Deshonestidad en las Organizaciónes

Aunque el comportamiento poco ético en el lugar de trabajo y las desviaciones organizativas probablemente seguirán generando interés en las ciencias organizativas y del comportamiento, los estudiosos deberían considerar además el estudio del comportamiento ilícito y cuestionable con motivos sociales en mente. A saber, la deshonestidad en el lugar de trabajo, que está socialmente situada y dirigida al público, ofrece una gran oportunidad para los investigadores interesados en el comportamiento organizativo y socialmente dirigido. Al considerar las condiciones sociales en las que se detectará, pasará por alto o incluso proliferará la deshonestidad, las organizaciones podrán reducir el daño causado por la deshonestidad. Al considerar cómo y por qué la confianza se verá perjudicada por el uso del engaño “prosocial”, los miembros de la organización pueden considerar cuándo las verdades dolorosas pueden ser más adecuadas que los tópicos falsos. Al examinar cómo se comporta la gente después de la deshonestidad, los dirigentes de las organizaciones pueden descubrir los actos deshonestos y crear culturas de honestidad después del engaño.

Cooperación

Cooperación en el Derecho Español Cooperación en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Cooperación significa: Las Administraciones Públicas en el desarrollo de su actividad y en sus relaciones recíprocas deberán prestar, en el ámbito propio, la cooperación y la asistencia activas que las […]

Conductas Saludables

Conductas de salud en economía En inglés: Health Behaviours, Economics of in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Conductas saludables en economía. Introducción a: Conductas de salud en la economía de la saluden este contexto La economía de los comportamientos sanitarios se […]

Código de Conducta Empresarial

Código de Conducta es un conjunto de normas escritas que regulan la conducta de grupos específicos. El núcleo de la responsabilidad social de las empresas es que la conducta empresarial ética beneficia a todas las partes interesadas en una economía. En la década de 1970, las empresas y otras organizaciones habían elaborado códigos voluntarios para orientar el comportamiento de las empresas en los mercados nacionales y mundiales. Un tipo de código es el código de conducta empresarial. Un código de conducta corporativo es redactado y aplicado por una empresa. En el marco de un código de conducta corporativo, la empresa establece normas éticas que rigen su trato con los trabajadores, sus relaciones con los pueblos indígenas y su uso del entorno natural. Una de las preocupaciones de un código de conducta corporativo es que sea la propia empresa la que haga cumplir el código. Una segunda preocupación es que las grandes empresas no siempre pueden dictar las prácticas empresariales a sus subcontratistas. Los subcontratistas son empresas contratadas para realizar una parte del trabajo en la producción de un bien, a menudo en países lejanos con salarios bajos. Un segundo tipo de código es el código de conducta de las multinacionales, como se describe en este texto más ampliamente.

Teoría del Consumidor

En este texto sugerimos que es necesaria una teorización más equilibrada del consumo que aborde tanto sus aspectos positivos como los negativos. Además, las teorías más equilibradas sobre el consumo deben abordar una gama más amplia de cuestiones, como los consumidores, los objetos consumidos, los lugares de consumo y los procesos de consumo. Los teóricos sociales tienen la creencia de que la teoría seria se ocupa de la producción mientras que la teoría trivial se ocupa del consumo. Esto está relacionado, sin duda, con la división del trabajo en función del género, en la que los hombres trabajan y las mujeres compran. Un sociólogo es un pensador serio cuando estudia la fábrica, pero un diletante cuando estudia el centro comercial. Esto continúa hasta hoy, aunque está claro, al menos en Estados Unidos y Europa Occidental, que el centro comercial se ha convertido en un lugar infinitamente más importante que la fábrica y, en general, el consumo tiene más importancia para más personas que la producción. Por último, los teóricos tienden a pensar en sus carreras profesionales en términos de producción más que de consumo. El estatus y los salarios están relacionados con lo que escriben, no con lo que leen. Además, reconocer el consumo es reconocer que sus propias contribuciones serán consumidas de formas que no pretenden ni pueden controlar. El significado de cualquier producto de consumo, incluida la teoría social, deriva tanto del consumidor como del productor. Mientras los teóricos se vean a sí mismos como productores de teoría social, ¿podrán conceder al consumo un lugar central?

