Esquema de Ética

(del griego βίος, bios, vida, y ήθική, êthiké, ética) La bioética trata de los problemas éticos relacionados – escribe Eduardo Rivera López en Derecho y Bioética- con la medicina y de las ciencias biomédicas. Campos en que surge interés por la bioética son muchos, y entre ellos el abor¬to, […]

Especies Endémicas

Las especies endémicas son plantas y animales que sólo existen en una región geográfica. Es decir, las especies endémicas son especies que sólo se encuentran en una zona geográfica determinada. Una especie exclusivamente autóctona de una zona determinada, como en el caso de algunas islas. Los animales y las plantas pueden convertirse en endémicos de dos formas generales. Algunos evolucionan en un lugar concreto, adaptándose al entorno local y continuando viviendo dentro de los confines de ese entorno. Este tipo de endemismo se conoce como “autóctono”, o nativo del lugar donde se encuentra. Una especie endémica “alóctona”, por el contrario, se originó en otro lugar pero ha perdido la mayor parte de su anterior área de distribución geográfica.

Especies en Peligro de Extinción

Una especie es una población o una serie de poblaciones distintas dentro de las cuales existe un flujo genético importante y que están aisladas reproductivamente de otras poblaciones en condiciones naturales. Las especies clasificadas como en peligro de extinción tienen poblaciones tan pequeñas que la especie está en peligro de extinción. Una categoría relacionada es la de las especies amenazadas, que son especies que probablemente pasen a estar en peligro, al menos localmente, en un futuro previsible. Las regiones con mayor número de especies en peligro son las que tienen mayor diversidad de especies. Para conservar las especies en peligro, hay que mantener un número adecuado de poblaciones dentro de una cantidad suficiente de hábitat protegido, con el objetivo de minimizar la probabilidad de extinción. Los principales factores que hacen que las especies estén en peligro son la destrucción del hábitat, la introducción de especies invasoras, la contaminación y la sobreexplotación. También se ocupará de la regulación sobre especies amenazadas y en peligro de extinción.

Genoma Humano Descifrado

Confusión, desviación y conflicto

Este texto se ocupa del genoma humano descifrado o el descubrimiento del genoma humano. El genoma humano está, por fin, completo. El Proyecto Genoma Humano dejó sin explorar el 8% de nuestro ADN. Ahora, por primera vez, esas regiones enigmáticas han sido reveladas. También se exploran los antecedentes del Proyecto Genoma Humano. La edición hereditaria del genoma (HGE, por sus siglas en inglés) es una técnica científica que permite la alteración selectiva del ADN de las células de la línea germinal y los embriones humanos, permitiendo que estos cambios sean heredados por las generaciones futuras. La edición hereditaria del genoma tiene el potencial de corregir defectos genéticos, prevenir enfermedades hereditarias o seleccionar los rasgos deseados. La perspectiva de la edición hereditaria del genoma ha suscitado preocupación por las consecuencias nocivas para la salud, la eugenesia y las desigualdades sociales, la regulación gubernamental y la falta de deliberación democrática entre las comunidades científicas internacionales y otras partes interesadas. Estas preocupaciones se intensificaron tras el nacimiento de dos bebés con genomas modificados en China en 2018.

Enfermedades Neurológicas en el Adulto Mayor

Este texto se ocupa de las enfermedades neurológicas en el adulto mayor. Este texto se centra en la presentación clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, que es quizás el mejor ejemplo de una enfermedad neurodegenerativa relacionada con la edad. Explica los retos particulares de la enfermedad de Parkinson en el contexto del envejecimiento, el uso del equipo multidisciplinar y el manejo de los síntomas no motores. Se destaca los aspectos en los que los síntomas y las estrategias de gestión son también aplicables a otras enfermedades neurodegenerativas de las personas mayores. A medida que avanzan las enfermedades neurodegenerativas, es importante reconocer las necesidades paliativas de los pacientes y el apoyo que necesitan los cuidadores. Es posible que haya que considerar las decisiones de planificación avanzada de los cuidados en relación con intervenciones complejas como la alimentación entérica o el soporte vital, y esto debe hacerse antes en el curso más acelerado de la parálisis supranuclear progresiva, la atrofia multisistémica y la degeneración corticobasal. Con el desarrollo de una discapacidad motora cada vez más grave, problemas no motores como la disfagia y la demencia, el tratamiento debe centrarse en los cuidados de apoyo, minimizando los tratamientos e intervenciones agresivas.

