▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Nación

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Nación

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la nación. Véase también “Protección de Nacionales“, tipos de nacionalidad, narrativas nacionales, “Geografías del Nacionalismo“, comunidades nacionales, y comunidad internacional.

🌈 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » Ciencias Políticas Global » Nación

Visualización Jerárquica de Nacionalismo

Vida Política > Marco político > Ideología política
Vida Política > Partido político > Partidos políticos > Partido nacionalista
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Cultura > Identidad cultural > Identidad nacional

A continuación se examinará el significado.

Nación: Introducción al Concepto Jurídico

De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto:

No hay en Ciencia Política una definición precisa del concepto de nación, por la complejidad de sus contenidos y los cambiantes criterios para evaluarlos. Etimológicamente viene de “natio”, de “nasci” (nacer). Cicerón lo utilizaba para designar al grupo social al que se pertenece por nacimiento. El racionalismo de la Edad Moderna lo definió como grupo social con lengua nacional predominante, conciencia de constituir una unidad y dotado de una estructura política soberana, estableciendo así una identidad entre nación y estado nacional, con un pueblo dominante, fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) naturales y homogeneidad cultural interna.

La Nación en el Romanticismo

El logro de esos atributos fue el programa político de muchas naciones: sojuzgar a sus minorías, debilitar sus culturas, definir con claridad sus fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) haciéndolas coincidir en todo lo posible con fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) naturales, mediante conquistas, de ser necesario. El romanticismo planteó otro concepto de nación, más próximo al de pueblo, caracterizado por la unidad de lengua y de cultura, y conciencia de constituir una unidad, aunque no tuviera autonomía ni gobierno propio. De los cambiantes elementos del concepto de nación, algunos son objetivos, como la unidad de raza, de religión, de cultura, de territorio; y otros son subjetivos, como la conciencia de comunidad o la voluntad de constituir un estado soberano.

Nación como Agrupación Humana

Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Nación es: Agrupación humana formada por vínculos históricos y culturales comunes que tiene su idioma particular e iguales características étnicas que habita un territorio determinado y se siente organizada para fines económicos y sociales propios diferenciados de otros grupos o naciones. No siempre los Estados corresponden a las naciones dándose el caso de naciones que han sido repartidas entre Estados distintos y de Estados plurinacionales o que están compuestos por varias naciones. Los Estados modernos usurpan el rol de las naciones y se confunden con ellas en el léxico legal llamando nacionales a los nacidos dentro del Estado y nacional a todo lo que cae dentro de la órbita del Estado.Entre las Líneas En razón del jus sanguinis se consideran nacionales a los nacidos en el extranjero de padres nacionales y “nacionalizados” a los que han adquirido la ciudadanía del Estado en que residen. La nación como la comarca y la región ha tenido y sigue teniendo una relevante significación económica aunque los progresos de las industrias el comercio y las relaciones humanas tienden a amortiguar estas diferencias en muchos aspectos imborrables.

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto y Caracteres de Nación

Conjunto de personas que poseen una misma nacionalidad y se transmite de generación en generación.

Véase una aproximación o concepto relativo a nación en el diccionario.

Definición y descripción de Nación ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Jorge Carpizo) (Del latín natio-onis: conjunto de personas que tienen una tradición común.) El concepto de nación ciertamente no se determina por la raza, el idioma o la geografía, aunque son factores importantes en la construcción del sentimiento nacional, así como también lo es la conciencia de un pasado común.’ En la idea de nación se encuentra el pensamiento de fidelidad no solamente al Estado sino a otros valores como los de carácter cultural. Para Renán la nación es “la voluntad de vivir juntos”, el “plebiscito de todos los días”. Para Albertini y Rossolillo, la idea de nación tiene la función de crear y mantener una conducta de fidelidad de las personas hacia el Estado.

Así, la nación es la ideología de un tipo de Estado, del Estado burocrático centralizado. Para Ortega y Gasset lo que individualiza al concepto nación es el futuro común, el pensamiento de que la nación debe seguir existiendo, que debe continuar teniendo una proyección para el futuro. Esta idea de Ortega y Gasset ha sido retomada por varios autores. Así, Burdeau afirma que la nación es el sentimiento de solidaridad que une a los individuos en su deseo de vivir juntos; importantes en la conformación de este sentimiento son: la raza, la lengua, la religión, la historia común, el hábitat; pero lo específico de la nación se encuentra en un sueño futuro compartido. “Pero si los miembros del grupo están unidos no es tanto por el pasado que evocan como por los proyectos que abrigan sobre el futuro. La nación es continuar siendo lo que se ha sido; es, pues, incluso a través de la unión con el pasado, una representación del futuro”.

