PepsiCo

PepsiCo, antes Pepsi-Cola Company, es una multinacional estadounidense de la alimentación. Es más conocida por sus bebidas, como Pepsi-Cola, y sus productos de aperitivo. Uno de sus eternos competidores es la empresa Coca-Cola. En 2012, PepsiCo era la segunda empresa alimentaria más grande del mundo y la mayor empresa alimentaria de Norteamérica por ventas (65.500 millones de dólares) y la quinta por beneficios netos (6.460 millones de dólares), después de Nestlé (Estados Unidos y Canadá), Coca-Cola, Anheuser-Busch InBev y Sunkist Growers. A principios del siglo XXI, PepsiCo se centró en la expansión de sus operaciones en otros países, especialmente en Rusia, que era su segundo mayor mercado. En 2008 compró una participación mayoritaria en JSC Lebedyansky, el mayor fabricante de zumos de Rusia, y tres años después completó la adquisición de Wimm-Bill-Dann Foods. Estas inversiones ayudaron a convertir a PepsiCo en la mayor empresa de alimentos y bebidas de Rusia.

Historia de Coca Cola

En 2005 la empresa introdujo Coca-Cola Zero, un refresco sin calorías con el sabor de la Coca-Cola normal. En 2007, la empresa adquirió Energy Brands, Inc. junto con sus aguas mejoradas. Ese mismo año, Coca-Cola anunció que se uniría a la Iniciativa de Líderes Empresariales sobre Derechos Humanos (BLIHR, por sus siglas en inglés), un grupo de empresas que trabajan juntas para desarrollar e implementar respuestas corporativas a los problemas de derechos humanos que afectan al mundo empresarial. Roberto Crispulo Goizueta creó el eslogan “Coke is it!” y se le atribuyó la exitosa introducción de la Coca-Cola Light en 1982. Sin embargo, se le reprochó el fracaso de marketing que se produjo con la introducción de la Nueva Coca-Cola en 1985 y la retirada simultánea de la Coca-Cola original. Los clientes descontentos con el sabor de la Nueva Coca-Cola dejaron de comprar el producto. Goizueta acabó apaciguando a la clientela descontenta de Coca-Cola volviendo a comercializar la fórmula original como Coca-Cola Clásica.

Starbucks

Starbucks Corporation es una cadena de cafeterías estadounidense fundada en 19712 . En parte en franquicia, es la mayor cadena de este tipo del mundo, con más de 32.000 locales en 78 países, de los cuales más de 18.000 en América. A pesar de su aparente compromiso con la compra de café de origen ético, Starbucks se ha enfrentado a acusaciones de comprar a granjas y plantaciones que utilizan mano de obra infantil y esclava o que alojan a los trabajadores en condiciones insalubres. En 2018 y 2019 se descubrió que dos plantaciones de Starbucks C.A.F.E. en Brasil tenían condiciones “similares a la esclavitud”, y una investigación en 2020 descubrió que había niños menores de 13 años trabajando en cinco granjas guatemaltecas que suministran a Starbucks. Los críticos de las prácticas de la C.A.F.E. afirman que las inspecciones requeridas en las granjas son demasiado infrecuentes para proteger a los trabajadores agrícolas, ya que las inspecciones pueden realizarse con tan poca frecuencia como cada dos o tres años, dependiendo de factores como las puntuaciones de las inspecciones anteriores de la granja. Además, a diferencia de lo que ocurre con el café certificado por Comercio Justo, las prácticas de Starbucks C.A.F.E. no tienen un precio mínimo garantizado para los agricultores, no se exige que las explotaciones sean de pequeña escala y el desarrollo de la comunidad no es administrado democráticamente por los propios agricultores. Estos hechos se han utilizado para argumentar que las prácticas C.A.F.E. son más para satisfacer las conciencias de los consumidores que para beneficiar realmente a los productores de café y aliviar la pobreza. Ha habido otras controversias y ha recibido muchas críticas, algunas relacionadas con el racismo y la evitación de impuestos.