Olfato en el Adulto Mayor

En el sistema olfativo humano que envejece se producen cambios funcionales y fisiopatológicos. Este artículo aborda las influencias de la edad en las pruebas modernas de la función olfativa, así como las alteraciones en el número de factores anatómicos y fisiológicos que parecen contribuir a los déficits olfativos relacionados con la edad. Se exploraron múltiples factores, como los cambios físicos en la anatomía de la nariz que afectan al flujo de aire hacia los receptores, el aumento de la propensión a las enfermedades nasales en la edad avanzada, el daño acumulado en el epitelio olfativo debido a las agresiones ambientales, la disminución de las enzimas protectoras del metabolismo en la mucosa olfativa, la osificación de los agujeros de la placa cribiforme a través de los cuales los axones de los receptores olfativos llegan al cerebro, los cambios en los sistemas centrales de neurotransmisores y neuromoduladores, y los procesos neuropatológicos relacionados con las enfermedades relacionadas con la edad. La importancia relativa de cada uno de estos factores es actualmente desconocida y probablemente varía considerablemente entre los miembros de la población mayor.

Manipulación Genética en Humanos

Este texto es ocupa de la manipulación genética en humanos y, más específicamente, también de la ética genética para los futuros niños. La revolución genética está marcada especialmente por las complejas mutaciones en las técnicas de reproducción. Desde nuestra relación con la maternidad hasta la idea de una “eugenesia de libre elección”, en este texto se repasa las controversias éticas que rodean a la ingeniería genética. La reproducción en la era de la revolución genómica puede asombrar al mundo. En algunas circunstancias, la consecuencia será el nacimiento de niños con enfermedades genéticas transmisibles. Si se tiene en cuenta esta posibilidad, el uso de la modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse en función de las necesidades médicas de los futuros niños (beneficencia). En ciertos casos, el uso de técnicas de modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse sobre la base de los riesgos para la salud de los futuros niños.

Derecho a la Integridad Física

Derecho a la Integridad Física en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de derecho a la integridad física y, en general, del derecho civil español (sujeto de la relación jurídica), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Derecho a la […]

Sistema de Cultivo

Visualización Jerárquica de Sistema de cultivo Agricultura, Silvicultura y Pesca > Explotación agrícola de la tierra
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Investigación agronómica
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Sistema de explotación agraria > […]

Bioinformática

La bioinformática es una disciplina que combina la biología, las matemáticas y la informática para adquirir, almacenar, analizar y difundir datos biológicos complejos. El término bioinformática fue acuñado por Paulien Hogeweg y Ben Hesper a principios de los años 70 para describir el “estudio de los procesos informáticos en los sistemas bióticos”. En esta definición original se describe el procesamiento de la información dentro de los organismos o en los sistemas biológicos. Junto con el uso de big data (es decir, la recopilación, el almacenamiento y la gestión de enormes cantidades de información digital), el campo de la bioinformática utiliza los ordenadores para procesar la información de los experimentos biológicos con el fin de comprender cómo las células procesan la información del entorno. La bioinformática utiliza algoritmos informáticos y herramientas de ciencia de datos para realizar análisis de secuencias, diseño de bases de datos y minería de datos, geometría macromolecular, predicción de la evolución molecular, predicción de la estructura y función de las proteínas, anotación del genoma y agrupación de datos de biomarcadores.

