y menos del 1% es judía. La población chiíta cuenta con sólo unos pocos miles de adherentes. Algunos analistas ven la represión de Marruecos contra los chiítas como un síntoma de la creciente preocupación en Oriente Medio por la creciente influencia y poder de Irán.

La violencia o la discriminación religiosa dirigida por el gobierno también puede ser sólo un síntoma de un problema mayor: culpar a un grupo minoritario para distraer a la población mayoritaria de los abusos del gobierno. Prácticamente todos los gobiernos islámicos han cometido alguna forma de violencia o discriminación contra una secta religiosa opuesta. Casi unánimemente, la gente de Oriente Medio reconoce la corrupción desenfrenada de sus gobiernos, pero crear un verdadero cambio es difícil.

El alto desempleo y la frustración con los regímenes represivos provocaron una ola de disturbios en todo el Oriente Medio y el Norte de África a partir de finales de 2010. Una serie de protestas políticas condujo a revoluciones y guerras civiles en varios países. Los veteranos dictadores Zine El Abidine Ben Ali (1936-) de Túnez y Hosni Mubarak (1928-) de Egipto fueron derrocados en enero y febrero de 2011, respectivamente, tras semanas de protestas callejeras masivas. Más tarde ese mismo año, Muammar al-Qadhafi (1942-2011), que había sido presidente de Libia durante 42 años, fue igualmente derrocado y luego asesinado. El presidente del Yemen, Ali Abdullah Saleh (1942-), se vio obligado a huir de su país en 2011 tras resultar gravemente herido en un ataque de mortero lanzado por manifestantes antigubernamentales. Saleh renunció a la presidencia de Yemen en febrero de 2012.

Datos verificados por: Chris

Aspectos Jurídicos y/o Políticos de Chiitas

Chiitas en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos

Chiitas, término colectivo que hace referencia a varios grupos musulmanes que constituyen el 10% del mundo islámico (el resto es, sobre todo, suní). Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y los chiitas (también llamados shiíes) se diferencian entre sí en muchos aspectos. Ambos coinciden esencialmente en sus rituales y leyes, pero discrepan en cuanto al carácter y la teología, así como en la forma en que conciben la autoridad legítima.[1]

Orígenes

El término chiita proviene de la frase árabe shiat Alí, que significa ‘los partidarios de Alí’. Alí ibn Abi Talib fue yerno del profeta Mahoma y el cuarto califa de la comunidad islámica (umma) establecida tras su muerte. [rtbs name=”muerte”] [rtbs name=”pena-de-muerte”] [rtbs name=”pena-capital”] Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) también lo veneraban como el último de ‘los cuatro califas justos’.

Los chiitas consideran su forma de islam como la más pura representación de la religión original de Mahoma.

Puntualización

Sin embargo, los primeros chiitas no suscribían ningún conjunto de dogmas religiosos sencillo o discernible. Lo que los mantenía unidos era su apoyo político a Alí como jefe de la comunidad musulmana y su oposición a los que (según su punto de vista) se habían rebelado contra él, como Muawiya (el fundador de la dinastía Omeya del califato) y los jariyíes. A la muerte de Alí, acaecida en el 661, diversos grupos consideraron su legitimidad para el cargo de califa, lo que dio lugar a rivalidades entre ellos; en consecuencia, sus seguidores se dividieron, mientras que los chiitas permanecieron unidos al considerar que el califato debía ser ocupado por descendientes de Alí. Sólo más tarde, los chiitas comenzaron a desarrollar creencias religiosas que los separaron de otros grupos musulmanes.

