Importancia de Centrarse en la Era de la Distracción

Naturaleza y confusión

Cuando intenta ser productivo, ¿se distrae fácilmente con pensamientos errantes o impulsos? El Trabajo Profundo le enseña a desarrollar su concentración y a resistirse a las distracciones. La concentración es como un músculo mental: necesita estructurar sesiones de entrenamiento y esforzarse hasta su límite mental para aumentar su capacidad de concentración. Ponga en práctica las estrategias de este resumen de Deep Work y será más productivo que nunca. Se examina y contestan a cuestiones clave como: ¿Cuáles son algunas de las formas prácticas en que los trabajadores del conocimiento cotidianos pueden dar prioridad al trabajo en profundidad? ¿Por qué es tan importante la capacidad de realizar trabajo en profundidad en nuestra economía moderna? ¿Cómo puedo eliminar las distracciones y hacer que el trabajo en profundidad forme parte de mi vida? ¿Cuál es la opinión de Cal Newport sobre los medios sociales y cómo se relaciona con su experiencia en el tema? ¿Cómo sugiere Newport gestionar la forma en que utiliza la tecnología, incluidos los medios sociales? ¿Cuál es el impacto de los medios sociales en los niveles de estrés? ¿Cuáles son las dos principales críticas al libro de Newport y cómo las aborda esta plataforma digital? ¿Qué debe hacer para desplazar el tiempo de las distracciones a las actividades más importantes?

Centrarse en la Era de la Distracción

Naturaleza y confusión

Cuando intenta ser productivo, ¿se distrae fácilmente con pensamientos errantes o impulsos? El Trabajo Profundo le enseña a desarrollar su concentración y a resistirse a las distracciones. La concentración es como un músculo mental: necesita estructurar sesiones de entrenamiento y esforzarse hasta su límite mental para aumentar su capacidad de concentración. Ponga en práctica las estrategias de este resumen de Deep Work y será más productivo que nunca. Se examina y contestan a cuestiones clave como: ¿Cuáles son algunas de las formas prácticas en que los trabajadores del conocimiento cotidianos pueden dar prioridad al trabajo en profundidad? ¿Por qué es tan importante la capacidad de realizar trabajo en profundidad en nuestra economía moderna? ¿Cómo puedo eliminar las distracciones y hacer que el trabajo en profundidad forme parte de mi vida? ¿Cuál es la opinión de Cal Newport sobre los medios sociales y cómo se relaciona con su experiencia en el tema? ¿Cómo sugiere Newport gestionar la forma en que utiliza la tecnología, incluidos los medios sociales? ¿Cuál es el impacto de los medios sociales en los niveles de estrés? ¿Cuáles son las dos principales críticas al libro de Newport y cómo las aborda esta plataforma digital? ¿Qué debe hacer para desplazar el tiempo de las distracciones a las actividades más importantes?

Estudio Hawthorne

Efecto o Estudio Hawthorne Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Estudio Hawthorne. Visualización Jerárquica de Muestreo Economía > Análisis económico > Estadística > Sondeo Visualización Jerárquica de Teoría Organizacional Gestión > Empresa > Organización de la empresa Economía > Teorías económicas > … Leer más

Epistemología de la Virtud

Este texto se ha centrado en la epistemología de la virtud. Se desarrolla un relato de la derrota para la epistemología de la virtu, un relato de los derrotadores como prueba de que el intento, o al menos el intento de cierta manera, no tiene éxito. Además, este texto argumentó a favor de un relato de la derrota que es normativo en el sentido de que un derrotador derrota alguna justificación que uno tiene cuando es epistémicamente apropiado que uno tenga el derrotador. Este texto mostró que esta cuenta puede acomodar casos plausibles en los que la derrota socava la competencia de los intentos tanto en epistemología como fuera de ella. También el texto argumentará que la normatividad de las proficiencias permite a algunos epistemólogos desarrollar un relato de las condiciones bajo las cuales es epistémicamente apropiado para algunos epistemólogos tener derrotadores incluso cuando no estamos en alguna relación psicológica con ellos.

Externalismo en Epistemología

Este texto se ha centrado en los relatos externalistas de la derrota. Varios epistemólogos han aceptado este reto para motivar la combinación de una epistemología externalista con un relato internalista de la derrota. Aun así, una vez que nos damos cuenta de que debemos dar cabida a la derrota externa en nuestra epistemología, las perspectivas de este tipo de visión parecen cada vez menos halagüeñas. En consecuencia, este texto se ha centrado en las epistemologías externalistas que pueden ofrecer un enfoque más optimista de la derrota externa. Más concretamente, este texto ha examinado dos enfoques que pueden acomodarse a la derrota externa apelando a procesos (Goldman) o medios (Sosa) alternativos disponibles.

