Esquema de Ética

(del griego βίος, bios, vida, y ήθική, êthiké, ética) La bioética trata de los problemas éticos relacionados – escribe Eduardo Rivera López en Derecho y Bioética- con la medicina y de las ciencias biomédicas. Campos en que surge interés por la bioética son muchos, y entre ellos el abor¬to, […]

País en Desarrollo

Pensacola Mountains

Un país que está en proceso de industrializarse. Se ha considerado los siguientes: Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Argelia, Argentina, Aruba, Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Barbados, Belice, Benín, Bután, Bolivia, Botsuana, Brasil, Burkina Faso, Birmania, Burundi, Camboya, Cabo Verde, Camerún, República Centroafricana, Chad, Chile, China, Colombia, Comoras, República Democrática del Congo, República del Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Chipre, Yibuti, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Fiji, Gabón, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, Irán, Iraq, Jamaica, Jordania, Kenia, Kiribati, Kuwait, Laos, Líbano, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Islas Marshall, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Estados Federados de Micronesia, Mozambique, Namibia, Nepal, Antillas Neerlandesas, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Filipinas, Qatar, Ruanda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudí, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Surinam, Suazilandia, Siria, Tanzania, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, EAU, Uganda, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yemen, Zambia y Zimbabue. Además, esta categoría abarca los siguientes 46 países que tradicionalmente se incluyen en el grupo más amplio de “países menos desarrollados”: Anguila, Brunei, Islas Caimán, Isla de Navidad, Islas Cocos, Islas Cook, Cuba, Eritrea, Islas Malvinas, Guayana Francesa, Polinesia Francesa, Franja de Gaza, Gibraltar, Groenlandia, Granada, Guadalupe, Guam, Guernsey, Isla de Man, Jersey, Corea del Norte, Macao, Martinica, Mayotte, Montserrat, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Isla Norfolk, Islas Marianas del Norte, Palau, Islas Pitcairn, Puerto Rico, Reunión, Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha, San Pedro y Miquelón, Tokelau, Tonga, Islas Turcas y Caicos, Tuvalu, Islas Vírgenes, Wallis y Futuna, Cisjordania, Sahara Occidental.

Tecnología de la Información

Este texto se ocupa de la tecnología de la Información, como formas de tecnología basadas en el procesamiento de la información y que requieren circuitos microelectrónicos. Las tecnologías de la información médica desempeñan un papel fundamental en la prestación de servicios sanitarios y la realización de investigaciones en farmacología, epidemiología y salud pública. Las normativas y los estándares proporcionan un marco para el uso y el funcionamiento de las tecnologías de la información sanitarias, pero, por desgracia, a veces se contradicen entre sí, lo que obstaculiza los esfuerzos por utilizar y compartir datos de forma eficaz. las tecnologías de la información sanitarias están sujetas a estándares tanto sanitarios como informáticos. El uso inicial de las tecnologías de la información sanitaria implicaba la recopilación y el almacenamiento de datos en forma de historia clínica electrónica. Con los avances en la tecnología informática, la tecnología de la información sanitaria se amplió para incluir historiales médicos personales, eRx, introducción informatizada de órdenes médicas y sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas. Todavía se está desarrollando una propuesta de infraestructura nacional para el intercambio de datos sanitarios en Estados Unidos, la NwHIN. Actualmente existen dos modelos diferentes para la expansión de la NwHIN: descentralizado mediante el uso de RHIOs, o centralizado bajo gestión gubernamental.

Aumentación

Variables y Estamentos Económicos Administración de Empresas Administración Pública Amortización Automatización Crédito Empresa Informática Producción Sociedades Civiles Sociedades Mercantiles Noción de Automatización En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o […]

Automatización

Variables y Estamentos Económicos Administración de Empresas Administración Pública Amortización Automatización Crédito Empresa Informática Producción Sociedades Civiles Sociedades Mercantiles Noción de Automatización En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o […]

Calidad del Producto

Visualización Jerárquica de Calidad del producto Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumidor > Protección del consumidor
Intercambios Económicos y Comerciales > Comercialización > Comercialización > Denominación de origen
Derecho > Derecho civil > Derecho civil > […]

Industria Farmacéutica

La industria farmacéutica se caracteriza por ser un oligopolio mundial (o global) en el que dominan las grandes empresas multinacionales. Además, dentro de estas empresas, los “blockbusters” (definidos como medicamentos que generan más de 1.000 millones de dólares de ventas anuales en todo el mundo) dominan la gama de productos. Una buena medida descriptiva del éxito es la proporción de medicamentos líderes en el mundo que representan las empresas nacionales (en términos de ubicación de la sede de la empresa). En 2004, Alemania poseía 0 de los 75 principales (medidos por las ventas mundiales), Francia poseía 5, Japón poseía 5, Suiza poseía 8, el Reino Unido poseía 17 y los Estados Unidos poseían 40. Analizando las cuotas de mercado de las 20 principales empresas en el periodo 1992-2005 se observa que la clasificación de las principales empresas cambió significativamente incluso en este periodo de tiempo más corto.

