Importancia de la Administración Social

Los administradores de trabajo social participan en la elaboración de políticas y procedimientos para el bienestar de los niños necesitados. Mediante la aplicación de estrategias y la supervisión de los casos de trabajo social, estos profesionales se aseguran de que los niños reciban la mejor atención posible. La importancia de la administración social en el trabajo social también puede medirse examinando la experiencia de la práctica de los líderes profesionales pasados y presentes. La flexibilidad en la estructura de los servicios sociales es tan importante como la flexibilidad en la estructura de las instituciones económicas.

Transformaciones del Estado

Transformaciones del Estado Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Consulte también la información relativa a las dimensiones políticas de la globalización, el Estado-nación y la extinción del Estado. Se examina en la presente plataforma digital la premisa de … Leer más

Administración Pública

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Administración Social

La Administración Pública Centralizada Federal Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de la administración pública centralizada federal, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-administrativo”] Recursos Véase También Administación Federal […]

Transformación del Estado

Las transformaciones del Estado difieren en sus causas y fuerzas motrices, en los elementos del Estado que se ven afectados y en el alcance e intensidad del cambio. Tres olas de pensamiento en ciencias sociales han marcado el debate sobre el Estado y sus transformaciones desde la Segunda Guerra Mundial. Durante la primera ola, las perspectivas intelectuales dominantes del período de auge de la posguerra -el pluralismo, el marxismo, la teoría de la modernización y el conductismo- dejaron de lado en gran medida al Estado desde el punto de vista analítico. En la segunda oleada, un campo histórico-institucionalista emergente retrató al Estado como elemento central de las diferentes respuestas de los países a los retos comunes, como el lento crecimiento y la crisis democrática. La perspectiva histórico-institucionalista fue contrarrestada, especialmente entre los académicos angloamericanos, por una visión neoliberal más crítica del Estado. En la tercera ola más reciente, la globalización y otros acontecimientos internacionales han alimentado la sensación de que los Estados son cada vez menos relevantes, una perspectiva defendida por los neoliberales. Los historiadores-institucionalistas han respondido de dos maneras: algunos estudiosos señalan la persistencia de las políticas e instituciones estatales establecidas, mientras que otros han hecho hincapié en las transformaciones del Estado, identificando nuevas funciones y misiones para los Estados. Se examina la premisa de la tesis del Estado competidor, que destaca una transición gradual, no dramática y pacífica de la forma de Estado del bienestar al “Estado competidor”. Según esta tesis, las instituciones básicas del Estado de bienestar se mantienen, pero se recortan, reorganizan y “refuncionalizan” gradualmente para hacer que la sociedad se adapte a la competencia. El Estado competidor difiere del Estado de bienestar en el sentido de que promueve una “mayor mercantilización” mediante la liberalización de los movimientos transfronterizos, la recomposición del trabajo y la privatización de los servicios públicos.

Bien Común

Bien Comun es un concepto que proviene del pensamiento político católico, desarrollado particularmente por la Escolástica, como elemento protagónico de su visión social, asentada en la solidaridad. En este texto se examinan temas como los siguientes: Concepto y aclaraciones terminológicas; la estructura del bien común; bien común y bien particular; la primacía del bien común y la dignidad de la persona humana.

Bienes Públicos

Bienes públicos globales son aquellos bienes públicos que no pueden ser proporcionados por un país actuando solo, sino solo por los esfuerzos conjuntos de muchos (estrictamente, todos) países. Se suele confundir el bien común con un bien público o un conjunto de bienes públicos. Pero es importante mantener las dos ideas diferenciadas. Las instalaciones que componen el bien común se asemejan a los bienes públicos porque suelen ser instalaciones que se supone que están abiertas y disponibles para todos (por ejemplo, una biblioteca pública). Esto significa que no es posible excluir del disfrute de los beneficios a quienes no contribuyen. No obstante, las instalaciones que conforman el bien común son conceptualmente diferentes de los bienes públicos porque estas instalaciones pueden no ser un beneficio neto para cada miembro de la comunidad. Se discuten diferentes tipos de bienes públicos (como los bienes mixtos y los bienes públicos locales y globales) antes de un estudio de los problemas de incentivos relacionados con la revelación de preferencias.