Internalismo en Epistemología

Este texto ha proporcionado razones para pensar que cualquier epistemología adecuada de la derrota debe permitir la existencia de la derrota externa. Puesto que el internalismo sobre la derrota es incompatible con la existencia de la derrota externa, hay razones para pensar que este punto de vista es falso.

Error

Error en el Derecho Penal en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho criminal. Recursos Bibliografía DíAZ ROCA, R.: Derecho Penal General (Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre). Madrid, 1996. QUINTERO OLIVARES, G.; MORALES […]

Derrotabilidad

La derrota es la pérdida de justificación para creer algo a la luz de nueva información. La derrota ocupará un lugar central en este texto y otros de la presente plataforma digital sobre la epistemología de la derrota. Hay una clase de derrotadores que sólo atacan al conocimiento, dejando intacta la justificación de nuestras creencias. Los derrotadores (puros) del conocimiento han sido de especial interés para los defensores de los relatos de la derrotabilidad del conocimiento, que pretenden resolver el problema de Gettier (1963) invocando la derrota.

Escepticismo Interno

Este texto se ha centrado en el escepticismo interno y la derrota. Este texto ha esbozado la forma quizá más prometedora de argumentar a favor del escepticismo sobre la derrota para el conocimiento, cuya idea clave es que nuestros mejores relatos del conocimiento no parecen tener los recursos para permitir la derrota. Por supuesto, para que el escepticismo sobre la derrota sea defendible en absoluto, sus defensores necesitarán una forma de dar cuenta de la intuición de que existe la derrota del conocimiento. Un punto de vista destacado en este sentido es que estamos confundiendo la baja probabilidad de conocimiento sobre la propia evidencia con la ausencia de conocimiento.

Centrarse en el Aprendizaje

Naturaleza y confusión

Probablemente hay docenas de cosas que haces a diario que no te ayudan a mejorar. La mayoría de la gente vive sus vidas en los términos de otras personas. Pasan sus días trabajando en los objetivos de los demás y siguiendo las reglas de los demás. El entretenimiento y la distracción rigen la sociedad. Nunca faltarán programas de televisión, artículos de Buzzfeed o videos de Bad Lip Reading para ocupar tu tiempo. Si quieres evitar la mediocridad y lograr un enorme éxito, debes eliminar las distracciones y priorizar el aprendizaje en su lugar. La mayoría de la gente pasará toda su vida como esclava del entretenimiento. Priorizan el entretenimiento por encima de mejorar su vida, el bienestar de su familia, y sus esperanzas y sueños. Así es como la gente puede permanecer en los trabajos que odian durante años. Así es como la gente se mantiene en relaciones tóxicas y se queda en la quiebra perpetua. No se molestan en aprender a tener éxito. También se contestan a algunas cuestiones clave como: ¿Cuál es la diferencia entre el trabajo superficial y el trabajo profundo? ¿Qué es la mentalidad de “cualquier beneficio” y cómo afecta a nuestra capacidad de concentración? ¿Qué es la mentalidad “Artesano” y cómo se relaciona con el trabajo en profundidad? ¿Qué es la “Hipótesis del trabajo en profundidad” y qué pruebas la respaldan? ¿Cuáles son algunas objeciones comunes al trabajo profundo, y cómo podemos superarlas? ¿Qué es la técnica “Roosevelt Dash” y cómo puede ayudarnos a concentrarnos? ¿Qué es el enfoque “Monástico” del trabajo en profundidad, y en qué se diferencia del enfoque “Bimodal”? ¿Qué es el enfoque “Periodístico” del trabajo profundo, y en qué se diferencia del enfoque “Rítmico”? ¿Cuáles son algunas distracciones habituales que nos impiden realizar un trabajo profundo? ¿Qué es el problema del “Residuo de atención” y cómo podemos evitarlo? ¿Qué es la técnica de “Meditación productiva” y cómo puede ayudarnos a realizar un trabajo profundo? ¿Qué es el “Ritual de Desconexión”, y por qué es importante para el trabajo profundo? ¿Cuáles son algunos errores comunes que comete la gente cuando intenta hacer trabajo profundo? ¿Qué es la “Ley de la Productividad” y cómo se relaciona con el trabajo profundo?

