Populismo Religioso

humanidad y civilización

El estudio de la relación entre populismo y religión ha seguido siendo durante mucho tiempo un área descuidada de la investigación científico-social. Este texto ofrece una visión global del populismo religioso. Se analiza un subtipo de populismo, el populismo religioso. Aquí se considerará el populismo como una ideología en línea con la tendencia dominante en la literatura de política comparada y adopta la definición más ampliamente utilizada como una ideología que considera que la sociedad está separada en última instancia en dos grupos homogéneos y antagónicos, “el pueblo puro” frente a “la élite corrupta”, y que defiende que la política debería ser una expresión de la voluntad general del pueblo. Este texto muestra cómo los populistas en Europa participan en las dimensiones tanto abiertas como encubiertas del populismo religioso. El motor clave de este fenómeno es la islamofobia y el deseo de promover un choque de civilizaciones entre “Occidente” y el “islam”. La xenofobia y el nativismo tradicionales del PRR, que se centraban en los “inmigrantes” y los “extranjeros” sin denotar características religiosas particulares, ahora los percibe y racializa invariablemente como “musulmanes”.

Belicismo

Militarismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El militarismo es una corrupción del modo militar de actuar.(Vagts) El militarismo es un vasto conjunto de fenómenos, asociados con las armas y la guerra, pero que trascienden los objetivos puramente […]

Legitimidad Electoral

La brecha entre ganadores y perdedores en el apoyo político está ampliamente estudiada y se considera importante por numerosas razones. Desde un punto de vista normativo, el grado en que los ciudadanos están satisfechos con sus instituciones democráticas y expresan un fuerte compromiso con la representación popular (y su sistema) no debería depender en gran medida de si ganan unas elecciones libres y justas.

Socialismo Utópico

Socialismo Utópico Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el socialismo. Visualización Jerárquica de Socialismo Vida Política > Marco político > Ideología política Vida Política > Partido político > Partidos políticos > Partido socialista A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto … Leer más

Política y Estructura Industriales

Este texto se ocupa de la política y estructura industriales. Los gobiernos de todo el mundo intervienen cada vez más en el sector privado a través de políticas industriales diseñadas para ayudar a los sectores nacionales a alcanzar objetivos que los mercados por sí solos tienen pocas probabilidades de lograr. Las empresas de los sectores objetivo -como los fabricantes de automóviles, las compañías energéticas y los fabricantes de semiconductores- pueden experimentar cambios drásticos en sus entornos operativos. Las políticas podrían crear nuevos costes u ofrecer importantes incentivos financieros para modificar las inversiones en I+D o en fabricación. También podrían incitar a las empresas a alterar sus redes de proveedores o a cambiar de socios comerciales. Los directivos que han crecido en mercados sin este tipo de intervenciones se enfrentan ahora a un entorno desconocido. Aquí se esboza algunos de los planteamientos políticos y ofrece un marco para responder a ellos. Los líderes empresariales deben comprender los intereses contrapuestos que conforman las políticas, atraer y educar a los líderes políticos y a su personal, colaborar con los socios ascendentes y descendentes, y sopesar los pros y los contras de aceptar los incentivos gubernamentales. Las estrategias corporativas construidas durante lo que probablemente recordaremos como una edad de oro de la globalización tendrán que ser refundidas para un mundo más fragmentado.

Militarismo

Militarismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El militarismo es una corrupción del modo militar de actuar.(Vagts) El militarismo es un vasto conjunto de fenómenos, asociados con las armas y la guerra, pero que trascienden los objetivos puramente […]

Simpatizantes Religiosos en el Sistema de Partidos Políticos

humanidad y civilización

Las encuestas llevadas a cabo en 2018 muestran que, en cuanto a valores religiosos, las minorías étnicas y raciales y los inmigrantes tienen mayor afinidad con los cristianos republicanos que con los demócratas laicos blancos. Además, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en la mayoría de las comunidades religiosas y tienden a votar de forma más liberal que sus homólogos masculinos. Los católicos representan la mayor parte de los votantes latinos. Pero un porcentaje cada vez mayor de estadounidenses de origen latino (casi el 20%) ha encontrado su hogar eclesiástico en el pentecostalismo y otras ramas del protestantismo evangélico (según un informe del Centro de Investigación Pew, Foro sobre Religión y Vida Pública, publicado en 2015). Es más probable que estos evangélicos se describan a sí mismos como conservadores y den prioridad a las cuestiones sociomorales. Por ejemplo, se oponen firmemente al matrimonio homosexual y al aborto legalizado.

Historia de la Propaganda Política

Estudio de la Propaganda Política Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la historia de la propaganda política. Visualización Jerárquica de Propaganda Política Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación > Organización electoral > Campaña política > Propaganda política Vida … Leer más

Partido Político

Partido Político: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Hay pocos conceptos políticos que puedan ostentar tantas definiciones como el de partido político, lo cual puede ser interpretado como una falta de definición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esas definiciones ponen el acento en […]

Narrativas Nacionales

Narrativas Nacionales Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las narrativas nacionales. Véase también “Protección de Nacionales“, comunidades nacionales, tipos de nacionalismo, y comunidad internacional. La Nación: ¿Cómo varían las narrativas nacionales? Suponiendo que exista una cohesión suficiente entre las concepciones elitistas y populares … Leer más

Comunidades Nacionales

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de nación, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. No hay en Ciencia Política una definición precisa del concepto de nación, decía Eduardo Jorge Arnoletto, por la complejidad de sus contenidos y los cambiantes criterios para evaluarlos. Conjunto de personas que poseen una misma nacionalidad y se transmite de generación en generación. Véase una aproximación o concepto relativo a nación en el diccionario.

Confederaciones en Norteamérica

Confederación: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En su significado genérico, es un sinónimo aproximado de asociación (como en Confederación General del Trabajo). En su significado específico, designa un tipo de asociación entre estados, más estrecha […]

Historia del Estado-Nación

Un estado es una entidad política que existe en un área definida por fronteras, y las personas que viven dentro de esas fronteras ejercen la soberanía sobre el estado. Por otra parte, una nación no es necesariamente una entidad política, sino más bien un grupo de personas con una cultura común que las conecta. Una nación-estado se produce cuando las fronteras culturales coinciden con las fronteras estatales, es decir, cuando un grupo de personas vinculadas por una cultura común viven dentro de límites definidos y se gobiernan a sí mismas. Una nación sin estado es una nación que existe como grupo minoritario dentro de otro estado y no tiene su propia condición de estado ni ejerce un autogobierno sobre su pueblo.

Agencias Administrativas

iss040e005839 Brasilia World Cup Stadium

Impulso en el control de la eficiencia, economía y eficacia. La Nueva Gestión Pública La corriente de opinión Nueva Gestión Pública parte con fuerza del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, del mundo anglosajón en general [1], y se ha extendido ya a todo el mundo. Se pretende aplicar los […]

Nación

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de nación, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. No hay en Ciencia Política una definición precisa del concepto de nación, decía Eduardo Jorge Arnoletto, por la complejidad de sus contenidos y los cambiantes criterios para evaluarlos. Conjunto de personas que poseen una misma nacionalidad y se transmite de generación en generación. Véase una aproximación o concepto relativo a nación en el diccionario.

Confederación

Confederación: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En su significado genérico, es un sinónimo aproximado de asociación (como en Confederación General del Trabajo). En su significado específico, designa un tipo de asociación entre estados, más estrecha […]

Propaganda Política

“Las mentiras de la propaganda totalitaria –escribía Hannah Arendt en 1950 en su libro Los origenes del totalitarismo– se diferencian de las mentiras habituales de los regímenes no totalitarios en momentos de emergencia por su constante negación de los hechos en general: todos los hechos […]

Gobierno Representativo

Gobierno Representativo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Sistema de gobierno en el que los cargos o roles políticos protagónicos son cubiertos por personas que han sido elegidas por sus conciudadanos para que los ejerzan en su representación, por medio […]

Socialismo

Socialismo es la doctrina política que sostiene que los bienes productivos, de cambio y de distribución deben ser de propiedad pública y que el gobierno debe estar controlado por la única verdadera mayoría. Socialismo es, junto con el conservadurismo y el liberalismo, una de las tres corrientes políticas básicas que surgieron en el siglo XIX. Los socialistas exigían un orden económico más justo desde el punto de vista social. El movimiento socialista en Alemania, por ejemplo, se dividió en 1918 en torno a la cuestión de cómo lograr este objetivo. En este país, el SPD abogaba por la vía de las reformas y el socialismo democrático, el KPD propagaba la revolución socialista y la dictadura del proletariado.

Características de la Regulación

La regulación como idea programática y como tecnología de gobierno de los sistemas sociales se ha convertido en un principio organizador central tanto para los mundos de la práctica como para los de la investigación. Los reglamentos o las normas, debido a la regulación, imponen un código de conducta a una comunidad. Los reglamentos o normas contienen, en esencia, normas. Son directrices, mandamientos, restricciones y, eventualmente, sanciones aplicables a quienes no cumplan estos mandatos. Las tecnologías de regulación, ya sea por análisis económico, prescripción legal o procesos políticos, han surgido en un proceso de interacción entre el estudio y la práctica de la regulación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Es esta interacción y su difusión en todos los ámbitos, así como la creciente comprensión de la regulación como “descentralizada” y más discrecional, lo que ha dominado la literatura durante las dos últimas décadas. Constituye un contraste particularmente interesante y desafiante entre el atractivo de la “regulación” como idea programática de un “regulador” o sistema automático de control y su práctica como régimen inherentemente no jerárquico y (sistemáticamente) discrecional.

Legitimidad Democrática

Se ha considerado que la legitimidad es la capacidad de lograr la aceptación y el apoyo de la comunidad para hacer innecesaria la fuerza. Por otro, se dice que un gobierno es ‘legítimo’ si las personas a las que se dirigen sus órdenes creen que la estructura, los procedimientos, los actos, las decisiones, las políticas, los funcionarios o los líderes del gobierno poseen la cualidad de ‘ligereza’, propiedad o bondad moral -el derecho, en definitiva, de dictar normas vinculantes. Desde otro punto de vista, la legitimidad significa que hay buenos argumentos para que un orden político sea reconocido como correcto y justo; un orden legítimo merece reconocimiento. La legitimidad significa que un orden político es digno de ser reconocido. Y asimismo, se ha interpretado que la legitimidad significa la capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más adecuadas para la sociedad. En este texto también se analiza la crisis de Legitimidad en Finlandia Sobre la crisis de legitimidad en la democracia, por ejemplo, menos de la mitad del electorado finlandés bajo 40 elige votar. La ley de iniciativa ciudadana de Finlandia, 2012, tuvo como objetivo abordar este problema al permitir el crowdsourcing de ideas.

Consenso Político

Consenso Político es un acuerdo o afinidad entre los miembros de una sociedad, referido en principio, a valores culturales y normas; y en niveles más profundos y detallados, a la desiderabilidad de los objetivos políticos. A pesar de que existe un profundo desacuerdo entre los politólogos sobre cómo deben funcionar los partidos políticos (véase más), ha surgido un apasionado consenso detrás de muchos de los argumentos normativos esgrimidos en su favor. El “Consenso de Beijing” es un nuevo modelo en el que el desarrollo económico del libre mercado se separa de la liberalización política y el capitalismo se desvincula de la democracia.

Servicio Civil

El servicio civil es una de las respuestas posibles a un problema fundamental de la política de todos los tiempos: la realización efectiva de las ideas políticas que sustentan los gobernantes. Servicio civil, en el entorno militar, hace refencia al servicio sustitutorio para aquellos que realmente tendrían que hacer el servicio militar obligatorio, pero que se niegan a hacer el servicio militar con armas por razones de conciencia. Con la suspensión del servicio militar obligatorio, también se suprimió el servicio civil obligatorio (por ejemplo, en Alemania en 2011, o en España años antes). En su lugar se crea, en Alemania, un servicio federal de voluntariado.