Imperialismo

Imperialismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El concepto de imperialismo puede ser entendido de dos modos distintos pero complementarios: 1) Como expansión violenta del ámbito de influencia o dominio de un Estado sobre áreas de otro dominio. 2) […]

Comunismo

Concepción Marxista Soviética Según esta interpretación, Comunismo es “forma superior de organización de la sociedad humana; se basa en fuerzas productivas altamente desarrolladas. La primera fase de la sociedad comunista es el socialismo (ver). El comunismo, se dice en el programa del […]

Libertad

Libertad: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Filosóficamente implica las ideas de independencia y de autorrealización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Puede ser entendida de varias formas: como absoluta posibilidad de determinación autónoma por parte del individuo; como coincidencia […]

Descentralización Administrativa

Descentralización Administrativa: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Es un principio tendencial de organización, caracterizado por la derivación de poderes administrativos, que es además una derivación del aparato político-administrativo del Estado, hacia […]

Bandera

Bandera en Derecho Militar Tela de formas y dimensiones variadas, de uno o varios colores, que lleva a veces emblemas particulares y constituye el símbolo oficial de un Estado. En el combate, es enarbolada por unidades militares de niveles determinados y por los barcos de guerra bajo el […]

Ley

Regla, norma. Disposición emanada del poder legislativo. Introducción: Ley Concepto de Ley en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Norma jurídica de carácter obligatorio y general dictada por el poder legítimo para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir […]

Nacionalización

Nacionalización: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Es la apropiación y control por el Estado de actividades económicas, de producción, distribución o cambio. Normalmente implica una indemnización a los anteriores dueños, que habitualmente suele pagarse […]

Soberanía Popular

Soberanía Popular es un principio teórico en el que se basan todas las concepciones de la democracia y que hoy tiene aceptación prácticamente universal como fuente de todo poder y autoridad. La soberanía popular es un principio democrático fundamental según el cual el poder supremo (= soberanía) en el Estado emana del pueblo. La soberanía del pueblo está anclada en la Constitución de cada país y se expresa en el hecho de que el propio pueblo determina su gobierno, sus legisladores y sus jueces directa o indirectamente a través de las elecciones.

Servicio Civil

El servicio civil es una de las respuestas posibles a un problema fundamental de la política de todos los tiempos: la realización efectiva de las ideas políticas que sustentan los gobernantes. Servicio civil, en el entorno militar, hace refencia al servicio sustitutorio para aquellos que realmente tendrían que hacer el servicio militar obligatorio, pero que se niegan a hacer el servicio militar con armas por razones de conciencia. Con la suspensión del servicio militar obligatorio, también se suprimió el servicio civil obligatorio (por ejemplo, en Alemania en 2011, o en España años antes). En su lugar se crea, en Alemania, un servicio federal de voluntariado.

Nacionalismo Moderno

Nacionalismo es una conciencia exagerada del valor y la importancia del propio Estado nación (o, en ocasiones, la propia nación). En contraste con la conciencia nacional y el patriotismo (amor a la patria), el nacionalismo glorifica a la propia nación y menosprecia a las demás. Al mismo tiempo, se desarrolla un sentido de misión para moldear el mundo entero según las propias ideas. Podría decirse que el nacionalismo ha sido la fuerza más poderosa de la política mundial (o global) durante más de 200 años. Ha contribuido al estallido de guerras y revoluciones. Ha estado estrechamente vinculado al nacimiento de nuevos Estados, a la desintegración de imperios y al rediseño de fronteras; y se ha utilizado para remodelar los regímenes existentes, así como para reforzarlos. El mayor logro del nacionalismo ha sido establecer la nación como unidad clave para el gobierno político, lo que significa que el llamado Estado-nación (Estado en el que la población tiene una identidad nacional compartida, basada normalmente en la misma lengua, religión, tradiciones, e historia) ha llegado a ser aceptado como la forma más básica -y, según los nacionalistas, la única legítima- de organización política. Sin embargo, el carácter del nacionalismo y sus implicaciones para la política mundial (o global) son muy discutidos. ¿Ha hecho el nacionalismo avanzar la causa de la libertad política o simplemente ha legitimado la agresión y la expansión?