▷ En este Día de 13 Mayo (1846): Se aprueba la declaración de guerra de EE.UU. a México
En un día como hoy de 1846, las tensiones entre México y Estados Unidos -derivadas de la anexión estadounidense de Texas (1845)- llevaron al Congreso estadounidense a aprobar por abrumadora mayoría una declaración de guerra contra México.

Concepto de Nación: Más amplio que el de Estado

El concepto de nación es más amplio que el de Estado porque el primero abarca muchos aspectos de la vida del hombre, mientras el segundo es el órgano creador y aplicador del derecho.

Más Información

Las instituciones políticas modernas se basan en la nación, en la existencia de millones de seres asentados en un territorio y que tienen una unidad social. La nación en múltiples casos ha precedido al Estado, como aconteció claramente en Alemania e Italia. Esto hace que nos preguntemos – tal y como lo realiza André Hauriou – si a toda nación debe y puede corresponder un Estado, ya que existen naciones divididas en varios Estados y naciones diferentes reunidas en la estructura jurídicopolítica de un Estado, lo que ha motivado que bajo la bandera de la nación se han llevado a cabo guerras, hecho revoluciones y modificado grandemente el mapa político del globo terrestre. Ahora bien, no hay que olvidar que el Estado ha sido también en cantidad de ocasiones uno de los factores decisivos en la formación de la nación al ayudar a crear y promover la solidaridad entre ese grupo humano. Con todos los elementos expuestos podemos caracterizar a la nación como el grupo de hombres, generalmente grande, unido por sentimientos de solidaridad y de fidelidad que ayudan a crear una historia común y por datos como la raza, la lengua y el territorio, y que tiene el propósito de vivir y de continuar viviendo juntos en el futuro.

Contexto Histórico

El concepto de “nación” es uno de los más importantes y polémicos del lenguaje político contemporáneo. Gran parte de los debates y de los desencuentros en torno a este término se deben al hecho de que, en realidad, engloba dos acepciones muy distintas, una con sentido político y otra con sentido étnico o cultural.Entre las Líneas En sentido político, “nación” designa la comunidad de personas que conviven en un Estado; una de sus definiciones más clásicas la dio el abate Sieyès en su influyente ensayo de propaganda revolucionaria ¿Qué es el Tercer Estado? (1789), en el que definía la nación como “un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y están representados por una misma Asamblea legislativa”.

La definición fue utilizada como argumento para legitimar la Revolución Francesa de aquel mismo año, al considerar los nuevos legisladores que los estamentos privilegiados –nobles y eclesiásticos– no formaban parte de la nación, precisamente porque sus privilegios les hacían vivir según leyes distintas de las que obligaban a la mayoría de los franceses; de este modo, el pueblo llano, sin privilegios, era en sí mismo la nación y, como tal, tenía derecho a modificar por sí y ante sí la constitución política de Francia. Aquella argumentación fijó el modelo que se iba a repetir en todas las revoluciones liberales de la Europa continental e Iberoamérica, empezando por la revolución española de 1808-1840: las naciones asumían el poder supremo en detrimento de los monarcas absolutos, y elegían representantes que reformaran el Estado en un sentido liberal, dictando una Constitución a cuyo frente figuraran la soberanía nacional y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. El concepto político de la nación, de origen francés, ha estado ligado históricamente al pensamiento liberal, y se ha basado en la idea de que los miembros de la nación lo son por decisión propia, pues han elegido voluntariamente dotarse de una organización política común.

