Protección de los Acreedores

Protección de los Acreedores Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Protección de los Acreedores (de las empresas)”. Grupos de Empresas: Protección de los Acreedores en Estados Unidos Esta sección trata de la “Protección de los Acreedores” en el contexto de … Leer más

Ofertas de los Accionistas Mayoritarios

Ofertas de los Accionistas Mayoritarios Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Ofertas (de licitación) de los Accionistas Mayoritarios”. Ofertas (de licitación) de los Accionistas Mayoritarios Nota: Vése también sobre la oferta pública de venta (OPV). En lugar de obligar a … Leer más

Congelación de Fusiones entre Empresas

Congelación de Fusiones entre Empresas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la congelación de fusiones entre empresas. Congelación de Fusiones entre Empresas Las sociedades matrices y otros accionistas mayoritarios disponen de varios medios para obligar a los accionistas minoritarios a vender … Leer más

Protección de los Accionistas Minoritarios en América

La legislación de los países, en distinta medida (incluyendo Estados Unidos), se ocupa de los peligros que los grupos de sociedades pueden presentar a los accionistas y acreedores minoritarios, en gran medida a través de doctrinas establecidas y aplicadas judicialmente que implican el deber fiduciario, la perforación del velo empresarial y la consolidación patrimonial. El éxito de este enfoque depende de la sofisticación con que los jueces apliquen estas doctrinas.

Clasificación de Organizaciones Privadas

Este texto se ocupa de la clasificación de las empresas según su actividad, tamaño y otros factores. Los tipos de empresas se basan en las características, la propiedad, la responsabilidad y el derecho de sociedades de varios países. No hay un tipo o clasificación fija de una empresa válida en todo el mundo. Por lo tanto, el tipo o la clasificación de una empresa depende de muchas cosas, entre las que se encuentran las siguientes: la formación, la constitución, el control, la propiedad, el número de miembros, responsabilidad, los aspectos jurídicos, la ley especial o proyecto de ley aprobado por el parlamento o el congreso, el objetivo de la empresa, la ubicación de la empresa, y el tipo de inversión de la empresa. Aquí se desarrollan los tipos de empresas y en base a qué se clasifican.

Tipos de Sociedades Mercantiles

Este texto se ocupa de la Tipos de Sociedades Mercantiles según su actividad, tamaño y otros factores. Los tipos de sociedades mercantiles se basan en las características, la propiedad, la responsabilidad y el derecho de sociedades de varios países. No hay un tipo o clasificación fija de una sociedad mercantil válida en todo el mundo. Por lo tanto, el tipo o la clasificación de una empresa depende de muchas cosas, entre las que se encuentran las siguientes: la formación, la constitución, el control, la propiedad, el número de miembros, responsabilidad, los aspectos jurídicos, la ley especial o proyecto de ley aprobado por el parlamento o el congreso, el objetivo de la sociedad mercantil, su ubicación, y el tipo de inversión que recibe. Aquí se desarrollan los tipos de sociedades mercantiles y en base a qué se clasifican.

Clasificación de Empresas

Este texto se ocupa de la clasificación de las empresas según su actividad, tamaño y otros factores. Los tipos de empresas se basan en las características, la propiedad, la responsabilidad y el derecho de sociedades de varios países. No hay un tipo o clasificación fija de una empresa válida en todo el mundo. Por lo tanto, el tipo o la clasificación de una empresa depende de muchas cosas, entre las que se encuentran las siguientes: la formación, la constitución, el control, la propiedad, el número de miembros, responsabilidad, los aspectos jurídicos, la ley especial o proyecto de ley aprobado por el parlamento o el congreso, el objetivo de la empresa, la ubicación de la empresa, y el tipo de inversión de la empresa. Aquí se desarrollan los tipos de empresas y en base a qué se clasifican.

Heterogeneidad Estructural en el Capitalismo

Cada vez hay más consenso en que el capitalismo se compone de muchas relaciones sociales más allá del trabajo asalariado, pero esta heterogeneidad se explica de maneras opuestas. Una corriente de estudiosos atribuye este estado de cosas a particularidades culturales arraigadas en diferencias ontológicas que supuestamente florecen fuera del capitalismo. La economista feminista J. K. Gibson-Graham afirmaba en 1996 y 2006 que el cuidado y la reciprocidad en las esferas doméstica y comunitaria y la prosperidad compartida en los lugares de trabajo cooperativos son algunas de las prácticas que escapan al valor y la lógica capitalistas. Los ejemplos de no capitalismo son numerosos y son el terreno de pruebas para el ethos igualitario y las nuevas relaciones económicas. Las mujeres indígenas responden a las demandas del capital cuando asumen los costes de la reproducción social con su trabajo no remunerado, pero también se resisten y eluden al capital.