Federalismo

La connotación contemporánea del término federalismo como forma de gobierno es un desarrollo de la América de finales del siglo XVIII. Sus usos anteriores fueron más extensos y difusos, denotando formaciones sociales y políticas a nivel nacional e internacional. Elementos de federalismo existieron en el Imperio romano. Durante la edad media muchas ligas de estados se formaron para alcanzar propósitos específicos, la más conocida fue la Liga Hanseática. Después de la II Guerra Mundial el federalismo externo o internacional, es decir, la unión de diferentes estados soberanos, se ha venido desarrollando como un instrumento eficaz para conseguir la paz entre los pueblos. El federalismo, según se ha dicho, es un hecho connatural al hombre: entra en el plan de Dios sobre la perpetuación y desarrollo de la especie humana.

Estado Federal

Un estado federal es una federación de varios estados para formar un estado global. A diferencia de una confederación de estados, un estado federal tiene un gobierno común. Al igual que Estados Unidos, India, Brasil o Austria, por ejemplo, la República Federal de Alemania también es un Estado federal. La federación es una unión de Estados que crea ante el orden internacional un solo sujeto de derecho internacional. las entidades federativas pierden su capacidad de acción en los asuntos internacionales. Existen las excepciones de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la de Suiza y la de la República Federal de Alemania.

En el primer caso las repúblicas que forman la unión conservan competencias internacionales, al extremo de que Bielorrusia y Ucrania son miembros separados de las Naciones Unidas. Esta situación de autonomía acentuada en las facultades internacionales ha hecho que Charles Rousseau defina a la URSS como una formación sui generis. Se explica esta situación peculiar desde el punto de vista político por las negociaciones entre las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial para reconocerle a la Unión Soviética, sobre el apoyo de la autonomía interna de las Repúblicas, tres votos en la Asamblea General donde la influencia numérica se inclinaba pesadamente a favor del bloque occidental.

Desregulación

Esta entrada se ocupa de la Desregulación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La Desregulación es una estrategia para eliminar la excesiva normatividad o dar flexibilidad a procesos que atañen a todos los sectores de la economía como normas, requerimientos de calidad, y ciertas reglas operativas. La desregulación y otros factores, a principios del siglo XXI, permitieron y alentaron a las instituciones financieras a integrarse más, tanto dentro de sus propias industrias (financieras), como la banca y los seguros, como entre estas industrias. La desregulación es un requisito indispensable, sostienen algunos observadores, para que los impactos de la liberalización comercial se puedan absorber con facilidad y se avance en la obtención de la estabilidad de precios. La eliminación de regulaciones obsoletas abre nuevos mercados y fomenta los flujos de inversión.

Nacionalismo

Nacionalismo es una ideología y movimiento político inspirado en ella, que en base a la exaltación de las características propias de un pueblo (históricas, culturales, étnicas, religiosas) procura lograr la creación de un Estado. El Nacionalismo, en sencillas palabras, es un sentimiento de intensa lealtad y devoción a un país o patria.

Capitalismo

Capitalismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Sistema de la iniciativa individual y de la sociedad industrializada en la que la actividad económica es ejercida por empresas privadas que operan sin interferencias estatales (o con un mínimo de […]

Hegemonía Política

Hegemonía Política se refiere a la supremacía o dominio fáctico que un estado ejerce sobre otros. Aunque los analistas neoconservadores sostenían que Estados Unidos había establecido una “hegemonía global benévola”, los críticos, entre los que se encontraban realistas, radicales y muchos en el Sur global, especialmente en los países musulmanes, sostenían que Estados Unidos estaba motivado por el deseo de asegurar una ventaja económica y el control de recursos vitales, actuando incluso como una “superpotencia canalla”.

El orden mundial (o global) del siglo XXI tiene cada vez más un carácter multipolar. Esto es evidente en el ascenso de las llamadas “potencias emergentes”, especialmente China, pero también es una consecuencia de acontecimientos más amplios, como el avance de la globalización y la gobernanza mundial (o global) y la creciente importancia de los actores no estatales.

Historia de la Unión Soviética

Aunque los sucesores de Stalin también persiguieron a escritores y disidentes, utilizaron el terror policial con más moderación para coaccionar a la población, y trataron de ganarse cierto apoyo popular relajando los controles políticos e introduciendo incentivos económicos. No obstante, la estricta centralización continuó y acabó provocando, según algunos observadores, el declive económico, la ineficacia y la apatía que caracterizaron las décadas de 1970 y 1980, y contribuyeron al desastre nuclear de “Chernóbil”. El programa de perestroika de Mijaíl Gorbachov fue una reacción a esta situación, pero su éxito se vio limitado, en buena medida, por su reticencia a abolir los bastiones del poder soviético -el partido, la policía y el sistema económico centralizado- hasta que se vio obligado a hacerlo tras el intento de golpe de Estado de agosto de 1991. Sin embargo, para entonces ya era demasiado tarde para mantener unidos a los dirigentes comunistas y a la Unión Soviética. Tras setenta y cuatro años de existencia, el sistema soviético se desmoronó.