Altruismo

dinero y cambio

El altruismo, en la ética o filosofía moral, es una teoría de la conducta que considera el bien de los demás como el fin de la acción moral. El término (altruismo francés, derivado del latín alter, otro) fue acuñado en el siglo XIX por Auguste Comte. Hasta principios del presente siglo, la mayoría de los trabajos sobre el análisis económico del derecho (AED) han asumido que el interés propio material motiva exclusivamente a los agentes económicos, incluidos los individuos implicados en el funcionamiento del sistema jurídico. Las elecciones altruistas, definidas como un sacrificio que beneficia a otros, permanecen así fuera del ámbito del análisis económico del derecho.

Comunicación Engañosa

Este texto se ocupa de la comunicación engañosa, y se centra en el engaño de persona a persona, haciendo hincapié en los aspectos comunicativos del engaño. Se resume la investigación comunicativa sobre el engaño. Las investigaciones sobre la capacidad de las personas para detectar el engaño arrojan resultados mucho más consistentes. Las personas son significativamente, pero sólo ligeramente, mejores que el azar para detectar el engaño. Cuando el nivel de azar es del 50%, las personas tienen una precisión media del 54%, y los resultados de la mayoría de los estudios se sitúan en un margen de ±10%. A pesar de este pobre rendimiento, la gente cree que puede distinguir cuando los demás le mienten. Es decir, la gente confía demasiado en sus capacidades de detección del engaño. En cambio, aunque algunas personas son mucho mejores mentirosas que otras, hay menos variación en la capacidad de detección. Por último, las personas tienen casi siempre un sesgo hacia la verdad. Tienden a creer a los demás independientemente de si la persona es honesta o no. En consecuencia, la gente suele acertar al creer a otros honestos, pero tiende a confundir las mentiras con las verdades. Esto es probablemente bueno porque la tendencia a creer lo que otros dicen permite que la comunicación funcione y es por tanto altamente adaptativa.

Decepción

La decepción es una emoción que estimula el sistema nervioso parasimpático. Se desencadena una respuesta química que provoca melancolía, inercia y una sensación de desesperanza. Si se produce una “montaña rusa” prolongada de emociones (excitación/estrés, seguida de melancolía/inercia), pueden producirse graves enfermedades inducidas por el estrés. Al igual que el arrepentimiento, difiere en que una persona que siente arrepentimiento se centra principalmente en las decisiones personales que han contribuido a un mal resultado, mientras que una persona que siente decepción se centra en el propio resultado. En psicología, es importante gestionar la brecha entre las expectativas y la realidad.

Engaño

Este término, en el contexto legal, no solamente se refiere a información falsa o errónea, sino también al abuso intencional ante la falta de suministro de información al que debería recibirla. En comunicación no siempe es así. El engaño suele definirse como el hecho de engañar intencionadamente, o al menos a sabiendas, a otra persona. El engaño implica hacer creer a alguien, a propósito, algo que el engañador sabe que es falso. Definir el engaño de esta manera tiene varias implicaciones. Para empezar, la verdad y el engaño no son polos opuestos, y el engaño y la falsedad están lejos de ser sinónimos. Por ejemplo, un supuesto error honesto, es decir, decir algo que uno cree incorrectamente que es verdad, no es un engaño. O decir algo que se sabe que es falso no es engaño si se dice de tal manera que el oyente debería saber que es falso. El sarcasmo es un ejemplo obvio. En ninguno de estos casos hay intención de engañar. Sin embargo, decir algo que es literalmente cierto de forma sarcástica para que el oyente infiera algo falso puede ser engañoso. En resumen, lo que es literalmente cierto puede ser engañoso, y decir algo falso no tiene por qué ser una mentira. Siguiendo esta línea de pensamiento, se pueden hacer distinciones útiles entre los engaños reales, los intentos de engaño, los mensajes percibidos como engañosos y los mensajes que son funcionalmente engañosos. El engaño real está destinado a engañar y consigue este fin. La persona a la que se dirige es engañada a propósito. En las tentativas de engaño, alguien intenta engañar, y hay intención de engañar, pero el objetivo no es realmente engañado. Esta situación puede considerarse un engaño fallido. En el engaño percibido, la persona destinataria piensa que alguien ha intentado engañarla, aunque pueda haber o no intención de engaño. Por último, los mensajes que son funcionalmente engañosos inducen a error a los demás, independientemente de la intención o la percepción de la misma. Los mensajes funcionalmente engañosos conducen al mismo resultado que el engaño sin meterse en la cabeza de las personas para determinar la intención. Así que los errores honestos pueden ser percibidos como engaño, funcionalmente engañosos, o ambos.

Psicología Militar

La psicología militar moderna es diversa, relevante y dinámica. Representa el estado del arte de toda la psicología. Hay pocas subdisciplinas de la psicología que sean tan amplias y de tan largo alcance o en las que exista el potencial de influir en las vidas de tantas personas. Los editores esperan que esta instantánea de la psicología militar de principios del siglo XXI haya sido valiosa para los lectores, y esperamos que se sientan inspirados para contribuir a la evolución del campo en los próximos años.

Progenitores

Padre, o progenitor, es el que ha engendrado una descendencia, o el que ocupa el papel de madre o padre. En las sociedades occidentales, la paternidad, con sus diversas obligaciones, se basa en gran medida en el parentesco biológico. No es así en todas las sociedades: en algunas se distingue entre padre biológico y padre social, siendo el primero el que engendra al niño y el segundo el que lo cría y actúa como madre o padre en un sentido tan afectivo o legal como el que se espera de los padres biológicos en la sociedad occidental. Esta distinción es particularmente común en el caso de los padres, y para acomodarla los antropólogos han desarrollado términos de parentesco separados.

Gratitud

También este texto se centra en la gratitud a la pareja, describiendo la forma más eficaz de dar las gracias a la pareja. Una de las características de las relaciones duraderas es que el ser humano suele dar por sentada a su pareja. Piensa en la gratitud como un amortiguador contra eso.

Paradoja del Placer

Este texto se ocupa de la paradoja del hedonismo, también llamada la paradoja del placer, y explica cómo escapar de la trampa de la culpa de la felicidad. Hay muchas cosas malas en el mundo. Actuar con tristeza no arreglará nada de eso. Es bueno sentirse feliz, aún cuando las cosas y los tiempos sean malos. Algunos estudios plantean la cuestión de si debería prestarse más atención a los beneficios potenciales (más allá de los exclusivamente materiales) de las políticas que promueven las donaciones caritativas, el voluntariado, la educación para el servicio y, en general, la participación comunitaria, la acción política y las instituciones sociales que fomentan el bienestar psicológico.

Psicología Social

La psicología social es el estudio científico de cómo las personas influyen en el comportamiento y el pensamiento de los demás. El enfoque de la psicología social se centra en cómo las fuerzas situacionales influyen en el comportamiento y el pensamiento. La influencia social es la influencia de otras personas y de las fuerzas sociales que crean en el comportamiento de un individuo.

Ayudar

Ayudar Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Ayudar y el Desarrollo Era sólo cuestión de tiempo que el movimiento de avance de la modernización saliera de los límites de los países industriales occidentales, altamente movilizados y productivos, para descubrir … Leer más

Consistencia gana al talento, la suerte, las buenas intenciones e incluso a la calidad

“La mayoría de la gente llama a la puerta de sus sueños una vez, y luego huye antes de que alguien tenga la oportunidad de abrir la puerta. Pero si sigues llamando, persistentemente y sin parar, eventualmente la puerta se abrirá.” -Les Brown
Hay millones de personas ahí fuera que son mucho mejores escritores que yo. Son mejores en el baloncesto, pueden correr más rápido, hacer un mejor discurso de venta y crear un mejor producto.
Por ahora.
Pero tan pronto como se den por vencidos (lo que siempre sucede a las personas que dependen únicamente del talento), estaré allí. Estaré listo para trabajar más que ellos, porque no tengo más talento. No soy más encantador. No soy lo suficientemente hábil.
Pero trabajo más duro.
Y por eso ganaré.

Adulto

Concepto de Adulto incluye, legalmente y en general, a toda persona que tenga dieciocho años o más salvo que, en virtud de la legislación aplicable, se acceda a la mayoría de edad con posterioridad a dicha edad. En meros años, los períodos etiquetados como la edad adulta y el envejecimiento constituyen la mayor parte de la vida humana. Históricamente, sin embargo, la edad adulta fue vista como un tiempo de continuidad, un período en el que se utilizaba lo que se había desarrollado antes. Se realiza un breve tratamiento del desarrollo durante la edad adulta, junto a un examen más amplio del desarrollo y comportamiento humano del adulto.

Esquema de Influencia Social

Esquema de Influencia Social Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: El esquema (Esquema de la Experiencia Humana) se encuentra aquí. Influencia del entorno actual en el comportamiento y la experiencia consciente de una persona: Atención, Sensación y Percepción Este esquema … Leer más

Esquema de Comportamiento Humano

Esquema de Comportamiento Humano Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Outline of Human Behaviour. Comportamiento y Experiencia Humana Los esquemas de este tema exponen los descubrimientos y teorías de las ciencias psicológicas sobre las capacidades, el comportamiento y la … Leer más