Este aspecto voluntarista de la nación política fue reafirmado, cien años después, en una famosa conferencia de Ernest Renan (¿Qué es una nación?, 1882), quien sostuvo que la voluntad de los individuos es el criterio último para decidir la pertenencia a una nación y, por lo tanto, la constitución legítima de un Estado; y, ante la imposibilidad de hacer consultas continuas y generalizadas sobre el deseo de unirse, separarse o permanecer dentro de una nación, recurrió a la fórmula metafórica de que “una nación es un plebiscito de todos los días”, es decir, que la mera convivencia pacífica de los ciudadanos en el marco de un Estado, a lo largo de generaciones, sería demostrativa de su consenso tácito, como si se hubiera celebrado un plebiscito diario durante todo el tiempo en que esa estabilidad nacional perduró. Junto al sentido político, hay también un sentido étnico-cultural de la nación, que se identifica con una comunidad de personas de la misma raza, lengua o cultura, con independencia de que tengan un Estado propio o no. Aunque tal concepto procede de la misma época que la concepción política, no deriva de los revolucionarios liberales, sino de quienes reaccionaron contra ellos y contra el tipo de cultura y de organización política que irradiaba de la Francia revolucionaria; el concepto etnicista de nación está estrechamente ligado en sus orígenes a la cultura alemana del romanticismo (desarrollado entre los últimos decenios del s. XVIII y los primeros del s. XIX) y a la obra de autores como Johann Gottfried von Herder o Johann Gottlieb Fichte.

Para ellos, la nación no es fruto de la voluntad de los individuos, sino una realidad natural que está por encima de las personas y que se refleja en la raza, en la cultura de un pueblo y en las manifestaciones exteriores de su “espíritu” original y específico: la lengua, el arte, la literatura, la religión, el folclore, etc. Para los partidarios del concepto político, la nación, por el contrario, es un artificio creado voluntariamente por los hombres con fines prácticos, y sus logros se sitúan en terrenos como la paz social, el orden, las libertades personales o el progreso material. Esta dualidad de significados ha sido fuente de malentendidos y de conflictos en los dos últimos siglos. Para mayor dificultad, “nación”, en sus dos sentidos originarios principales, se equipara a veces con “pueblo”, término menos preciso que alude a una masa humana indiferenciada a la que se observa con abstracción de sus diferencias sociales y como sujeto de una conciencia subjetiva de formar una unidad en sentido político o cultural (que sería lo propio de la nación). También en ambas concepciones, “nación” se considera a veces equivalente a “patria”, término que insiste en el vínculo sentimental que une a los individuos con el grupo humano (nación) al cual pertenecen, sea por razones políticas o culturales.

Nación en Relación a Política

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1]

Concepto

Como casi todos los términos políticos, tiene diversos significados. A veces se usa como sinónimo de Estado; así, cuando se habla de la nacionalidad de una persona, de Derecho internacional, Organización de las Naciones Unidas, etc. Otras veces se usa, equivaliendo a pueblo, como conjunto de los miembros que integran un Estado; en este sentido algunos autores, como F. J. Neumann, F. Meinecke, cte., hablan de Staatsnationen, naciones-Estado, contraponiéndolas a Kulturnationen, naciones-culturales, comunidades histórico-culturales no constituidas en Estados independientes. Esta distinción ha sido criticada alegando que si, en las primeras, la comunidad no se basa en vínculos previos a la organización jurídico-política, no puede hablarse de verdadera nación; respecto de las segundas se ha dicho también que la mera comunidad de cultura sin la voluntad de existencia política autónoma tampoco constituye una nación No hay, por tanto, un concepto de nación unánimemente aceptado.

Puntualización

Sin embargo, teniendo en cuenta los rasgos sobre los que se da una aceptación más general, podemos definir la nación como la comunidad humana que, en base a una serie de vínculos objetivos naturales y culturales, adquiere conciencia de su singularidad respecto de otras comunidades históricas similares y tiende a desarrollar una vida política autónoma. Este concepto de nación tiene un valor histórico, porque la realidad misma de la nación es de naturaleza histórica; por esto es preciso exponer esquemáticamente el proceso de formación de la idea de nación antes de analizar los términos del concepto que hemos formulado.

Historia

Nación procede del latín natio (nascor, nasci) que significa comunidad de origen, de procedencia.Entre las Líneas En las universidades medievales de París y Bolonia se agrupaba a los estudiantes por nationes (véase esta voz en la plataforma digital), según su procedencia. Con este mismo sentido se usa el término en los concilios del s. xv -Constanza, Basilea- y pasa a las lenguas romance. A lo largo de los s. xvii y xviii se va fraguando una nueva idea de nación La fragmentación política y religiosa de la Cristiandad medieval, la difusión de lenguas y literaturas autónomas, cte., va creando en los distintos pueblos europeos la conciencia de su propia singularidad cultural, lo que se refleja en la literatura sobre los caracteres nacionales.

