Violencia Electoral

Violencia y otras cuestiones

Desde 2010 se ha producido una rápida expansión de la comprensión de la violencia electoral como subconjunto de la violencia política por parte de profesionales y académicos. Tres de los hallazgos más importantes son: (1) el predominio de la violencia preelectoral, que subraya la necesidad de intervenir en una fase temprana; (2) la propensión de los gobiernos en el poder sobre los contendientes a utilizar la violencia como herramienta, lo que brinda oportunidades para los compromisos diplomáticos y de otro tipo entre Estados para prevenir la violencia; y (3) la persistencia de la violencia electoral, a pesar de la mayor aceptación de las normas democráticas, que pone de relieve la necesidad de considerar la dinámica política y de conflicto subyacente. Así pues, aunque el campo ha avanzado en su comprensión de los componentes de la violencia electoral, la prevención sigue siendo un reto.

Justicia Organizativa

La justicia organizativa es la percepción de un individuo de que los acontecimientos, las acciones o las decisiones dentro de una organización se ajustan a una norma de equidad. La justicia organizativa es un área de estudio que investiga cómo y por qué las personas llegan a formarse juicios de equidad con respecto a sus entornos laborales. Los estudiosos de la justicia también exploran los comportamientos y actitudes consecuentes que resultan de estas evaluaciones. En general, las percepciones de justicia pueden organizarse en al menos tres grandes familias – distributiva, procedimental e interaccional – y también examinarse de forma holística. Las percepciones de justicia pueden dirigirse a objetivos específicos (justicia multifoci) o formularse a nivel de análisis individual o grupal. En todos estos sentidos, se ha demostrado que la justicia es un aspecto importante de la vida laboral. Existen conceptos similares, como: Justicia distributiva; Justicia informativa; Justicia interaccional; Justicia interpersonal; Equidad organizativa; Justicia procedimental; Equidad en el lugar de trabajo; Justicia en el lugar de trabajo.

Imparcialidad Electoral

Elementos de Justicia Electoral Descripción y definición de Justicia Electoral aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Flavio Galván Rivera y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de […]

Equidad Electoral

Para muchos ciudadanos, unas elecciones libres y justas representan los cimientos de la democracia. Por lo tanto, parecía lógico que algunos científicos sociales comenzaran su investigación con la relación entre las elecciones y la satisfacción de los individuos con el funcionamiento de sus instituciones democráticas, examinando sus percepciones sobre la equidad del proceso electoral en su país. Unas elecciones libres y competitivas son la piedra angular de los sistemas democráticos y encapsulan la noción de equidad electoral. Aunque la integridad electoral se basa en una serie de requisitos bien definidos, los estudiosos suelen coincidir en que el concepto de “equidad” es un juicio cualitativo crucial que los votantes están en condiciones de emitir más allá de estas definiciones más estrictas. Sin embargo, hay pocos estudios que hayan examinado la interacción entre las percepciones de los ciudadanos sobre la equidad electoral, los indicadores a nivel macro de la integridad electoral y la agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo.

Justicia Distributiva

Justicia Distributiva en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción […]

Justicia Social

Justicia Social: Consideraciones Generales La justicia social ha sido durante mucho tiempo un grito de manifestación para muchos movimientos sociales. Los argumentos de las comunidades pobres de color que son desproporcionadamente agobiados por las externalidades ambientales, la […]

Naturaleza de la Justicia Social

La justicia social es un tema complejo con diversos significados. En su sentido más amplio, la justicia social se refiere a la asignación equitativa de los derechos humanos, las protecciones, las oportunidades, las obligaciones y los beneficios sociales. La justicia social también implica reconocer y abordar las desigualdades sociales y económicas, y tratar de eliminar la discriminación y la opresión asociadas a la raza, la etnia, el origen nacional, el color, el sexo, la orientación sexual, la identidad o expresión de género, la edad, el estado civil, las creencias políticas, la religión, el estatus migratorio y la discapacidad mental o física.

Juan el Bautista

Al igual que Jesús, Juan el Bautista fue un santón itinerante en la comunidad judía de la Palestina romana, una figura histórica real que, según los historiadores, adquirió un significado religioso posterior. Mientras que el ministerio de Jesús le llevó a muchos centros urbanos, Juan se estacionó en el desierto, junto al río Jordán, e hizo que los fieles y los curiosos acudieran a él.