Microsoft

En 2020, la empresa empleaba a 148.000 personas en 120 países, para ofrecer una idea de su tamaño. Su actividad principal es desarrollar y vender sistemas operativos, software y productos de hardware relacionados. Las mejores ventas históricas están impulsadas por los sistemas operativos MS-DOS y luego Windows, y el paquete Office, que ahora alimentan una política de diversificación. Windows ha alcanzado una posición dominante en los ordenadores personales, con más del 90% de la cuota de mercado en todo el mundo10. Microsoft está presente en la computación en la nube (Azure), los sitios web (motor de búsqueda Bing, red social LinkedIn, correo electrónico Outlook.com), las consolas de videojuegos (Xbox) y las tabletas (Surface). La agresiva estrategia comercial de Microsoft ha provocado reveses legales, sobre todo en Estados Unidos y la UE. Esta estrategia ha incluido el principio de abrazar, extender y extinguir, el abuso de dominio de Windows y la vinculación. La empresa norteamericana más multada por la Comisión Europea ha sido Microsoft. Los contenciosos arrancan en 1998. La primera multa llegó en marzo del 2004. Tuvo un importe de 497 millones de euros y fue por abuso de posición dominante. La segunda multa es de julio del 2006. En un mercado intensamente competitivo, en el que la Xbox se enfrentaba a la fuerte presión de la Nintendo Wii y la Sony PlayStation, Microsoft luchó a lo largo de los años para obtener beneficios constantes con su consola. Por ejemplo, en 2009, la empresa redujo el precio de la Xbox 360 Elite hasta en un 25% para ganar cuota de mercado. La medida tuvo éxito; en 2010 la Xbox 360 era la videoconsola más utilizada en los hogares estadounidenses. Pero al mismo tiempo, los recortes de precios también provocaron una caída del 6% en los ingresos de la División de Entretenimiento y Dispositivos (EDD) de Microsoft. A la Xbox 360 le sucedió en 2013 la Xbox One, que a su vez fue sustituida por la Xbox Series X y la Xbox Series S en 2020.

Comercio Intraindustrial

El comercio intraindustrial surge cuando un país importa y exporta simultáneamente tipos similares de bienes o servicios. La similitud se identifica aquí porque los bienes o servicios se clasifican en el mismo sector. A medida que países como China se desarrollan con éxito, la composición de sus flujos comerciales tiende a alejarse de los productos primarios, en un primer momento hacia productos intensivos en mano de obra no cualificada y, posteriormente, hacia productos intensivos en tecnología y capital humano. Estos cambios van acompañados de un aumento del comercio intraindustrial.

Comercio Intra-empresarial

El comercio intra-empresarial es el comercio internacional que se produce entre diferentes afiliados de la misma empresa multinacional. Hay algunos indicios de aumento del comercio intraempresarial en varios países, especialmente tras el Brexit. Los datos sobre el comercio intraempresarial son difíciles de encontrar de forma consistente en todos los países. Muchos investigadores de la inversión extranjera directa (IED) han destacado la gran magnitud del comercio intraempresarial. Además, muchos estudiosos han discutido la creciente importancia de la especialización vertical en el comercio internacional. La especialización vertical incluye la segmentación de la producción a través de las fronteras nacionales, por lo que las diferentes etapas del proceso de producción se realizan en diferentes países, de acuerdo con su ventaja comparativa natural. Se sostiene que la especialización vertical puede ayudar a explicar el crecimiento del comercio mundial. Aun así, es importante distinguir el comercio de insumos intermedios del comercio intraempresarial, ya que el primero no tiene por qué producirse dentro de la empresa.

Empresa Conjunta Internacional

Una empresa conjunta internacional es cuando dos o más socios acuerdan controlar y poseer un negocio en el extranjero. Una empresa conjunta es un mecanismo para combinar activos complementarios propiedad de empresas distintas. Estos activos pueden ser tangibles, como la maquinaria y el equipo, o intangibles, como los conocimientos tecnológicos, las habilidades de producción o comercialización, las marcas y la información específica del mercado. En una empresa conjunta de capital, las empresas asociadas transfieren todos o parte de sus activos a una entidad legalmente independiente y comparten los beneficios de la empresa. Los acuerdos contractuales que no implican un control compartido del capital se denominan a veces empresas conjuntas no patrimoniales.