Transferencia de Tecnologia

Describiendo las diferentes áreas del derecho que afectan los acuerdos de tecnología como la propiedad intelectual, el derecho contractual, el derecho de la competencia y los impuestos, esta entrada pretende ofrecer cierta guía en esta compleja área del derecho. El contenido de este ámbito incluye: Redacción de acuerdos de transferencia de tecnología, Descripción general de la propiedad intelectual, Patentes, Derechos de autor, Protección de bases de datos, Protección de Diseños, Legislación sobre transferencia de tecnología, Propiedad Personal, Derecho de los contratos, Contrato de Transferencia de Tecnología, Requisitos reglamentarios en este ámbito, Introducción a las leyes de competencia de la CE que afectan a los acuerdos de transferencia, Directrices y reglamento de la UE sobre acuerdos de transferencia de tecnología, Normas y reglamento sobre acuerdos de I + D, Valoración de tecnología y productos, y Aspectos tributarios en esta materia.

Derecho a la Integridad Física

Derecho a la Integridad Física en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de derecho a la integridad física y, en general, del derecho civil español (sujeto de la relación jurídica), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Derecho a la […]

Innovación

Noción de Innovación en el Contexto del Mercado de Trabajo En relación a las relaciones laborales españolas, innovación ha sido definido de la siguiente forma: Traducción práctica de ideas en nuevos productos, servicios, procesos, sistemas e interacciones sociales. Noción Alternativa Una […]

Bioquímica

Agronomía Industria Alimentaria Contaminación Bioquímica Industria Textil

Responsabilidad

La responsabilidad es la situación en la que una persona está obligada por una ley o un reglamento administrativo a pagar una contribución financiera a un fondo público. En el derecho de la seguridad social, la responsabilidad es la relación obligatoria entre las personas que reciben una remuneración en virtud de un contrato de trabajo y el sistema de seguridad social. Esta situación, que es una cuestión de orden público, les obliga a estar inscritos en el sistema de seguridad social establecido por el Estado. La existencia de una relación laboral depende de las condiciones de hecho en las que se desarrolla la actividad del interesado. La responsabilidad subjetiva nació y se desarrolló en la era agraria. Entonces, era posible imponer la responsabilidad como consecuencia de un juicio moral y social fundado en la culpa y el dolo, los únicos factores capaces de atribuir responsabilidad. No tenía demasiada importancia el daño no provocado por el dolo o la culpa, ya que era mínimo y tolerado como un designio de Dios o del azar. La sociedad agraria no ofrecía problemas complejos en materia de prueba del elemento subjetivo y los daños que cubría correspondía a los que realmente se causaban. La aparición de la máquina a vapor abre paso a la era industrial. La responsabilidad, ahora, no se extiende solo a los actos propios, sino también por los actos de aquellos por los cuales respondemos e incluso por las cosas que están bajo nuestro cuidado. El acento de la responsabilidad se pone sobre las cosas que detentamos. Nace entonces la teoría del riesgo (…), y con ella aparece la responsabilidad objetiva, al margen de la culpa y el dolo. La responsabilidad se concibe, ahora, sobre la base de la causalidad material absoluta. A la era industrial, le ha sucedido la era tecnológica, que presenta otros riesgos y otro tipo de daños, muchos de ellos difusos, de fuentes múltiples y encubiertas.

Falsificación

El derecho contra la falsificación tiene por objeto proteger a la sociedad de la creación o alteración fraudulenta de escritos de cuya autenticidad depende la gente en sus asuntos importantes. Una persona que, con el propósito de engañar o dañar, haga o altere un escrito de tal manera que transmita una falsa impresión sobre su autenticidad, es culpable de falsificación en su sentido contemporáneo. Falsificación, en el derecho penal, es la fabricación deliberada o alteración de un documento escrito con la intención de perjudicar los intereses de otro de manera fraudulenta. El crimen puede ser cometido aun cuando el esquema fraudulento falla.