Nutrición

El ámbito de la nutrición incluye entradas sobre cuestiones tales como enfermedades de la Alimentacion y Nutricionistas. Aquí se centra en los aminoácidos en la nutrición. Los aminoácidos son compuestos orgánicos que poseen uno o más grupos amino básicos (-NH2) y uno o más grupos carboxilo ácidos (-COOH). De los más de 80 aminoácidos que se encuentran en los organismos vivos, aproximadamente 20 son los componentes básicos de las proteínas. Estos 20 pueden dividirse en grupos esenciales y no esenciales. Los aminoácidos pueden unirse mediante enlaces peptídicos para formar polipéptidos. Los aminoácidos se caracterizan físicamente por (1) la constante de disociación de los distintos grupos valorables; (2) el punto isoeléctrico; (3) la rotación óptica; y (4) la solubilidad. Dado que los aminoácidos, como precursores de las proteínas, son esenciales para todos los organismos, todas las células deben ser capaces de sintetizar aquellos aminoácidos que no pueden obtener de su entorno.

Parasitología

La parasitología es el estudio científico de los parásitos y el parasitismo. La parasitología es la rama de la biología que se ocupa de los organismos parásitos, con especial atención a la comprensión de la relación entre el parásito y el huésped. La entomología médica, que puede considerarse una rama de la parasitología médica, se ocupa de los insectos que sirven de huéspedes intermedios o vectores de parásitos; también se ocupa de los efectos nocivos de los propios insectos.

Entorno Físico

Este texto se ocupa del entorno físico en el medio natural y el Medio Ambiente, en el contexto más general de las ciencias naturales y de la tierra. El entorno físico de un organismo es la suma de todos los factores externos a los que está expuesto, incluidos los factores bióticos (vivos) y abióticos (no vivos). Así, pues, el entorno físico es la suma de todos los factores externos, tanto bióticos (vivos) como abióticos (no vivos), a los que está expuesto un organismo. Los factores bióticos incluyen las influencias de los miembros de la misma y de otras especies en el desarrollo y la supervivencia del individuo. Los principales factores abióticos son la luz, la temperatura, el agua, los gases atmosféricos y la radiación ionizante, que influyen en la forma y la función del individuo. Para cada factor ambiental, un organismo tiene un rango de tolerancia en el que es capaz de sobrevivir. La intersección de estos rangos constituye el nicho ecológico del organismo. Si el estrés ambiental al que se expone un individuo es extremo, pueden producirse daños irreversibles y la muerte.

Radioprotección

Aunque la radiación está presente de forma natural en nuestro entorno, puede tener efectos beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de su uso y control. Es el uso de las radiaciones ionizantes en la medicina, la producción de energía, la industria y la investigación aporta enormes beneficios a las personas cuando se utilizan de forma segura. Sin embargo, el riesgo potencial de la radiación debe ser evaluado y controlado.

Hipertensión

La hipertensión es una enfermedad crónica en la que la presión sanguínea en las arterias es constantemente elevada. La enfermedad no suele provocar síntomas, pero a largo plazo es un factor de riesgo importante para una serie de enfermedades graves como la cardiopatía coronaria, el accidente cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad arterial periférica, la discapacidad visual, la enfermedad renal crónica y la demencia. Las estatinas pueden tener efectos beneficiosos adicionales.