Producción Libre

Las empresas multinacionales son cada vez más importantes en la economía mundial. Dado que las multinacionales suelen ser empresas con fábricas en más de un país, se las considera “libres”, ya que pueden cambiar sus actividades más fácilmente de un país a otro. A finales de 1997, el valor añadido de todas las empresas multinacionales (EMN) en el mundo era aproximadamente una cuarta parte del valor añadido total en el mundo. En 2002, el stock de inversiones extranjeras en todo el mundo representaba una media del 22% del producto interior bruto de cada país, y los porcentajes correspondientes a los países de Europa Occidental eran aún más elevados, entre el 31,4% y el 42,7%. En resumen, la creciente prevalencia de las empresas multinacionales ha hecho que la producción sea cada vez más libre, con importantes implicaciones para la economía mundial.

Principios de la Organización Empresarial

Este texto se ocupa de los principios de la organización empresarial, desde un punto de vista económico y jurídico. La organización está formada por seres humanos que se relacionan entre sí. Siempre hay posibilidades de que se produzcan fricciones entre ellos debido a una concepción errónea de la responsabilidad de la autoridad, lo que afecta negativamente a toda la empresa. Aunque estos conceptos erróneos son inevitables, se pueden minimizar. Varios teóricos de la gestión han estudiado este problema y, a través de sus observaciones, investigaciones, análisis y experiencia, han propuesto algunos “principios” para crear una organización sólida. Hay también subsecciones destinadas a “Formación de sociedades (y actividades relacionadas previas a la constitución)”, “Deberes fiduciarios”, “Cuestiones especiales en la sociedad anónima cerrada” y “Cuestiones especiales en la sociedad anónima cotizada”.

Fundamentos del Comportamiento Organizaciónal

El comportamiento organizativo es el estudio del comportamiento humano en el entorno organizativo, de la interfaz entre el comportamiento humano y la organización y de la propia organización. El comportamiento organizativo puede definirse como el estudio y la aplicación de los conocimientos sobre el comportamiento humano en relación con otros elementos de una organización, como la estructura, la tecnología y los sistemas sociales. El comportamiento se ocupa directamente de la comprensión, la predicción y el control del comportamiento humano en las organizaciones. El comportamiento organizativo es el estudio del comportamiento individual aislado, en grupo y como parte de una organización. El estudio del comportamiento individual únicamente sería incompleto porque el comportamiento se ve afectado por las personas que nos rodean y por la organización en la que trabajamos. Estudiar sólo a los individuos o sólo a las organizaciones no serviría de nada. Es esencial estudiar ambos simultáneamente.

Comportamiento Organizaciónal

Este texto se ocupa del comportamiento organizacional. El Comportamiento Organizaciónal (CO) es el estudio del comportamiento humano en entornos organizacionales, la interfaz entre el comportamiento humano y la organización, y la propia organización. Como campo multidisciplinar, el comportamiento organizativo se ha visto influido por los desarrollos de una serie de disciplinas aliadas, como la sociología, la psicología, la economía y la ingeniería, así como por la experiencia de los profesionales. El Comportamiento Organizaciónal es el estudio y la aplicación del conocimiento sobre cómo actúan las personas, los individuos y los grupos en las organizaciones. Para ello, adopta un enfoque sistémico. Es decir, interpreta las relaciones entre las personas y la organización en términos de toda la persona, todo el grupo, toda la organización y todo el sistema social. Su propósito es construir mejores relaciones mediante la consecución de objetivos humanos, objetivos organizativos y objetivos sociales. El comportamiento organizativo abarca una amplia gama de temas, como el comportamiento humano, el cambio, el liderazgo, los equipos, etc. El comportamiento organizativo tiene un gran impacto en los individuos y también en las organizaciones que no se puede ignorar. Para dirigir las empresas con eficacia y eficiencia, el estudio del comportamiento organizacional es muy esencial.