Código de Conducta Empresarial

Código de Conducta es un conjunto de normas escritas que regulan la conducta de grupos específicos. El núcleo de la responsabilidad social de las empresas es que la conducta empresarial ética beneficia a todas las partes interesadas en una economía. En la década de 1970, las empresas y otras organizaciones habían elaborado códigos voluntarios para orientar el comportamiento de las empresas en los mercados nacionales y mundiales. Un tipo de código es el código de conducta empresarial. Un código de conducta corporativo es redactado y aplicado por una empresa. En el marco de un código de conducta corporativo, la empresa establece normas éticas que rigen su trato con los trabajadores, sus relaciones con los pueblos indígenas y su uso del entorno natural. Una de las preocupaciones de un código de conducta corporativo es que sea la propia empresa la que haga cumplir el código. Una segunda preocupación es que las grandes empresas no siempre pueden dictar las prácticas empresariales a sus subcontratistas. Los subcontratistas son empresas contratadas para realizar una parte del trabajo en la producción de un bien, a menudo en países lejanos con salarios bajos. Un segundo tipo de código es el código de conducta de las multinacionales, como se describe en este texto más ampliamente.

Producción Conjunta

Producción Conjunta en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Producción Véase una definición de producción conjunta en el diccionario y también más información relativa a producción conjunta.

Comercio Intra-empresarial

El comercio intra-empresarial es el comercio internacional que se produce entre diferentes afiliados de la misma empresa multinacional. Hay algunos indicios de aumento del comercio intraempresarial en varios países, especialmente tras el Brexit. Los datos sobre el comercio intraempresarial son difíciles de encontrar de forma consistente en todos los países. Muchos investigadores de la inversión extranjera directa (IED) han destacado la gran magnitud del comercio intraempresarial. Además, muchos estudiosos han discutido la creciente importancia de la especialización vertical en el comercio internacional. La especialización vertical incluye la segmentación de la producción a través de las fronteras nacionales, por lo que las diferentes etapas del proceso de producción se realizan en diferentes países, de acuerdo con su ventaja comparativa natural. Se sostiene que la especialización vertical puede ayudar a explicar el crecimiento del comercio mundial. Aun así, es importante distinguir el comercio de insumos intermedios del comercio intraempresarial, ya que el primero no tiene por qué producirse dentro de la empresa.

Empresa Conjunta Internacional

Una empresa conjunta internacional es cuando dos o más socios acuerdan controlar y poseer un negocio en el extranjero. Una empresa conjunta es un mecanismo para combinar activos complementarios propiedad de empresas distintas. Estos activos pueden ser tangibles, como la maquinaria y el equipo, o intangibles, como los conocimientos tecnológicos, las habilidades de producción o comercialización, las marcas y la información específica del mercado. En una empresa conjunta de capital, las empresas asociadas transfieren todos o parte de sus activos a una entidad legalmente independiente y comparten los beneficios de la empresa. Los acuerdos contractuales que no implican un control compartido del capital se denominan a veces empresas conjuntas no patrimoniales.

Empresas en un Mundo en Red

Este texto, entre otras, trata de contestar a preguntas como las siguientes: ¿En qué se diferencian las empresas de Internet de hoy en día de las que había en los años noventa? ¿En qué se diferencian los modelos de negocio de plataforma de otros modelos de negocio de Internet?

Política de Cooperación

En nuestro mundo contemporáneo, la circulación transfronteriza de personas, bienes, dinero e información evoluciona continuamente. Con esta profundización de la dependencia mutua, los gobiernos locales o nacionales no pueden hacer frente por sí solos a diversos retos en materia de políticas públicas. A la hora de formular y aplicar las políticas públicas nacionales, los Estados suelen considerar necesario consultar a diversas organizaciones internacionales y a otros Estados miembros que se enfrentan a retos similares. En los últimos dos siglos, el rápido aumento de la población, la industrialización/urbanización y el uso excesivo de combustibles fósiles han provocado problemas medioambientales como el cambio climático, la escasez de energía, la contaminación y los residuos. Las repercusiones de estos problemas amenazan el futuro de la sociedad humana.

Acuerdo Interempresarial

Visualización Jerárquica de Acuerdo interempresarial Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Política de la empresa > Cooperación interempresarial
Acuerdo interempresarial Concepto de Acuerdo interempresarial Véase la definición de Acuerdo interempresarial en el diccionario. […]

Empresa Común

Visualización Jerárquica de Empresa común Empresa y Competencia > Tipos de empresa > Empresa
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Concentración económica
Empresa y Competencia > Competencia > Derecho de la competencia
Empresa y Competencia > Forma jurídica de la […]

Conflictos Internacionales de Arbitraje en Alianzas de Empresas

Los procedimientos de arbitraje internacional son flexibles y adecuados para resolver las controversias de alianzas de empresas (Joint Ventures). Como ocurre a menudo en el arbitraje, esa flexibilidad conlleva el reto para las partes, sus abogados y los árbitros de adaptar los procedimientos a las peculiaridades comerciales y jurídicas del caso.

Empresa Conjunta

Empresa Conjunta en el Derecho Comercial Significado de Empresa Conjunta (1), en relación a este tema: Término que define las empresas creadas con aportes de dos o más sociedades para desarrollar acciones conjuntas, con fines específicos. Recursos Notas y Referencias Publicado por IICA, del […]