Genética Humana

La genética humana es una rama de la genética que se ocupa específicamente del genoma humano. Como ciencia interdisciplinar, combina el diagnóstico médico, la terapia y la prevención de las enfermedades hereditarias con la metodología biológica molecular y la investigación de la ortología y la patología de la herencia humana. La genética de poblaciones es el estudio de las consecuencias tanto experimentales como teóricas de la herencia mendeliana a nivel de población. La genética de poblaciones analiza la variación genética dentro de las poblaciones y se ocupa de los tipos de formas genéticas alternativas (alelos) dentro de una población. En los estudios de genética de poblaciones se investigan las frecuencias de genes, genotipos y fenotipos, así como el tipo de sistemas de apareamiento. Otras áreas de estudio son las fuerzas que pueden alterar la composición genética de una población en el tiempo (como la mutación recurrente, la migración y la mezcla entre grupos), la selección resultante de la fertilidad diferencial genotípica y los cambios aleatorios que se producen en el proceso de muestreo en la reproducción de una generación a otra. El estudio de la genética de poblaciones contribuye a la comprensión del paso elemental de la evolución biológica. Una población mendeliana es la unidad de estudio de la genética de poblaciones. En concreto, una población mendeliana es un grupo de individuos que se cruzan entre sí según un determinado sistema de apareamiento y forman una comunidad reproductora. Estos individuos comparten un acervo genético común que es el contenido genético total del grupo.

Olfato

La olfacción es el sentido del olfato (uno de los sentidos químicos). El olfato registra información química en organismos que van desde los insectos hasta los seres humanos, pasando por los organismos marinos. La anatomía de las estructuras olfativas y la neurofisiología de la olfacción difieren considerablemente entre los distintos grupos de animales. En los vertebrados, la nariz funciona principalmente como órgano del olfato. Las vías neurales centrales del sistema olfativo tienen una complejidad sin parangón entre los sistemas sensoriales. La sensibilidad olfativa humana varía de un odorante a otro en varios órdenes de magnitud. Un rango común de umbrales para los materiales utilizados en fragancias y sabores es de 1 a 100 partes por 109 partes de aire. Las teorías modernas del olfato sostienen que la clave de la calidad del olor reside en el tamaño y la forma de las moléculas, con cierta influencia de la funcionalidad química.

Degradación del Suelo

Es el proceso por el cual la calidad de la Tierra empeora y sus valiosos elementos naturales son despojados a través del uso excesivo, la sequía o la fertilización inadecuada. La degradación del suelo es la pérdida de la calidad o productividad del suelo que suele ser el resultado de actividades humanas, como las prácticas agrícolas, la deforestación, la minería, la eliminación de residuos y los vertidos químicos. La degradación se atribuye a los cambios en el estado de los nutrientes del suelo, la biota, la pérdida de materia orgánica, el deterioro de la estructura del suelo y la toxicidad debida a la acumulación de materiales naturales o antropogénicos (hechos por el hombre). Los efectos de la degradación del suelo incluyen la pérdida de productividad agrícola, los impactos negativos sobre el medio ambiente y la estabilidad económica, y la explotación de tierras marginales o vírgenes. La erosión eólica del suelo desprotegido puede inducir el desarrollo de condiciones similares a las del desierto (desertificación). Es evidente que este proceso estuvo implicado en la desaparición de varias civilizaciones antiguas, como las culturas Harappan (India occidental), Mesopotámica (Asia occidental) y Maya (América Central). La desertificación sigue siendo un problema en África, Kazajistán, Uzbekistán y el norte de China. La degradación del suelo puede afectar no sólo al clima regional, sino también al global.

Analizador de Ácido Nucleico

Este texto se ocupa del analizador de Ácido Nucleico (HANAA) en la Ciencia Forense, con sus respectivos antecedentes. El análisis forense suele consistir en el análisis de muestras para detectar la presencia de microorganismos causantes de enfermedades (patógenos). En el pasado, este análisis requería medios especializados. Un ácido nucleico es una macromolécula biológica ácida, en forma de cadena, formada por múltiples unidades repetidas de ácido fosfórico, azúcar y bases de purina y pirimidina. Los ácidos nucleicos participan en la conservación, replicación y expresión de la información hereditaria en todas las células vivas. Hay dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). El ADN es el componente químico de los genes de un organismo. La información está contenida en el ADN en forma de secuencia de bloques de construcción de nucleótidos en la cadena de ácido nucleico. La función biológica principal del ARN es dirigir el proceso de síntesis de proteínas.