Unión Temporal de Empresas

Este texto se ocupa de la Unión Temporal de Empresas. La asociación temporal de empresas o agrupación temporal de empresas es una forma de colaboración temporal y ocasional entre operadores económicos, reunidos con el fin de participar en licitaciones para la adjudicación de contratos públicos y su ejecución. La regulación positiva de la institución está contenida en el código de contratos públicos, que regula los perfiles de las relaciones con la central de contratación; las partes pueden regular las relaciones internas respetando los principios de autonomía negociadora. Para formar una agrupación temporal, los operadores económicos deben conferir un mandato colectivo especial con representación al operador designado como empresa mandataria; el código prevé tres tipos de agrupación: horizontal, vertical y mixta. Las cuestiones jurídicas más discutidas se refieren a la responsabilidad patrimonial interna y externa, la declaración de insolvencia, la modificabilidad, la legitimación y la competencia.

Bienes Comunales en América

En derecho, son los bienes que pertenecen a un municipio u otra entidad local y están destinados al aprovechamiento de sus vecinos. Cualquier aldeano que tenga un interés en la tierra cuyo uso o disfrute de la misma sea sustancialmente seguro que sufrirá una interferencia por la contaminación del agua puede presentar una demanda por molestias privadas. Cualquier funcionario público que represente a la aldea, o un ciudadano privado que represente a los ciudadanos en una acción ciudadana o como miembro de una clase, puede igualmente presentar una acción de molestia pública contra la interferencia en un derecho común (expresión que hace referencia en los países anglosajones normalmente al sistema de “common law”) al público de la aldea. Si el demandante por alteración del orden público o privado puede demostrar la probabilidad de contaminación del río como resultado de la actividad para la cual una empresa recibió el permiso, es probable que logre obtener un mandamiento judicial que impida a una empresa proseguir sus actividades mineras previstas.

Capitalismo Digital

Este texto se ocupa del Capitalismo Digital. Bajo el influjo de una lógica de mercado expansiva, Internet inició una transición político-económica hacia lo que algunos autores denominan “capitalismo digital”. El capitalismo digital es el conjunto de procesos, sitios y momentos en los que la tecnología digital mediatiza ciertas tendencias estructurales.

Capitalismo de Accionistas

Este texto se ocupa del” Capitalismo de Accionistas”.

Capitalismo de las Partes Interesadas

El capitalismo de las partes interesadas propone que las empresas sirvan a los intereses de todas sus partes interesadas, y no sólo de los accionistas. Las partes interesadas pueden ser inversores, propietarios, empleados, proveedores, clientes y el público en general. La atención se centra en la creación de valor a largo plazo, no sólo en el aumento del valor para los accionistas. Los supuestos reformistas del capitalismo también defienden el capitalismo de los accionistas. Tienden a considerarlo como una mejora respecto al capitalismo de los accionistas, pero a menudo no ven que es incoherente como guía práctica de acción para toda una empresa. No es más real que el santo grial, y su búsqueda probablemente sea igualmente inútil.

Tipos de Organizaciónes Empresariales

Este texto se ocupa de los tipos de organizaciones empresariales.

Capitalismo de Amiguetes

Este texto se ocupa del “capitalismo de amiguetes”. El “capitalismo de amiguetes” no es capitalismo, sino amiguismo político: la concesión de favores políticos por parte del gobierno a los amigos de uno (“amiguetes”) a costa de los derechos de los demás. En el capitalismo del laissez-faire, al margen de la protección de los derechos individuales, el trabajo del gobierno es “sin manos”.

Empresa Pública

Empresa pública Empresa pública, entidad institucional con personalidad jurídica propia, constituida con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de Derecho privado. […]

Corporación Andina de Fomento

Corporación Andina de Fomento (CAF) Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Corporación Andina de Fomento, con sede en Caracas, Venezuela, se constituyó en 1968 para actuar como brazo financiero del desarrollo del Grupo Andino, principalmente para el desarrollo … Leer más

Naturaleza de la Empresa

La empresa puede considerarse como una red de inversiones en conocimientos específicos de múltiples partes interesadas. Combinando estas inversiones, las empresas producen un valor sinérgico que no puede realizarse a través de los intercambios de mercado. Varios autores identifican tres retos genéricos para esta creación conjunta de valor en las empresas. En primer lugar, la creación de valor de las empresas está pasando de basarse en activos tangibles a basarse en activos intangibles. El énfasis en los activos intangibles y las inversiones mutuas específicas de la empresa por parte de los seres humanos sólo puede gestionarse de forma imperfecta a través de contratos formales y requiere, además, depender de relaciones basadas en la confianza. En segundo lugar, junto a la producción, la contratación formal se ve complicada por la estructura de responsabilidad, que es cada vez más compleja a medida que la presión social y las preocupaciones medioambientales dan lugar a una reconsideración fundamental de la posición de la empresa en la sociedad. Las empresas tienen que rendir cuentas frente a una mayor diversidad de necesidades (privadas y públicas) en todo el mundo, tanto por parte de las partes interesadas internas como externas, y de ahí su mayor contribución a la hora de abordar las necesidades sociales y proporcionar bienes y servicios (semi)públicos en diferentes segmentos del mundo. En tercer lugar, las redes de partes interesadas hacen que los límites de las empresas se desvanezcan. La creación de valor corporativo requiere la participación activa y el compromiso de múltiples partes interesadas internas y externas.