Puntualización

Sin embargo, debe observarse que estas diferencias culturales entre las nación no revisten aún significación política; recuérdese el cosmopolitismo (la creencia de que el mundo constituye una única comunidad moral, y posiblemente política, en la que las personas tienen obligaciones, en general hacia todas las demás personas del mundo) característico de los representantes de la Ilustración (movimiento intelectual del siglo XVIII, que también recibe el nombre de Siglo de las Luces; véase sus características) (véase esta voz en la plataforma digital).

El vínculo de unidad política sigue constituyéndolo la soberanía personal del rey y son los monarcas los protagonistas directos de las pugnas exteriores. El paso al s. xix marca el momento en que la nación adquiere sentido y valor políticos directos como comunidad base de la organización estatal. Desde un punto de vista sociológico-político este proceso, ligado a la industrialización y al ascenso al poder de las clases burguesas, significó una mayor cohesión interna y un aumento y concentración del poder (himnos y fiestas nacionales, ejército nacional permanente, etc.), pero también una agudización de las oposiciones exteriores y una totalización de las guerras. El Estado nacional se convirtió en el tipo de comunidad política organizada, lo que influirá determinántemente en la elaboración de los conceptos básicos de la ciencia política y el Derecho constitucional. Entre las aportaciones doctrinales que configuran el nuevo concepto de nación la primera, de matiz liberal-democrático, se manifiesta con la Revolución francesa (véase esta voz en la plataforma digital) y se centra en la doctrina de la soberanía (véase esta voz en la plataforma digital) nacional. Aunque en principio la nación se identificó con el tercer estado y, siguiendo a Rousseau (véase esta voz en la plataforma digital), se pensó como un conjunto de individuos, los teóricos -así E.-J. Sieyés (véase esta voz en la plataforma digital)- sostuvieron enérgicamente que constituía una totalidad indivisible, sujeto de una voluntad unitaria que era la fuente única de todo poder y de todo derecho; la soberanía, que se atribuía a la persona del rey, se atribuye ahora a la persona de la nación.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

Más Detalles

Las guerras napoleónicas, que despiertan sentimientos de independencia nacional en diversos países europeos -España, Alemania, Polonia, etc-, serán ocasión de que aparezcan nuevas contribuciones a la elaboración de la idea de nación Aparte los doceañistas españoles que reflejan la influencia de las teorías francesas, la nueva aportación doctrinal se centra en Alemania; recuérdese a J. G. Fichte (véase esta voz en la plataforma digital) y sus Reden an die deutsche Nation. La comunidad étnica y lingüística y la conciencia de una tradición y un destino singular en la Historia universal son los ingredientes básicos de esta idea de nación Pero, además, la sustanciación de la comunidad en las teorías románticas del espíritu del pueblo -Volksgeist- y la sublimación ética del Estado, sujeto actuante de dicho espíritu, en el idealismo de Hegel (véase esta voz en la plataforma digital), son gérmenes doctrinales que operarán posteriormente en la dirección de un nacionalismo (véase esta voz en la plataforma digital) totalitario. Debe anotarse aquí también el fenómeno interesante de que el despertar de la conciencia histórica, el estudio del pasado, contribuyó a afianzar la conciencia nacional en los diversos países, pero, a su vez, los estudios históricos sufrieron la influencia de los particularismos nacionalistas. Véase asimismo acerca de los “Tipos de Nacionalismo“.

Más Detalles

Tras el periodo de calma de la Europa de la Santa Alianza roto con la revolución de 1848, vuelve a brotar con pujanza incontenible la idea de nación como principio ordenador del mundo político-estatal.Entre las Líneas En el plano doctrinal, la aportación más relevante se centra en el principio de las nacionalidades (véase esta voz en la plataforma digital) formulado por el italiano P. S. Mancini: toda nación tiene por naturaleza derecho a constituirse en Estado independiente; el Estado es el ordenamiento jurídico de la nación; una comunidad internacional pacífica solo es posible si está constituida por Estados nacionales.Entre las Líneas

En el plano de los hechos se entra en el periodo del nacionalismo que informa la vida política hasta pasado el primer tercio de nuestro siglo; se producen las unificaciones de Italia y Alemania, pero también la desmembración de antiguos Estados, el problema de las minorías (véase esta voz en la plataforma digital) nacionales, etc. El mismo internacionalismo del proletariado (la clase obrera industrial; el término pasó a ser de uso general después de que se popularizara en los escritos de Karl Marx) defendido por el marxismo no pudo superar, como es sabido, el obstáculo de los sentimientos nacionales. El nacionalismo ligado a unestatismo totalitario alcanzó su culminación en la Italia fascista y en la Alemania nazi, conexo aquí además con el racismo (véase esta voz en la plataforma digital). Véase la definición de nacionalismo en el diccionario.