Resistencia a los Antibióticos

La resistencia a los antibióticos se produce cuando una bacteria desarrolla la capacidad de contrarrestar una molécula o compuesto químico inhibidor que antes era eficaz para matarla o impedir su crecimiento. La resistencia de las bacterias puede surgir como resultado de dos mecanismos principales de evolución: las mutaciones espontáneas y los intercambios genéticos entre las células bacterianas. El problema más importante en el desarrollo de la resistencia a los antibióticos en las bacterias es el uso excesivo o incorrecto de los antibióticos por parte de los seres humanos. La única forma de frenar la resistencia a los antibióticos es mediante un uso adecuado y guiado de estos fármacos. La creciente resistencia a los antibióticos de muchas bacterias comunes causantes de enfermedades es una crisis sanitaria mundial. Las enterobacterias resistentes a los carbapenemes (CRE) y el Clostridioides difficile resistente a los antibióticos son dos amenazas especialmente urgentes para la salud pública.

Osmosis

La ósmosis es el transporte de un disolvente a través de una membrana semipermeable que separa dos soluciones de diferente concentración de soluto. Durante la ósmosis, el disolvente se desplaza de la solución con menor concentración de soluto a la solución con mayor concentración de soluto. La presión osmótica describe la presión mínima que, cuando se aplica a la fase de solución, impide que el disolvente pase a través de una membrana semipermeable a la solución. La disminución de la energía libre de Gibbs que acompaña a la dilución de la solución es importante para impulsar la ósmosis. La ósmosis inversa implica el movimiento del disolvente desde una mayor concentración de soluto a una menor concentración de soluto. Esto ocurre cuando la presión hidrostática es mayor que la presión osmótica.

Planeta Tierra

La Tierra -el tercer planeta desde el Sol- es el único planeta de nuestro sistema solar que alberga organismos vivos. La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La Tierra completa una órbita elíptica alrededor del Sol en poco más de 365 días. La Tierra gira sobre su eje, que está inclinado en un ángulo de unos 23,5° con respecto al plano de la órbita terrestre alrededor del Sol, una vez cada día. La capa interior más profunda de la Tierra es el núcleo, sobre el que se encuentran el manto y la corteza. Desde el punto de vista mecánico, las capas rocosas de la Tierra pueden dividirse en litosfera y astenosfera; la primera está cubierta en su mayor parte por rocas sedimentarias y es generada y destruida por la tectónica de placas.

Proteína

Las proteínas son polímeros formados por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Las enzimas proteicas catalizan casi todas las transformaciones bioquímicas. La disposición lineal de los aminoácidos en una proteína se denomina secuencia, o estructura primaria, y es muy específica para cada proteína. Las proteínas no suelen ser lineales, sino que se pliegan de forma natural en estructuras organizadas denominadas estructuras nativas.

Especiación

La especiación es el proceso por el cual las nuevas especies de organismos evolucionan a partir de especies preexistentes. Si dos poblaciones distintas de una especie viven en regiones separadas, expuestas a entornos diferentes, la selección natural hará que cada población acumule características que la adapten a su propio entorno. Así, las dos poblaciones divergirán entre sí y, con el tiempo, se diferenciarán tanto que dejarán de ser interfecundas. En este punto, se ha producido la especiación. La especiación por escisión es el modo más común de especiación. Hay cuatro formas en las que la población de una especie puede dividirse en dos (o más) partes que pueden sufrir divergencia genética y evolucionar hacia especies separadas. Otros dos modos de especiación son la especiación híbrida y la filética. Para que la especiación sea completa, las poblaciones deben desarrollar mecanismos de aislamiento que impidan el intercambio de genes entre ellas. El modelo de gradualismo filético y el modelo de equilibrio puntuado de la evolución describen, respectivamente, cómo dos linajes descendientes pueden divergir lenta o rápidamente.