Revolución Industrial

Algunos términos relacionados con Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización) en la Enciclopedia Revolución (en esta referencia legal) Revolución Francesa (en esta referencia legal) Revolución Gloriosa (en esta referencia legal) Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización) (en esta referencia legal) Revolución industrial en la […]

Evaluación de Proyectos

Visualización Jerárquica de Evaluación de proyectos Empresa y Competencia > Gestión administrativa > Gestión > Programa de actuación
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Política de investigación > Proyecto de investigación
Producción, […]

Tecnología

Aunque al principio su avance fue lento, la tecnología progresa a una rapidez vertiginosa. Son pocas las empresas modernas que no se ven afectadas por la urgencia de la innovación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Pero cuando se trata de elaborar una estrategia para una revolución, la cuestión de “si hacerlo” a menudo ahoga la pregunta de “cuándo”. Desafortunadamente, hacer lo correcto en lo primero, pero no lo segundo puede ser devastador. El síndrome de la “tecnología correcta en el tiempo equivocado” es una pesadilla para cualquier empresa innovadora. Un análisis más detallado de los contextos que habilitan las tecnologías rivales (sobre si el nuevo ecosistema está listo para desarrollarse y sobre si el viejo ecosistema todavía tiene potencial de mejora) debería arrojar más luz sobre la cuestión del tiempo. Y una mejor sincronización, a su vez, mejorará la eficiencia y la efectividad de los esfuerzos de innovación que son tan importantes para la supervivencia y el éxito.

Producción Vegetal

Visualización Jerárquica de Producción vegetal Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Organismo de la UE > Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales
Agricultura, Silvicultura y Pesca > […]

Energía Eléctrica

Hace referencia la expresión “energía eléctrica”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la forma de energía producida y distribuida en suficiente voltaje y corriente para proveer de luz, energía y para operar electrodomésticos y equipos. La energía se transfiere de un sistema a otro mediante el movimiento de cargas. No es una energía real como la energía cinética o la energía potencial, sino un portador de energía, un medio de transferencia de energía como el calor o el trabajo. Los sistemas que pueden proporcionar energía por transferencia eléctrica son los alternadores, presentes en casi todas las instalaciones de generación de energía, o los sistemas químicos, como las baterías. Entre los sistemas que pueden transformar la energía de la electricidad se encuentran las resistencias eléctricas, que la convierten en energía térmica, los motores, que la transfieren mediante trabajo mecánico, las lámparas, que la convierten en energía de radiación y calor, y otros sistemas electrotécnicos o electrónicos. La energía eléctrica se transporta mediante un conductor eléctrico, por ejemplo un metal o una solución iónica. La energía eléctrica no puede almacenarse en grandes cantidades sin ser transformada. Sólo pequeñas cantidades de carga eléctrica pueden almacenarse como la llamada energía electrostática (o energía potencial electrostática), por ejemplo en condensadores y supercondensadores. El término “energía eléctrica” es un término erróneo en física, pero es una conveniencia del lenguaje para indicar que la electricidad requiere y transporta energía. Para almacenar la energía suministrada por la transferencia eléctrica, hay que utilizar un convertidor que pueda almacenar la energía recibida, por ejemplo como energía química, en acumuladores, o convertirla en energía mecánica o en energía potencial.

Electroquímica

La electroquímica es el estudio de los procesos químicos que provocan el movimiento de los electrones. Este movimiento de electrones se denomina electricidad, que puede ser generada por movimientos de electrones de un elemento a otro en una reacción conocida como reacción de oxidación-reducción (“redox”). Cuando se produce una reacción química, los átomos de los reactantes cambian su patrón de enlace y se convierten en productos. La ruptura de enlaces en los reactivos requiere energía, y la formación de enlaces en los productos libera energía. El cambio neto de energía se denomina comúnmente energía química. La “energía química” disponible de un combustible típico (es decir, el cambio de entalpía que acompaña a la combustión del combustible, cuando los enlaces carbono-hidrógeno se sustituyen por enlaces carbono-oxígeno e hidrógeno-oxígeno más fuertes) se suele comunicar como entalpía específica o densidad de entalpía. La entalpía específica es la entalpía estándar de combustión dividida por la masa del reactivo. La densidad de entalpía es la entalpía estándar de combustión dividida por el volumen del reactivo. La primera es de interés primordial cuando la masa es una consideración importante, como en la puesta en órbita de un cohete. La segunda es primordial cuando el espacio de almacenamiento es una limitación.

Sistemas de la Industria Aeroespacial

Sistemas de la Industria Aeroespacial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase también sobre la industria aeroespacial y véase también la historia de la industria aeroespacial. Visualización Jerárquica de Industria aeroespacial Industria > Industria mecánica > Industria mecánica … Leer más