Desde los años 60 han surgido nuevos trabajos teóricos (y empíricos) sobre el consumo, pero éste sigue estando muy subordinado al pensamiento sobre la producción. No hay duda de que, dadas las tendencias sociales y económicas actuales, la teorización del consumo acabará superando a la de la producción, pero no ahora ni pronto. La teoría social sigue caracterizándose por el “retraso cultural”, es decir, nuestro pensamiento sigue estando por detrás del cambiante mundo social.

Códigos de Conducta Voluntarios de los Fondos Soberanos

Este texto se ocupa de los códigos de conducta voluntarios de los fondos soberanos de inversión.

Fundamentos del Comportamiento Organizaciónal

El comportamiento organizativo es el estudio del comportamiento humano en el entorno organizativo, de la interfaz entre el comportamiento humano y la organización y de la propia organización. El comportamiento organizativo puede definirse como el estudio y la aplicación de los conocimientos sobre el comportamiento humano en relación con otros elementos de una organización, como la estructura, la tecnología y los sistemas sociales. El comportamiento se ocupa directamente de la comprensión, la predicción y el control del comportamiento humano en las organizaciones. El comportamiento organizativo es el estudio del comportamiento individual aislado, en grupo y como parte de una organización. El estudio del comportamiento individual únicamente sería incompleto porque el comportamiento se ve afectado por las personas que nos rodean y por la organización en la que trabajamos. Estudiar sólo a los individuos o sólo a las organizaciones no serviría de nada. Es esencial estudiar ambos simultáneamente.

Conducta Profesional

Conducta Profesional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Professional conduct. Normas y Reglas de Conducta Profesional de los Abogados Las normas de conducta profesional, en cada jurisdicción, tienen por objeto regular la conducta profesional de los abogados con licencia … Leer más

Integración

Sendero Óptimo de Especialización – Integración en el Derecho Comercial Significado de Sendero Óptimo de Especialización – Integración (1), en relación a este tema: Trayectoria que señala una secuencial ideal de etapas de integración, así como un perfil productivo que permita la […]

Sociedad

Introducción: Sociedad Concepto de Sociedad en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Cualquier persona moral o cualquier entidad que se considere persona moral o jurídica a afectos impositivos. Entidad creada por ley, facultada para adquirir activos, incurrir en obligaciones y […]

Normas de Conducta

Organización Social y Normas de Conducta Ideas Básicas Para que se den las 3 condiciones de funcionamiento de la vida social vistas anteriormente en esta Enciclopedia Jurídica –unidad de acción, cooperación e integración–, parece inevitable que la vida colectiva cuente con unos cauces […]

Trastorno Psíquico

Proceso de Autorización Judicial para el Internamiento no Voluntario por Razón del Trastorno Psíquico En relación a este acto procesal, a través del cual el proceso civil se realiza, esta sección sobre el proceso de autorización judicial para el internamiento no voluntario por razón del […]

Funciones del Derecho

Introducción El contenido de esta sección puede concentrarse en los siguientes puntos: La eficacia se puede analizar desde dos ópticas: Una, como el efectivo cumplimiento de las normas, bien espontáneamente, bien por los tribunales. Dos, como el hecho de que ese cumplimiento lleve […]

Sistemas Normativos

Los Principales Sistemas Normativos de las Sociedades Actuales Ideas Básicas En la actualidad las variadas normas o reglas de conducta que regularizan el comportamiento personal y social de los individuos están adscritas a unos códigos normativos bastante diferenciados. Es una situación a […]

Organización Social

Funciones Sistemáticas del Derecho, la Moral y los Usos Sociales Dentro de la Organización Social Ideas Básicas El comportamiento social de los miembros de las agrupaciones humanas es regulado de forma simultánea por los tres códigos básicos de normatividad (Derecho, Moral y Usos), si bien el […]

Codigos de Conducta

Concepto y Caracteres de Codigos de Conducta Definición y descripción de Codigos de Conducta ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Luis Díaz Müller) La figura jurídica de los códigos de conducta es relativamente reciente. […]

Buena Conducta

Buena Fe – Regulación en el Derecho Español Buena Fe – Regulación a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Buena Fe – Regulación se define como: Tras la reforma del Título Preliminar del CC por Decreto de 31 de mayo de 1974, el art 71 establece que «los derechos deberán […]