Precapitalismo Latinoamericano

Precapitalismo latinoamericano se refiere a sistemas socioeconómicos caracterizados esencialmente por modos de producción históricamente anteriores al capitalismo (Comunidades primitivas, sociedades esclavistas y feudales) y se aplica a determinadas realidades socioeconómicas posteriores a la conquista del continente americano.

Evolución del Capitalismo

Destrucción creativa (concepción schumpeteriana) en economía En inglés: Creative Destruction (Schumpeterian Conception) in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Evolución del capitalismo en economía. Introducción a: Destrucción creativa (concepción schumpeteriana)en este […]

Empresario

Definición de EMPRESARIO en Derecho español Persona que por concesión o por contrata ejecuta una obra o explota un servicio público. | Titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa. Noción de Empresario En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o […]

Transmisión de Empresas

Transmisión de Empresas en el Derecho de Trabajo en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho laboral. Recursos Bibliografía CAMPS RUIZ, L. M.: Régimen laboral de la transmisión de empresa. Valencia, 1994. GONZÁLEZ BIEDMA, E.: […]

Empresarios Emprendedores

Este texto se ocupa de los empresarios emprendedores y, en general, de los fundadores de empresas. Un emprendedor es una persona que inicia un nuevo negocio, desarrolla un nuevo producto o concibe una forma mejor de producir un producto. Los empresarios tienden a ser pensadores innovadores y a asumir riesgos. En Estados Unidos, la Administración de Pequeñas Empresas (SBA) describe a los empresarios como personas creativas, orientadas a objetivos, seguras de sí mismas, independientes, automotivadas, resistentes y organizadas. En resumen, los empresarios ven oportunidades de negocio y aceptan el reto de convertirlas en empresas rentables.

Capitalismo Global

La globalización capitalista se define como la fase del capitalismo en la que la clase capitalista transnacional asume gradualmente un papel dirigente en el sistema global. La clase capitalista transnacional consiste en cuatro fracciones superpuestas, dominadas por las empresas (las que poseen y/o controlan las empresas transnacionales y sus filiales locales). El análisis pone de relieve cuestiones económicas, políticas y culturales-ideológicas. Las crisis de polarización de clases y de insostenibilidad ecológica, endémicas de la globalización capitalista, se discuten a la luz de la resistencia al capitalismo global y de las formas alternativas de globalización, basadas en principios no capitalistas de justicia social. El capitalismo global es la cuarta y actual época del capitalismo. Lo que lo distingue de épocas anteriores del capitalismo mercantil, el capitalismo clásico y el capitalismo nacional-corporativo es que el sistema, que antes era administrado por y dentro de las naciones, ahora trasciende a las naciones y, por lo tanto, tiene un alcance transnacional o global. En su forma global, todos los aspectos del sistema, incluyendo la producción, la acumulación, las relaciones de clase y el gobierno, se han desvinculado de la nación y reorganizado de una manera globalmente integrada que aumenta la libertad y flexibilidad con la que operan las corporaciones e instituciones financieras. Las organizaciones multilaterales ofrecen un tercer sistema de apoyo al capitalismo global. Una organización multilateral es un grupo o institución formal diseñado para abordar cuestiones globales a través de la acción colectiva. Algunas organizaciones multilaterales establecen y hacen cumplir las normas que deben seguir las empresas en la economía mundial. Algunos ejemplos son las Naciones Unidas, que apoyan el bienestar económico y el desarrollo económico sostenible; el Grupo del Banco Mundial, que financia proyectos de desarrollo; el Fondo Monetario Internacional, que promueve la estabilidad financiera; la Organización Mundial del Comercio, que promueve un comercio más libre; y los bancos regionales de desarrollo, que financian proyectos de desarrollo sostenible en África, Asia, Europa del Este y América Latina. A un nivel más popular, la conducta empresarial en el ámbito mundial también se ve influida por las organizaciones no gubernamentales (ONG), que reúnen y comparten información e instigan reformas. Las ONG, y otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) de amplia base, son los tábanos de la sociedad. Amplían las voces de los ciudadanos de a pie y presionan a los gobiernos, las empresas transnacionales y las organizaciones multilaterales para que reexaminen las políticas económicas y sociales que afectan a la calidad de vida de las personas.

Capitalismo Empresarial

El capitalismo empresarial en economía En inglés: Managerial Capitalism in economics. Véase también acerca de un concepto similar a capitalismo empresarial en economía. Introducción a: El capitalismo empresarialen este contexto A medida que las economías industriales de la empresa privada […]

Contradicciones del Capitalismo

Definición de Contradicciones del Capitalismo en Ciencias Sociales El término se asocia con Carlos Marx (1818-1883) quien afirmó que las sociedades capitalistas sufrían de dos problemas irresolubles que impedirían tanto la armonía social como una vida económica estable. Primero, Marx asumió […]

Empresa

Introducción: Empresa Concepto de Empresa en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y combina el uso de factores de la producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Organización existente con medios propios y adecuados para alcanzar un fin […]