Jornada Diurna de Trabajo

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de jornada diurna de trabajo, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-laboral”] Recursos Véase También Jornada Laboral Derecho Laboral

Jainismo

El jainismo, una de las principales tradiciones filosófico-religiosas de la India, es una vía de salvación en la que las consideraciones éticas y metafísicas van de la mano. Los jainistas no sólo intentan no dañar nunca a los humanos y animales, sino que la estricta no violencia seguida por los monjes y monjas proscribe el daño a cualquier ser, incluso a los organismos microscópicos. Sus prácticas incluyen largos y difíciles ayunos, y los monjes y monjas se arrancan el pelo de raíz de dos a cinco veces al año y viajan por toda la India descalzos. Algunos monjes no usan ninguna ropa. El propósito de seguir la no violencia y las prácticas austeras es purificar el karma, las partículas que se aferran al alma e impiden que ésta alcance un estado de iluminación y evite la reencarnación (el ciclo de la muerte y el renacimiento). La doctrina jainista afirma que las verdades de la tradición son eternas, con enseñanzas renovadas periódicamente por maestros iluminados, o jinas, desde un tiempo sin principio. Al igual que el budismo y el hinduismo, el jainismo forma parte de la herencia ascética de la India, que hace hincapié en la abnegación o la renuncia. Al igual que el budismo, el jainismo se negó a reconocer aspectos importantes del hinduismo: la autoridad de los Vedas (los primeros textos sagrados hindúes), los sacrificios védicos y los sacerdotes brahmanes hindúes.

Justicia Ambiental

Justicia Ambiental

Justicia Ambiental es la idea de que todas las personas tienen derecho a un medio ambiente sano y sostenible. Para muchos abogados y no abogados, el derecho ambiental es, y debe ser, una cuestión de justicia. La complejidad sociopolítica de los problemas ambientales significa, sin embargo, que la justicia en el contexto del derecho ambiental no es un ideal único. Son muchas las formas de forjar el sentido que cruzan e intersectan el paisaje del derecho ambiental. Esta entrada examina las muchas formas de justicia ambiental y considera en primer lugar el estado de derecho en materia de medio ambiente, que ha contado con la ayuda de la creación de tribunales y cortes con la experiencia necesaria para conocer y resolver disputas en materia de derecho ambiental. Luego se discute la democracia ambiental y la creación y aplicación de los derechos legales, seguido de nuevas ideas, incluyendo la jurisprudencia de la Tierra y el derecho silvestre, y los conceptos indígenas de protección ambiental. Las campañas se han centrado en la eliminación de los riesgos ambientales desproporcionados que soportan las comunidades pobres.

Juez Ad Hoc en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar

Juez Ad Hoc en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el “Juez Ad Hoc en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar”. Nota: creemos que también puede ser de utilidad la información sobre los Tribunales Penales … Leer más

Jurisprudencia sobre Igualdad Educativa

Se describe un caso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos que resultó en una sentencia muy conocida de 1954 que anuló un estatuto de Kansas que permitía a las ciudades de más de 15.000 habitantes mantener escuelas separadas para negros y blancos. El tribunal dictaminó que toda la segregación (concepto: separación forzada de razas o separación de fincas) en las escuelas públicas era inherentemente desigual. Este fallo inició la desegregación de la escolaridad y eventualmente (finalmente) de otros lugares y programas públicos. En los primeros decenios del siglo XX, el Tribunal Supremo determinó que la segregación (concepto: separación forzada de razas o separación de fincas) era constitucional y que Estados Unidos estaba cada vez más dividido racialmente. En 1954, el Tribunal Supremo emitió la decisión de Brown contra la Junta de Educación, ordenando la desegregación de las escuelas públicas en todo el territorio de los Estados Unidos. Sin embargo, como el Tribunal Supremo encargó a los tribunales federales inferiores que aseguraran que los estados integraran sus sistemas escolares “con toda la rapidez deliberada”, algunos estados del sur utilizaron este vago plazo (véase más detalles en esta plataforma general) para retrasar el cumplimiento del fallo.

Justicia Electoral

Elementos de Justicia Electoral Descripción y definición de Justicia Electoral aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Flavio Galván Rivera y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de […]

Justificaciones de la Libertad de Expresión

La búsqueda de la verdad La libertad de expresión (véase; y también libertad de creación de medios de comunicación, libertad de comunicación, libertad de información, libertad de cátedra y la Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, adoptada en Nueva York el 31 de marzo de 1953) ha sido comúnmente defendida como un instrumento de la verdad. [rtbs name=”verdad”] Ésa era la central de la demanda a Areopagitica de Milton (1644) y a molino en la libertad (1859) – las dos defensas más celebradas de la libertad de expresión (véase; y también libertad de creación de medios de comunicación, libertad de comunicación, libertad de información, libertad de cátedra y la Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, adoptada en Nueva York el 31 de marzo de 1953) en la lengua […]

Jurisdicción Pesquera

Jurisdicción Pesquera Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Jurisprudencia Internacional sobre Jurisdicción Pesquera Casos de jurisdicción pesquera (Reino Unido contra Islandia; República Federal de Alemania contra Islandia) (1972-1974) El Reino Unido invocó la jurisdicción de la Corte Internacional de … Leer más

Jamaica

Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre jamaica: Configuración Política En 1680, por el tratado de Madrid, se reconoció oficialmente que Jamaica era una posesión inglesa y, en 1866, debido a una iniciativa del Parlamento, Gran Bretaña admitió que la isla, el mayor centro para la […]