Finalmente, refiriéndonos a nuestra época, debe observarse que mientras en Europa, tras la II Guerra mundial, se convierte en tópico la crisis del Estado nacional y la necesidad de su superación por formas políticas más amplias, el nacionalismo reaparece en los países descolonizados de África y Asia, fenómeno éste que ha originado ya una abundante literatura.

Los vínculos constitutivos de la nación como comunidad

La nación, dijimos, es una comunidad en la que la conciencia de su singularidad se proyecta como voluntad de existencia política. Ahora bien ¿cuáles son los factores de cohesión, los vínculos constitutivos de la comunidad nacional? Sobre este punto existe una gran disparidad de doctrinas, cada una de las cuales señala unos u otros vínculos como esenciales y necesarios para la existencia de una nación; se han señalado tantos factores objetivos como subjetivos y, entre los primeros, tanto naturales como culturales.

Entre los factores naturales Fichte señaló ya la importancia de la unidad racial, elemento que se estimó decisivo en el racismo nazi; sin embargo, aun reconociendo el valor cohesivo de la comunidad étnica, es un error identificar raza y nación; aparte de que hay nación patentemente plurirraciales -p. ej., la norteamericana- debe observarse que hoy día es prácticamente imposible encontrar razas biológicamente puras; más bien lo que se encuentra en la mayor parte de las nación son razas secundarias o culturales en cuya formación han intervenido ya factores histórico-culturales: la larga convivencia en un territorio bajo un poder político común que ha ido uniformando intereses, costumbres, formas de expresión, etc. Entre los factores culturales numerosos autores -Fichte, Bluntschli, Spedalieri, Del Vecchio, etc-, han destacado como esencial el lenguaje; sin negar su decisiva importancia, la experiencia muestra que no es suficiente -el español y el inglés, por ej., son lenguas comunes a naciones distintas-, ni absolutamente indispensable -caso de Suiza-. También la religión ha sido a veces factor importante de cohesión nacional; así, aparte ejemplos más remotos, en España o en las pugnas nacionales entre servios y croatas; sin embargo, hay nación pluriconfesionales -Alemania, etc- y las grandes religiones, patentemente la cristiana, son supranacionales.

Dejando aparte otros factores, como el mismo Estado, se ha señalado también la tradición común y la unidad de destino histórico como elemento constitutivo de la nación; así, p. ej., la doctrina española; Donoso, Ortega, J. A. etc.; pero también es posible encontrar nación sin un dilatado pasado histórico común y sin un destino relevante en el contexto histórico general.

📬Si este tipo de historias es justo lo que buscas, y quieres recibir actualizaciones y mucho contenido que no creemos encuentres en otro lugar, suscríbete a este substack. Es gratis, y puedes cancelar tu suscripción cuando quieras:

Más Detalles

No siendo posible determinar uno o varios factores objetivos como los únicos y necesarios en todos los casos para la existencia de la nación como comunidad, algunos autores han señalado que lo esencial es la existencia de un vínculo subjetivo: la conciencia o sentimiento de constituir una comunidad, la voluntad de convivir y obrar unitariamente; recuérdese la doctrina de E. Renán para el que la nación consiste en «un plebiscito cotidiano»; pero la exageración de esta idea reduciría la nación al ámbito de lo puramente psíquico-subjetivo (G. Jellinek), desconociendo su realidad social-objetiva; además, la conciencia subjetiva de unidad presupone unos fundamentos objetivos.