Durante el periodo Omeya (661-750), los chiitas consideraron que les pertenecía el liderazgo (véase también carisma) de los imanes de la comunidad musulmana. Presentaban diversos principios religiosos, cuatro de los cuales encontraron una aceptación general: 1) que Alí había sido elegido por Dios como imán y jefe justo del mundo, de los musulmanes y también de los no musulmanes; 2) que la existencia del Universo depende de la presencia de un imán vivo; 3) que todos los imanes tienen que descender de Alí, y 4) que Alí y sus descendientes poseen cualidades sobrehumanas que otros musulmanes solo reconocen a los profetas, tales como la infalibilidad (isma), poderes milagrosos y conocimiento proporcionado por Dios (ilm). Estas creencias, que formaron parte de la doctrina principal chiita del imanato, se mantienen en la esencia de la mayoría de los grupos chiitas hasta el día de hoy con la excepción de los zaidíes (ver más abajo). Contrasta de forma clara con la fe suní (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam),
que considera al jefe legítimo de la comunidad islámica como un hombre corriente, aunque muy piadoso y versado en las materias religiosas, lo que permite que pueda ser elegido por otros hombres sencillos. Algunos, que se sitúan al margen del movimiento chiita y que fueron considerados extremistas (gulat) por los oficiales -como los Ali-illahis (los que divinizan a Alí) y los drusos-, llevaron esta doctrina aún más lejos y declararon a los imanes como encarnaciones divinas, situando sus creencias fuera de los límites del islam, estrictamente monoteísta.

Grupos Contemporáneos

En la actualidad, los grupos chiitas más importantes son los imaníes, los ismailíes y los zaidíes.

Los imaníes (también llamados duodecimanos) son, con mucho, el mayor de los grupos chiitas aunque sus imanes nunca tuvieron poder político como los imanes de los ismailíes y los zaidíes. Reconocen una línea de doce imanes sucesivos, el último de los cuales creen que todavía vive a pesar de haberse ocultado en el año 874. La imaní ha sido la religión oficial y mayoritaria de Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) desde comienzos del siglo XVI y también cuenta con una gran representación en el Oriente Próximo y en Asia, en especial en Irak, el sur del Líbano, la India y Pakistán. La religión behaí, aunque bastante distinta del islam, surge del babismo, un movimiento que se separó del chiismo imaní en Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) en el siglo XIX.

Los ismailíes no disponen de un Estado en la actualidad, pero en la edad media disfrutaron de varios.Entre las Líneas En principio solo aceptaron siete imanes sucesivos y creían, igual que los imaníes que el último se había ocultado en el siglo VIII.

Puntualización

Sin embargo, para muchos ismailíes, la línea la reanudaron dos siglos después varios pretendientes rivales. Una línea de imanes, los fatimíes, estableció un califato dinástico en el norte de çfrica, fundó El Cairo y reinó en Egipto durante dos siglos (909-1171). Otros ismailíes -como los cármatas (qaramita), que fundaron su propio Estado en Bahrein y en Omán- no consiguieron reconocer ni a éstos ni a ningún otro pretendiente.

Los propios fatimíes se dividieron en diversas ramas durante el siglo XI: una de las ramas, los nizaríes, rompieron con los califas del imanato del Cairo y fundaron su propio Estado independiente (muy pequeño) en Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) y Siria. Sus enemigos les denominaron hashishiyya, que hace alusión a su supuesto uso del hachís. A causa de las historias sobre los asesinatos políticos de los nizaríes, propagados por los cruzados, el término hashishiyya, del que deriva nuestro ‘asesino’, se extendió por Europa para describir a un criminal fanático o a sueldo. Los imanes nizaríes son considerados los antepasados del Aga Kan, que es el título oficial del imán de los hojas, el mayor grupo ismailí de la actualidad; creen que el actual Aga Kan es su imán número 49. Los tayibíes también formaban una secta fatimí, aunque siguieron una línea de imanes que acabó con otra ocultación o desaparición voluntaria. Muchos emigraron desde El Cairo para fundar en el siglo XII una comunidad en el Yemen; más tarde, en el siglo XVI, una ramificación se trasladó desde el Yemen a la India y fundó la comunidad bohra (o bohara). Como los bohras creían que su imán se había ocultado, siguieron a un jefe religioso, el Dai absoluto, al que consideraban el único representante del imán oculto y la máxima autoridad en materias doctrinales y legales.

Informaciones

Los drusos, aunque por lo general no se los considera dentro del islam, también surgieron en el siglo XI como una ramificación del ismailismo fatimí.

Los imanes zaidíes, que toman su nombre de Zaid ibn Alí (740), no suscriben la principal doctrina chiita del imanato. Zaid, el fundador epónimo del zaidismo, se enfrentó de manera activa a su hermano, el quietista Muhammad al-Baqir (a quienes imaníes e ismailíes consideran el quinto y el cuarto imán respectivamente) por el imanato rebelándose contra el califa omeya de la época. La demanda de Zaid, que se encuentra en la esencia de su grupo y en las disputas con los imaníes e ismailíes, es que un verdadero chiita seguirá a cualquier descendiente de Alí y de Fátima que sea culto, piadoso y activo en lo político, es decir, que esté dispuesto a rebelarse contra las autoridades que usurpan su derecho al cargo de califa. Así pues, el imán carece de toda cualidad sobrehumana ya que debe descender de Alí ibn Talib, recuerda mucho más al califa ideal suní.

Los zaidíes fundaron su propio califato en el Yemen, que sobrevivió a invasiones y ocupaciones desde el siglo IX hasta 1963. Otro Estado zaidí (aunque de corta vida y sin imanes propios) fue fundado en el siglo IX en Tabaristán, al sur del mar Caspio, en Irán. Al igual que los ismailíes, los zaidíes se dividieron en otras ramas que discrepaban en un principio sobre la identidad de sus imanes y más tarde sobre diversos temas legales y doctrinales.

Diferencias entre y suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) Ritual

Existen algunas diferencias entre los chiitas y los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) en cuanto al ritual. Entre las más notables destaca, por ejemplo, el añadido chiita a la fórmula musulmana general de atestiguar la fe (shahada o kalima): ‘wa Ali wali Allah’ (‘y Alí es el amigo de Dios’). A diferencia de los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), los chiitas imaníes pueden rezar tres veces al día en lugar de cinco y deben realizar peregrinaciones menores (ziyara) a las tumbas de los doce imanes, las cuales pueden llegar a sustituir a la peregrinación islámica mayor o hajj, uno de los cinco pilares del islam.

Mientras los tres grupos chiitas lamentaban el asesinato de Alí y su hijo el imán Husayn, los chiitas imaníes institucionalizaron diversos rituales con relación a los dos mártires que los separan de los otros grupos chiitas además de los suníes. El primero describe a Alí de forma indirecta, mediante los hechos de sus rivales; para mostrar su asociación (walaya o tawalla) con Alí, los imaníes pronuncian con frecuencia la pública excomunión (baraa o tabarru), denigración (sabb) e insultos (lan) contra sus rivales, figuras reverenciadas de forma habitual por los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), como la viuda de Mahoma (Aisha), los tres primeros califas y todos los compañeros del profeta que no se reconocieron partidarios de Alí. Estos actos culminaron en Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) con la institucionalización safawí del Umar kushan, la celebración anual del asesinato del segundo califa Umar ibn al-Jattab. Esta celebración lleva consigo la quema de la efigie de Umar. Esta disociación ritualizada (y con desprecio) de las figuras veneradas por los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), es rechazada por la mayoría de los zaidíes, cuyas tradiciones histórico-religiosas contemplan estas figuras de una forma más positiva.

El segundo ritual imaní instituido es el lamento anual por la pasión del nieto del Profeta y su tercer imán, Husayn ibn Alí ibn Abi Talib, que fue martirizado de forma trágica en Karbala, el mes de muharram (taziya). Durante este lamento ritualizado, los varones imaníes se suelen mutilar flagelando sus cuerpos y haciéndose pequeños cortes en la frente con navajas.

Ley islámica

Hay pocos desacuerdos entre las interpretaciones suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiitas del código divino del derecho islámico (sharia). Estas diferencias, poco significativas, se refieren a leyes relacionadas con la herencia y los derechos de las mujeres; suelen ser más liberales en los imaníes y los ismailíes. Los imaníes son los únicos que aceptan como válido el matrimonio temporal (muta), práctica que es rechazada por los ismailíes, zaidíes y suníes.