Movimiento Político

Este concepto designa (según Heberle, 1968) una vasta variedad de esfuerzos colectivos tendientes a producir un cambio en algunas instituciones sociales o a crear un orden integralmente nuevo. El alcance de la política es más amplio que el del gobierno, ya que abarca muchas actividades (como los movimientos sociales) fuera del gobierno formal. Estas últimas pueden restringirse a las actividades de los funcionarios del Estado. El Estado-nación (Estado en el que la población tiene una identidad nacional compartida, basada normalmente en la misma lengua, religión, tradiciones, e historia) existe si hay un ejercicio de la soberanía; la población tiene derechos y deberes como ciudadanos, y hay un sentido compartido de nacionalismo.

Sacrificio

El sacrificio, reimaginado como fundamento de los proyectos de democracia radical, tiene mucho que ver con el rechazo de la distinción interna amigo/enemigo como compañera de la distinción externa que separa a un Estado de otro. El argumento es que hay que permitir que las fronteras del Estado existan, pero ya no se encuentran doblemente bloqueadas a la inclusión de otros por el hecho de que en el interior del Estado debe haber, siguiendo la lógica de Rousseau y Schmitt, un exterior del interior. El Sacrificio requerido aquí permite el mantenimiento de una identidad única interna al proyecto de estado que no permite que se convierta en un espectro de perdición inminente para los residentes.

Bienestar Publico

En Gran Bretaña, el Informe Beveridge de 1942 dio lugar, indirectamente, al moderno Estado de Bienestar, pero el bienestar moderno está desconectado de aquellos derechos, deberes y obligaciones personales originales anteriores a 1834, protegidos y aplicados en virtud de la ley de asentamiento y traslado. No se ha restablecido el derecho personal a la ayuda que en su día tuvieron los pobres asentados. Esto no es sorprendente, ya que ese derecho ha sido sistemáticamente infravalorado, marginado, negado y olvidado. No se trata de minimizar los elementos subjetivos en las cantidades y la forma en que se otorgaba la ayuda a los pobres, ni de negar que la prueba de la indigencia permitía la discrecionalidad de los funcionarios parroquiales; elementos que hoy se entienden como condicionalidad. Los que siguen negando la naturaleza jurídica del derecho histórico al socorro, incluidos los historiadores, los abogados y los responsables políticos, se centran necesariamente en el socorro de la pobreza como un don del Estado; reconstruyendo en gran medida los aspectos de un pasado en el que los pobres existían supuestamente para ser juzgados, mejorados o vigilados constantemente para evitar el fraude.

Historia del Comunismo Soviético

En el siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels escribieron que un espectro recorre Europa: “el espectro del comunismo”. El comunismo, en la segunda mitad del siglo XX, ya no es un espectro. Se había convertido en un sistema político y económico bajo el que vivía un tercio de la población mundial (o global) en los años 60, 70 y 80. Hoy en día, comunistas y no comunistas estarían de acuerdo en que la “Gran Revolución Socialista de Octubre”, que tuvo lugar en Rusia en 1917, tuvo una enorme importancia internacional y que aceleró la marcha de los acontecimientos históricos en el mundo. El relevo lo ha tomado el partido comunista chino.
¿Qué ha conseguido el comunismo desde entonces? ¿Dónde se ha quedado corto en sus objetivos? Y, sobre todo, ¿hacia dónde se dirige? Estas preguntas se plantearon también mientras existía el comunismo soviético, y las respuestas no han sido ni mucho menos uniformes, ni lo son ahora en el caso del comunismo chino. Una Unión Soviética democratizada era incompatible con la negación de la independencia de los Estados bálticos, ya que, en la medida en que esas repúblicas soviéticas se democratizaran, su oposición a permanecer en una entidad política cuyo centro era Moscú se haría cada vez más evidente. Sin embargo, no estaba predestinado que toda la Unión Soviética se desintegrara, aunque eso fue lo que ocurrió. Y, respecto a Europa del Este, con Gorbachov, eso es lo que ocurrió también(véase más).