Estas observaciones permiten concluir que no es posible determinar en concreto y con validez para todos los casos cuáles son los factores constitutivos de la unidad nacional; la existencia de una nación supone la existencia de una conciencia nacional, pero los vínculos objetivos que ésta, a su vez, presupone pueden ser distintos de ejemplo a ejemplo. Lo que puede decirse, siguiendo a Sánchez Agesta, es que en cada caso tales vínculos han de ser suficientes para fundar una cohesión comunitaria interna que, a su vez, está determinada por la necesidad de diferenciación de otras comunidades similares.Entre las Líneas En suma, la nación es una realidad histórica y, por tanto, relativa a un determinado entorno espacial y temporal.

Nación y Estado

Ya hemos aludido a la estrecha conexión que se da entre Estado (véase esta voz en la plataforma digital) y nación. Generalmente, bien que con excepciones, la doctrina latina, especialmente franceses e italianos, identifican nación y Estado o, dicho con más precisión, ven el Estado como la organización jurídico-política de la nación; también autores alemanes, como M. Weber y otros, sostienen como rasgo esencial a toda nación la tendencia a constituirse en Estado independiente.Entre las Líneas En sentido contrario se pronuncian otras corrientes y autores. Estimamos erróneo concebir a la nación como una persona moral en la que se da ya una voluntad política unitaria y de la que el Estado sería solo mera superestructura jurídica organizada.Entre las Líneas En primer lugar, porque la Historia muestra, tanto en el pasado como en la actualidad, la no coincidencia en muchos casos de Estado y nación En segundo lugar, porque sistemáticamente son distintas la naturaleza y función de la comunidad nacional y la de la organización jurídico-política; corresponde siempre al Estado, por medio del Derecho, asegurar y garantizar la unidad de orden, aun en los casos en que dentro de la comunidad nacional se dan divisiones y pugnas económicas y políticas.

Puntualización

Sin embargo, es cierta la tendencia de toda nación a obtener un reconocimiento de su singularidad en el plano de la vida política; de ahí también la tendencia del Estado a operar como factor activo de cohesión nacionalizante allí donde ésta no existe previamente.Si, Pero: Pero la tendencia de toda nación al reconocimiento de su existencia en el plano político no tiene que conducir necesariamente a su constitución en Estado independiente; son posibles formas políticas plurinacionales que aseguren la debida autonomía a las nación, formas que, parece probable, serán más frecuentes e importantes en el futuro.

Nación en el Derecho Social

1. Desde el punto de vista de las facultades para legislar en materia de derecho colectivo del trabajo (orbe sustancial) ellas corresponden a la Nación y no a las provincias; v. gr., el derecho de asociación ya estaba contenido en el artículo 14 de la Constitución de la Nación, reformada en 1949 y en 1957, estableciendo los derechos específicos.

Sindicatos

El funcionamiento de los sindicatos debe ajustarse a las instituciones fundamentales de la Nación, esto es, no puede ser contrario a las mismas.

Seguridad

Tampoco deben afectar la seguridad de la Nación; la teoría de la seguridad nacional y hemisférica, mal entendida y aplicada, se volvió contra el sindicalismo mediante mecanismos de opresión-represión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En realidad, se inauguró el 6 de septiembre de 1930, con sanciones y ejecuciones secretas, cementerios N.N., etc., y se intensificó y generalizó durante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, volcándose también sobre los dirigentes obreros.

Modos

Por el contrario, los sindicatos deben ser los ojos de la Nación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Su seguridad, fuera del campo militar, puede afianzarse de varios modos: uno de ellos es la participación de los trabajadores en la dirección de ciertas empresas. [1]

Nación en relación a la Antropología

El diccionario de antropología define nación de la siguiente forma: Sinónimo de “grupo étnico”, designando a una única cultura que comparte lengua, religión, historia, territorio, antepasados y parentesco. Hay estados que se conforman de varias naciones.

Definición de Nación en Economía Política

[rtbs name=”economia-politica”]Una gran agregación o aglomeración de personas que comparten una herencia común y distintivo racial, lingüístico, histórico y / o cultural que ha llevado a sus miembros a pensar en sí mismos como pertenecientes a una comunidad natural valioso que comparten un destino común que debe ser preservado para siempre.