Influencias en las creencias suníes

La fe de los chiitas imaníes ha influido en muchos pensadores y grupos suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) desde la edad media. Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) suelen mantener un vínculo sentimental fuerte con los alidas y un gran respeto por ellos, en particular con los 12 imanes de los chiitas imaníes. Durante el dominio de los mongoles (del siglo XIII al XIV) y los timuríes (de finales del siglo XIV al XV) era bastante corriente que los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) llevasen a cabo actos devocionales a favor de los 12 imanes, como visitar sus tumbas además de las de sus grandes jeques sufíes o a veces participar incluso en las procesiones de duelo (véase más información, y sobre sus dos significados) chiitas. Los sufíes eran sensibles a tales actos a la vista de la alta posición que concedieron a Alí, el primer imán, a quien consideraban padre de su movimiento. Después, a través del sufismo, muchos sentimientos y rituales chiitas pasaron a los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) oficiales. Muchas órdenes sufíes llegaron a abandonar el sunismo por el chiismo (como los kubrawis, los nimatullahis y los safawíes).

Puntualización

Sin embargo, la veneración suní (véase más sobre los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) por los imanes chiitas nunca fue correspondida por éstos hacia las personalidades veneradas por los suníes.

Pormenores

Por el contrario, al final de la edad media, los imaníes actuaron con creciente audacia en sus excomuniones y denigraciones públicas de figuras como los tres primeros califas y la esposa favorita del Profeta, Aisha.

A pesar de sus diferencias suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiitas han intentado resolver sus diferencias varias veces durante los últimos siglos.Entre las Líneas En Irán, en el siglo XVIII, el regidor chiita imaní, Nadir Shah, trató de forma infructuosa de transformar el chiismo imaní en la quinta escuela legal suní (véase más sobre los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) denominada Jafari madhab. Cuando en 1922 el gobierno de la República de Turquía (Estado sucesor del antiguo Imperio otomano) comenzó a discutir la abolición (nota: el abolicionismo es una doctrina contra la norma o costumbre que atenta a principios morales o humanos; véase también movimiento abolicionista y la abolición de la esclavitud en el derecho internacional) del califato de todos los musulmanes suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), llegaron de la India dos chiitas (uno imaní, el otro hoja) para debatir los asuntos de ambas comunidades, la chiita y la suní. Otro ejemplo interesante ha sido la reciente reacción comprensiva de parte del mundo suní (véase más sobre los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) al pronunciamiento legal (fatwa) que el líder chiita iraní, el ayatolá Ruhollah Jomeini hizo contra Salman Rushdie por su libro, Los versos satánicos.

Jurisprudencia y casos legales sin precedentes

La jurisprudencia (fiqh) zaidí y la imaní son casi idénticas a la suní (véase más sobre los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) en general y a la escuela shafií en particular. Tanto los zaidíes como los imaníes oficiales citan las mismas fuentes legales que los suníes: el Corán, los hadits, el consenso de la comunidad (iyma) y la opinión humana basada en la razón o iytihad.

Puntualización

Sin embargo, los imaníes definen el consenso como un acuerdo en común con un imán. Las opiniones humanas son fuentes de ley para casos legales sin precedentes. Los imaníes se diferencian de los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) solo en la utilización del razonamiento deductivo (aql) en lugar de la analogía (qiyas) como instrumento para trazar comparaciones entre casos con y sin precedentes. Al igual que los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), los zaidíes y los imaníes consideran estas opiniones legales temporales, subjetivas y sujetas a controversia (ijtilaf). Así pues, como los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), los zaidíes y los imaníes gozan de un cierto grado de libertad en opiniones legales.

Tanto los hojas como los ismailíes bohra, por otra parte, no necesitan la opinión humana, porque sus respectivos imanes (que poseen un conocimiento infalible proporcionado por Dios) y el dai absoluto (que tiene una infalibilidad relativa y un conocimiento superior como único representante del imán) siempre encontrarán soluciones perfectas y permanentes.

Diferencias entre y suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) Ley, ritual y teología

Los hadits son documentos que contienen las instrucciones, dichos y hechos (Sunna) del Profeta y que los musulmanes creen que han sido inspirados por Dios y después recogidos, primero mediante transmisión oral (durante varios siglos) y más tarde por escrito.

Pormenores

Los hadits son considerados por los musulmanes como la segunda autoridad respecto a la interpretación del Corán. Existen varias colecciones y cada grupo islámico tiende a tener la suya propia. Dado que el Corán contiene pocas leyes, rituales o puntos doctrinales, la mayoría de los musulmanes confía en los hadits para apoyar su ritual, su ley y su teología.

Al contrario que los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), los imaníes y los ismailíes creen que los dichos y los actos de los imanes son una fuente de inspiración divina.Entre las Líneas En consecuencia, sus hadits tienen la misma validez de los del Profeta debido al conocimiento, la infalibilidad y la impecabilidad garantizadas por Dios. Los imaníes y los ismailíes también creen que los hadits solo se pueden declarar válidos si sus transmisores son los imanes o verdaderos musulmanes (por ejemplo, los chiitas sinceros). Esto hace que la mayoría de los hadits suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y zaidíes quedan invalidados, al menos en la teoría. Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y zaidíes pueden reconocer a los imanes imaníes e ismailíes como transmisores del pensamiento de los hadits proféticos, pero sin embargo descalifican aquellos cuya fuente provenga de un imán en vez del Profeta. Mientras que los hadits suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y chiitas se diferencian mucho en cuanto a sus teorías sobre la transmisión, varían muy poco en el contenido, salvo en lo que respecta a la autoridad y la teología.

Diferencias entre y suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) Autoridad

Los imaníes y los ismailíes centran su fe en sus respectivas doctrinas del imanato y éstas les dan un concepto muy distinto de la autoridad de los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y los chiitas zaidíes. Ambos rechazan la creencia imaní e ismailí de que los imanes tienen poder absoluto y poseen un conocimiento completo de todos los temas (incluidos el jurídico, el teológico y el exegético). Esta autoridad absoluta incluso ha permitido que algunos imanes ismailíes declarasen la abrogación del derecho islámico (sharia).

Diferencias entre y suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) Teología

Los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) y los chiitas mantienen considerables diferencias en sus respectivas teologías. Los imaníes y los zaidíes siguen una forma de mutazilismo (la antigua teología oficial de diversos califas suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) Abasíes). A diferencia de los suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) -que creen que el Corán no ha sido creado y que la historia de la humanidad y el Universo están predeterminados-, los imaníes y los zaidíes creen en el libre albedrío y en la creación temporal del Corán. Por otra parte, los ismailíes siguen una adaptación del neoplatonismo, un sistema filosófico que muchos grupos sufíes y filósofos musulmanes también adoptaron.Entre las Líneas En su conjunto, las teologías chiitas son incompatibles con sus contrapartidas suníes (véase más sobre los suníes o sunitas (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam)
islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam) (asharismo y maturidismo) y se muestran mucho más sensibles a las influencias filosóficas.

La autoridad en la creencia chiita

Los tres grupos chiitas manifiestan unos enfoques prácticos bastante distintos sobre la cuestión de la autoridad religiosa aun cuando los imaníes y los ismailíes compartían gran parte de la teoría (por ejemplo, la doctrina del imanato). Como los imaníes han perdido todo contacto con su imán actual desde el siglo IX, su guía religioso por tradición procede de los estamentos religiosos, es decir, son los custodios tradicionales de la literatura que procedía de las instrucciones del Profeta y de los imanes. De los estamentos religiosos fue el de los juristas (fuqaha) el que les dio el nombre y capta su aceptación como gobernadores del imán oculto. Durante varios siglos, los pragmáticos juristas imaníes consiguieron apropiarse de la mayoría de los deberes y privilegios religiosos que habían perdido con la desaparición de su duodécimo imán (la dirección de la plegaria de los viernes, la recaudación y distribución de diversos impuestos, el nombramiento de jueces (qadis), tomar decisiones legales en casos sin precedentes (iytihad) y la formulación de sentencias legales o fatwas. Los juristas imaníes han acumulado riquezas y poder político mediante la adquisición de funciones. Desde el siglo XVIII, también formaron una jerarquía de poder político-religioso. Los superiores (ayatolás o marja al-taqlid) gozan de una autoridad mucho mayor que los juristas suníes (véase más sobre los suníes o sunitas islámicos, las Escuelas de Derecho Sunnī (y las extintas), y las diferencias entre suníes y chiíes (o chiitas); pues el sunismo y el chiismo son dos ramas del Islam), ismailíes o zaidíes. Como organismo colectivo, son más semejantes al califa o al sultán suní. Sólo el dai absoluto de los ismailíes bohra ejerce una autoridad mayor.

Grupos Chiitas

Puesto que Alí tuvo más de una mujer y varios descendientes varones, los primitivos chiitas se agruparon alrededor de quienes reconocían y seguían como imán; hubo, en consecuencia, varios imanes al mismo tiempo. Aunque la mayoría de los grupos al final restringieron los imanes a la línea de descendencia de Alí a través de su esposa Fátima (la hija del Profeta), otros, como los kaisaníes, reconocieron una línea hereditaria a través de Ibn Hanafiyya, el hijo de otra esposa. Los primeros califas Abasíes pretendían haber recibido su legitimación de la designación por uno de estos imanes kaisaníes.

Aunque los grupos chiitas no se mantuvieron en un estricto aislamiento, existía una separación suficiente entre la mayoría de ellos para que con el tiempo se desarrollasen distintas sectas con diferentes dogmas y prácticas religiosas. Algunas de éstas se volvieron a dividir por disputas sobre la sucesión para convertirse en nuevos grupos o incluso adquirir el rango de religiones.

Grupos chiitas: semejanzas y diferencias

Tanto los imaníes como los ismailíes atribuyen cualidades hereditarias y milagrosas a sus imanes y sus doctrinas sobre el imanato son, en esencia, las mismas. Ambas tendencias creen que el Corán posee un significado interior o esotérico (batin) además de otro superficial o exotérico (zahir).Entre las Líneas En consecuencia, los dos utilizan el instrumento exegético del tawil, es decir, la interpretación del significado oculto del Corán mediante el conocimiento del imán proporcionado por Dios. Los sufíes tienen nociones parecidas sobre el Corán y también utilizan el tawil; solo se diferencian en que ellos tienen a sus maestros sufíes (shaykhs) -que tienen el conocimiento concedido por Dios (marifa)- en vez de imanes. Los imaníes y los ismailíes se ven obligados a esconder sus verdaderas creencias para ‘autoprotegerse’ (taqiyya): esto se justifica ante las numerosas ocasiones a lo largo de la historia islámica en las que era muy peligroso profesar la fe chiita.

Sin embargo, los zaidíes rechazan todos los principios antes señalados. Sus imanes no poseen cualidades sobrehumanas sino que son los jefes y los investigadores académicos religiosos más sobresalientes de su época. Sólo mediante el aprendizaje, la piedad y el activismo político (una cualidad que descarta la taqiyya) se puede fortalecer el potencial de un imán.

Los imaníes y los ismailíes siguen la misma línea de imanes hasta el sexto, Jafar al-Sadiq, aunque los ismailíes suelen comenzar a contar su primer imán a partir de Hassan, hijo de Alí, en vez de hacerlo a partir del mismo Alí. Ambas sectas coinciden en que un imán debe ser designado (nass) por su predecesor pero discrepan en cuál de los hijos de Jafar al-Sadiq fue designado por su padre (para los imaníes fue Musa, mientras que para los ismailíes fue el mayor, Ismael, que murió antes que su padre). Los zaidíes rechazan esta idea de designación sucesoria; para ellos, cualquiera de las ramas genealógicas correctas puede reclamar el puesto de imán, aunque esto suponga un desafío a la competencia de otro.

Los imaníes y algunos ismailíes (cármatas y bohras) creen que la línea de los imanes se truncó en algún momento del pasado y que el último imán, al haber llegado a una ocultación absoluta, sigue viviendo con la protección de Dios y regresará entre los hombres al final de los tiempos como Mahdí. Los imaníes y los cármatas siguieron a doce y a siete imanes respectivamente.

Puntualización

Sin embargo, tanto para los hojas -la mayoría de los ismailíes actuales- como para los zaidíes, la línea de los imanes continúa hasta el día de hoy, como la relación del imán con sus seguidores.

El Islam Chiíta

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Basado en la información sobre chiitas de la Enciclopedia Encarta

Traducción al Inglés

Traducción al inglés del Islam chiíta: Shia Islam

Véase También

Sunnis
Los países islámicos
El Islam chiíta
Islam
Conflicto religioso
Los militantes islámicos
Califas
Shiites
La historia islámica
Creencias religiosas

Bibliografía

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: