Comercio Digital

Algunos economistas ampliaron los modelos de comercio tradicionales para incorporar las características de (i) la utilización de las diferencias de husos horarios entre países no superpuestos y (ii) las redes de comunicación facilitadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Algunos economistas también discutieron el papel beneficioso de la diferencia de husos horarios para lograr con éxito la preferencia horaria de los consumidores para la producción y el consumo, y para reducir los costes comerciales y los efectos iceberg debido al florecimiento de la tecnología de la comunicación. En todos estos modelos de comercio con husos horarios, el cambio técnico que ahorra tiempo desempeña un papel central. ¿Por qué?

Comercio Digital Global

Los avances en la tecnología digital han impulsado grandes descensos en los costes de la transferencia de datos y las telecomunicaciones. En consecuencia, han aumentado muchos tipos de comercio internacional. Una de las partes de más rápido crecimiento de esta industria es el “mantenimiento a distancia”, por el que las empresas de un país depuran programas informáticos para empresas de otras partes del mundo, a menudo aprovechando las diferencias horarias para ofrecer un servicio de un día para otro. El comercio organizado a través de plataformas digitales es una nueva cuarta dimensión gracias a que la red de comunicación facilitada por las tecnologías de la información y la comunicación reduce los costes comerciales. Este comercio “inducido por la tecnología” que aprovecha las diferencias horarias ahorra tiempo y aumenta el comercio por naturaleza; la distancia no importa, a diferencia de lo que ocurre con los modelos comerciales tradicionales. Este es un claro punto de partida con respecto a la teoría comercial convencional.

Ciclo Económico de la Actividad Empresarial

Este texto se ocupa del ciclo económico de la actividad empresarial y su historia, y en especial en relación con la política. Ciclo económico, en la economía mundial, en los países individuales o incluso en un solo sector (por ejemplo, la industria del automóvil), hace referencia a la alternancia entre períodos de alza y de baja. La fase ascendente se caracteriza por una mayor demanda, más producción, más ventas, más beneficios, nuevas inversiones y posiblemente más puestos de trabajo; la fase descendente, por una menor demanda, una menor producción, menos ventas, un descenso de los beneficios, una contención de las nuevas inversiones y un aumento del desempleo. Este cambio se representa gráficamente con líneas onduladas: a la subida (expansión), el auge, la bajada (recesión) y la depresión le sigue una nueva subida. Dada la fuerte conexión entre el entorno económico y la proporción de votos, los políticos en ejercicio tienen un incentivo para manipular la economía cuando se acercan las elecciones. La noción de que los titulares alterarán el entorno económico para su beneficio político a corto plazo a expensas de la estabilidad económica a largo plazo se denomina generación de un ciclo económico político. Los estudios empíricos de los ciclos políticos contemporáneos han prestado más atención recientemente a los ciclos políticos, en lugar de a los ciclos empresariales, ya que los instrumentos políticos tendrían que ser manipulados para afectar a la economía. La falta de pruebas de ciclos políticos empresariales sería coherente con la ausencia de intentos de manipulación, o con ciclos políticos que no tuvieron el efecto deseado debido a otros factores exógenos y a la crudeza de la política macroeconómica.

Rivalidad Empresarial

La competencia entre empresas y la rivalidad existen siempre que hay opciones. El mercado es un entorno en el que tienen lugar la competencia y la rivalidad empresarial. La rivalidad es el proceso por el que una empresa establece su posición en determinados sectores utilizando las herramientas y técnicas de marketing de que dispone.

Evaluación del Rendimiento Empresarial

Evaluación del Rendimiento Empresarial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La necesidad de múltiples medidas en la valoración y evaluación del rendimiento Está claro que ninguna medida única de rendimiento puede ser eficaz. Puntualización Sin embargo, esto no impide … Leer más

Impacto de la Globalización en el Entorno Empresarial

La gestión de los cambios de la gestión dinámica requiere un proceso continuo de ajuste de los diferentes segmentos de la reproducción social. La globalización, en el sentido de conectividad en la vida económica y cultural de todo el mundo, lleva siglos en marcha. Con el aumento de la “interconexión” económica, los cambios políticos profundos, el negocio de las multinacionales y las marcas globales estamos avanzando hacia un mercado de aldea global. Los expertos han dado su opinión al respecto y lo han llamado globalización. El Centro de Investigación en Gestión del ICFAI definió “el entorno empresarial global como el entorno de diferentes países soberanos, con factores exógenos al entorno de origen de la organización, que influyen en la toma de decisiones sobre el uso de recursos y capacidades”. Esto incluye los entornos social, político, económico, normativo, fiscal, cultural, legal y tecnológico.

Empresas en un Mundo en Red

Este texto, entre otras, trata de contestar a preguntas como las siguientes: ¿En qué se diferencian las empresas de Internet de hoy en día de las que había en los años noventa? ¿En qué se diferencian los modelos de negocio de plataforma de otros modelos de negocio de Internet?

Capital Intelectual

Este texto se ocupa de capital intelectual en la empresa, en el contexto de la economía del conocimiento y la administración del personal. El término modelo de capital de conocimiento se deriva de la suposición de que las empresas multinacionales tienen una ventaja de propiedad en comparación con otras empresas debido a algún activo de conocimiento, como patentes, planos, procedimientos, nombres de marca, marcas comerciales o reputación. El capital de conocimiento tiene tres propiedades. En primer lugar, su uso en las plantas es barato de separar geográficamente de su creación en la sede central (fragmentación). En segundo lugar, la creación de capital de conocimiento requiere mucha mano de obra cualificada (intensidad de mano de obra cualificada). En tercer lugar, una vez producido en la sede central, puede utilizarse en múltiples plantas dentro de la empresa (insumo conjunto). El modelo de capital de conocimiento considera la inversión extranjera directa como un flujo de conocimientos en forma de servicios de gestión e ingeniería, servicios financieros, reputación y marcas comerciales a través de las fronteras. Y el modelo de capital de conocimiento ofrece una rica descripción de los tipos de actividades emprendidas por las empresas multinacionales, incluida la inversión extranjera directa vertical y horizontal. El grado de apoyo empírico al modelo de capital de conocimiento está siendo objeto de debate, siendo la ampliación para incluir un tercer país la que actualmente resulta más prometedora.

Estrategias de Crecimiento Empresarial

Este texto se ocupa de las estrategias de crecimiento empresarial, también llamadas estrategias de crecimiento de la empresa, en un mundo globalizado y alto impacto digital.

Crecimiento de la Empresa

Visualización Jerárquica de Crecimiento de la empresa Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Vida de la empresa
Crecimiento de la empresa Concepto de Crecimiento de la empresa Véase la definición de Crecimiento de la empresa en el diccionario. Características de Crecimiento […]

Crecimiento Empresarial

Crecimiento Empresarial en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Crecimiento Véase una definición de crecimiento empresarial en el diccionario y también más información relativa a crecimiento empresarial. [rtbs name=”crecimiento”]