Revisor: Lawrence

Definición de Nación en Ciencias Sociales

[rtbs name=”home-ciencias-sociales”]Una palabra algo similar a la sociedad en el sentido de que incluye a todas aquellas personas que comparten una ascendencia, un lenguaje y una historia comunes y una estrecha asociación entre ellas. Para los canadienses, el término refleja un importante debate sobre la naturaleza de Canadá.Entre las Líneas En inglés, el término nation (nación) implica una comunidad de personas que tienen autonomía política y que ocupan un territorio distinto.Entre las Líneas En francés, en cambio, el término está más cerca de significar una comunidad de personas que comparten orígenes comunes y lazos de interrelación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Así, cuando los francófonos se refieren a Quebec como una “nación”, tienden a referirse a Quebec como una comunidad histórica de personas, en lugar de implicar necesariamente que Quebec es, o debería ser, completamente autónomo políticamente y separado de Canadá. Cabe destacar que Quebec se refiere a su casa legislativa como la Asamblea Nacional mientras que otras provincias utilizan el término Legislatura. Hay aproximadamente 170 estados nacionales en el mundo, pero hay 15.000 naciones en el segundo sentido de la palabra. (En general, aplicable a Canadá)

Revisor: Lawrence

Nación en Sociología

[sc name=”home-sociologia”][/sc]Un grupo de personas unidas por un fuerte sentido de valores compartidos, características culturales como el idioma y la religión, y una historia común percibida.

Revisor: Lawrence

Estado, Pueblo, Nación, Poder del Estado

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Estado, Pueblo, Nación, Poder del estado. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”derecho-constitucional-y-administrativo”]

[rbts name=”politica”] [rtbs name=”derecho-en-general”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Eduardo Giorlandini y Rodolfo Capon Filas, Diccionario de derecho social: derecho del trabajo y la seguridad social: relaciones colectivas profesionales, voz “Nación”, (autor de la voz: E. G.), Rubinzal-Culzoni Editores, Argentina, 1991
  2. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre nación en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

  • Derecho Constitucional
  • Nacionalismo
  • Nacionalización
  • Guerra
  • Revolución
  • Naturaliza de la Ciencia Política
  • Nacionalidad
  • Derecho Administrativo
  • Estado
  • Estado-nación
  • Nacionalismo
  • Pueblo
  • Nación
  • Poder del Estado

Traducción al Inglés

Traducción al inglés de Nación: Nation

Bibliografía

  • Información acerca de “Nación” en el Diccionario de Ciencias Sociales, de Jean-Francois Dortier, Editorial Popular S.A.
  • Bobbio, Norberto Matteucci, Nicola, Diccionario de política. L-Z; traducción de Raúl Crisafio, Alfonso García, Mariano Martín y Jorge Tula, México, Siglo XXI, 1982
  • Burdeau, Georges, Derecho constitucional e instituciones políticas; traducción de Ramón Falcón Tello, Madrid, Editora Nacional, 1981
  • Carpizo, Jorge, La Constitución mexicana de 1917; 6ª edición, México, Porrúa, UNAM, 1983
  • Hauriou, André, Derecho constitucional e instituciones políticas; traducción de José Antonio González Casanova, Barcelona, Ariel, 1971
  • Recaséns Siches, Luis, Tratado general de sociología; 5ª edición, México, Porrúa, 1963.
  • Información relacionada con “Nación” en el Diccionario de Economía Política, de Claudio Napoleoni, Ediciones Castilla.

Nación MONZEL, Nation, en Staatslexicon, 5, Friburgo de Brisgovia 1960, 885-894; E. J. SIEYÉS, ¿Qué es el estado llano?, Madrid 1950; J. G. FICHTE, Discursos a la nación alemana, Madrid 1968; E. RENAN, Qu’est-ce qu’une Nation?, París 1882; H. O. ZIEGLER, Die moderne Nation. Ein Beitrag zur politischen Soziologie, Tubinga 1931; L. SÁNCHEz AGESTA, Concepto históricopolítico de Nación, «Rev. General de Legislación y jurisprudencia» (diciembre 1941); íD, Principios de Teoría política, Madrid 1966, 141-155; J. T. DELOs, La Nación, Buenos Aires 1948; F. MURILLO FERROL, Nación y Crisis, «Rev. de Estudios Políticos», 58, Madrid 1951; G. LEiBHOLz, Pueblo, Nación y Estado en el Siglo XX, « Rev. de Estudios Políticos», 100, Madrid 1958; F. VALSECCHI, Nazione, nazionalitá, nazionalismo, «Storia e Politica», VII (1968) fase. 1.

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

1 comentario en «Nación»

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo