Economistas Más Influyentes

Economistas Clásicos Más Influyentes Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los economistas más influyentes. Puede interesar también el contenido de “Economistas del Laissez-faire“. Principales Economistas de la Historia y en la Actualidad Aquí se conecta a pensadores tan diversos como Adam Smith y … Leer más

Comercio Digital

Algunos economistas ampliaron los modelos de comercio tradicionales para incorporar las características de (i) la utilización de las diferencias de husos horarios entre países no superpuestos y (ii) las redes de comunicación facilitadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Algunos economistas también discutieron el papel beneficioso de la diferencia de husos horarios para lograr con éxito la preferencia horaria de los consumidores para la producción y el consumo, y para reducir los costes comerciales y los efectos iceberg debido al florecimiento de la tecnología de la comunicación. En todos estos modelos de comercio con husos horarios, el cambio técnico que ahorra tiempo desempeña un papel central. ¿Por qué?

Comercio Digital Global

comercio internacional

Los avances en la tecnología digital han impulsado grandes descensos en los costes de la transferencia de datos y las telecomunicaciones. En consecuencia, han aumentado muchos tipos de comercio internacional. Una de las partes de más rápido crecimiento de esta industria es el “mantenimiento a distancia”, por el que las empresas de un país depuran programas informáticos para empresas de otras partes del mundo, a menudo aprovechando las diferencias horarias para ofrecer un servicio de un día para otro. El comercio organizado a través de plataformas digitales es una nueva cuarta dimensión gracias a que la red de comunicación facilitada por las tecnologías de la información y la comunicación reduce los costes comerciales. Este comercio “inducido por la tecnología” que aprovecha las diferencias horarias ahorra tiempo y aumenta el comercio por naturaleza; la distancia no importa, a diferencia de lo que ocurre con los modelos comerciales tradicionales. Este es un claro punto de partida con respecto a la teoría comercial convencional.

Crisis del Estado de Bienestar

Globalización y Estado de Bienestar en economía En inglés: Globalization and the Welfare State in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Crisis del Estado de Bienestar en economía. Introducción a: Globalización y Estado de Bienestaren este contexto La mayoría de las […]

Zonas de Libre Comercio

Esta entrada se ocupa de las Zonas de Libre Comercio, Se trata de áreas geográficas especialmente designadas dentro de una nación que están exentas de las regulaciones e impuestos normalmente impuestos a los negocios. Su objetivo es facilitar la producción y el comercio transfronterizos. No se ha producido ningún aumento de la eficiencia según los criterios de la “liberalización” de las economías. El crecimiento económico que se ha producido suele ser el resultado de la continuación del aumento general de la tasa de explotación y utilización de los recursos, especialmente la energía.

Aportaciones a la Economía de Malthus

Este texto se ocupa de Malthus y la economía clásica en economía, junto a otro economista de la época, David Ricardo. En lugar de considerar a los terratenientes como villanos, Malthus los alababa como ingeniosos capitalistas. Aún así, Malthus era pesimista sobre el futuro del capitalismo, pero por una razón diferente. Advirtió de los excedentes generales, cuando el proceso de ahorro pudiera conducir a una menor demanda de bienes y, por tanto, a una cantidad excesiva de productos sin suficientes compradores. Aunque Ricardo refutó esta lógica, Malthus demostró su clarividencia al predecir las depresiones. Aunque movido por la compasión hacia los pobres, Malthus se ganó las críticas al oponerse a los proyectos de socorro y de vivienda, objetando estas medidas con el argumento de que la caridad es en realidad crueldad disfrazada. Razonaba que manteniendo vivos a los pobres, éstos seguirían propagándose, produciendo más pobres.

Propósitos de la OMC

Este texto se ocupa de los objetivos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como organización intergubernamental que regula el comercio internacional proporcionando un marco para la negociación de acuerdos comerciales y un proceso para la resolución de disputas. El “ethos” subyacente de la Organización Mundial del Comercio es que la búsqueda de un comercio más libre es un objetivo deseable. Durante los años del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, este objetivo se persiguió mediante una serie de rondas de negociación formales (ocho en total). A pesar del apoyo a la opinión de que se podría avanzar más mediante negociaciones “continuas” de menor nivel, durante su primera década la Organización Mundial del Comercio adoptó el enfoque de la gran ronda con el lanzamiento – en Doha, Qatar, en noviembre de 2001 – del Programa de Doha para el Desarrollo, que abarcaba tanto una nueva ronda de negociaciones para la liberalización del comercio como el trabajo en otras cuestiones, especialmente los problemas que muchos países en desarrollo estaban encontrando en la aplicación de los compromisos existentes acordados en la Ronda Uruguay. A finales de 2007, las perspectivas de éxito de la Ronda de Doha seguían siendo oscuras. Esto, a su vez, ha dado lugar a afirmaciones de que un fracaso de la ronda perjudicaría seriamente, quizá fatalmente, a la Organización Mundial del Comercio. Como táctica para que los países tomen las decisiones políticamente difíciles necesarias para concluir la ronda con éxito, no hay nada que objetar a estas afirmaciones.

Modelos del Estado del Bienestar

Es bien sabido que la salud de la población en el mundo desarrollado varía dentro de los países y entre ellos. Más recientemente, se ha sugerido que estas diferencias internacionales pueden ser, en parte, el resultado de diferentes tipos de disposiciones del Estado de bienestar (regímenes de Estado de bienestar).

Futuro de la Globalización

En las últimas décadas, la intensificación de las relaciones sociales a través del espacio y el tiempo mundiales ha generado y respondido a nuevos problemas globales que van más allá del alcance de cualquier Estado-nación. En este texto sobre el futuro de la globalización se explica que las tareas más arduas a las que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI son la reducción de la desigualdad global, la preservación de nuestro planeta y el fortalecimiento de la seguridad humana. Las crecientes disparidades en la riqueza y el bienestar, en particular, arrojan una oscura sombra sobre la última cuestión considerada en este texto: ¿abordaremos nuestros problemas globales de forma cooperativa o estamos al borde de una nueva era de conflictos que podría detener el poderoso impulso de la globalización? La combinación inseparable de la globalización y la tecnología ha avanzado a un ritmo demasiado rápido para que los sistemas políticos puedan acomodarse. Demasiada gente se ha visto perjudicada por los rápidos cambios; la brecha entre los ganadores y los perdedores se ha hecho demasiado grande; y las leyes, los reglamentos y las instituciones de la sociedad no han seguido el ritmo. Además, en un periodo de cambios rápidos, millones de personas se han vuelto más inseguras, deseando retirarse a los mundos que conocen, a sus familias y a sus “tribus” extendidas. En un mundo cada vez más pequeño, un gran número de ellos se ha vuelto receloso de otras razas, de otras culturas, resintiendo la inmigración, los refugiados y la intrusión de gente de otro lugar que no es como ellos.

Dimensión Política de la Globalización

Este texto se ocupa de la dimensión política de la globalización. La creciente tensión entre la globalización económica y las prácticas arraigadas entre el Estado y la sociedad constituye cada vez más el principal terreno de conflicto político dentro, entre y a través de los Estados competidores. Por tanto, una tercera y última paradoja es que el desarrollo de este nuevo terreno político problematiza a su vez la capacidad de las instituciones estatales para encarnar el tipo de solidaridad comunitaria o Gemeinschaft que dio al Estado-nación moderno su legitimidad más profunda, su poder institucionalizado y su arraigo social, socavando así la capacidad social y política del Estado para resistir la globalización. La combinación de estas tres paradojas significa que la consolidación y expansión del Estado de la competencia está impulsando por sí misma un proceso de globalización política que está relativizando cada vez más la soberanía de los Estados y, de hecho, forzando el ritmo de la globalización también en las esferas económica, social y cultural. La globalización política se refiere a la intensificación y expansión de las interrelaciones políticas en todo el mundo. La dimensión política de la globalización considera cómo estos procesos plantean un importante conjunto de cuestiones políticas relacionadas con el principio de soberanía de los Estados, el creciente impacto de las organizaciones intergubernamentales y las perspectivas futuras de la gobernanza regional y mundial, los flujos migratorios globales y las políticas medioambientales que afectan a nuestro planeta. La globalización contemporánea ha llevado a una permeabilización de las fronteras territoriales tradicionales de los Estados-nación y ha fomentado el crecimiento de espacios e instituciones sociales supraterritoriales que, a su vez, desestabilizan tanto los acuerdos políticos conocidos como las tradiciones culturales. ¿Será el resultado final de la globalización política la aparición de una “democracia cosmopolita”?

Globalización Política

La globalización política se refiere a la intensificación y expansión de las interrelaciones políticas en todo el mundo. Estos procesos plantean un importante conjunto de cuestiones políticas relacionadas con el principio de la soberanía estatal, el creciente impacto de las organizaciones intergubernamentales y las perspectivas futuras de la gobernanza regional y mundial, los flujos migratorios globales y las políticas medioambientales que afectan a nuestro planeta. Evidentemente, estos temas responden a la evolución de los acuerdos políticos más allá del marco del Estado-nación, abriendo así nuevos caminos conceptuales e institucionales. El relativo declive del Estado-nación no significa necesariamente que los gobiernos se hayan convertido en espectadores impotentes ante el funcionamiento de las fuerzas globales. Los Estados aún pueden tomar medidas para que sus economías sean más o menos atractivas para los inversores mundiales. Además, han seguido manteniendo el control sobre la educación, las infraestructuras y la política exterior. Pero la intensificación de los movimientos de población en la era de la globalización ha puesto en entredicho algunos de los poderes más cruciales de los Estados-nación: el control de la inmigración, el registro de la población y los protocolos de seguridad. Aunque en 2016 sólo el 2% de la población mundial vivía fuera de su país de origen, el control de la inmigración se ha convertido en una cuestión central en la mayoría de las naciones avanzadas. Muchos gobiernos tratan de restringir los flujos de población, especialmente los que se originan en los países pobres del Sur global. Incluso en Estados Unidos, las entradas anuales de alrededor de un millón de inmigrantes permanentes legales durante la década de 2010 son inferiores a los niveles registrados durante las dos primeras décadas del siglo XX. De varios desacuerdos han surgido tres cuestiones fundamentales que indagan el alcance de la globalización política. En primer lugar, ¿es realmente cierto que el poder del Estado-nación se ha visto reducido por los flujos masivos de capital, personas y tecnología a través de las fronteras territoriales? En segundo lugar, ¿las causas principales de estos flujos se encuentran en la política o en la economía? En tercer lugar, ¿estamos asistiendo a la aparición de nuevas estructuras de gobernanza mundial? Estas preguntas se responden en el presente texto.

Geografía del Dinero

El dinero está muy presente estos días. En Europa se debate sobre los pros y los contras de una nueva moneda común que sustituya a los actuales francos, liras y pesos. En el antiguo bloque soviético y en muchas partes del mundo en desarrollo, los gobiernos agonizan sobre cómo responder a la circulación generalizada de monedas extranjeras populares, sobre todo el dólar estadounidense, dentro de sus fronteras territoriales. En Extremo Oriente, los asiáticos reflexionan sobre los riesgos y las oportunidades de un posible nuevo bloque en la región basado en el yen japonés. Y en Estados Unidos, los estadounidenses se preocupan por las amenazas a la tradicional preeminencia del orgulloso billete verde en los asuntos monetarios internacionales. Aunque aparentemente de carácter técnico, estas cuestiones son todo menos neutrales en sus implicaciones para la distribución de la riqueza y el poder mundiales. De hecho, afectan a la esencia misma de lo que entendemos por soberanía estatal en el mundo actual. Todas ellas tienen implicaciones para las relaciones geopolíticas que van mucho más allá de la simple economía de quién utiliza qué moneda y dónde. Lo que está en juego es la ruptura de los monopolios territoriales que los gobiernos nacionales han reclamado históricamente en la emisión y gestión del dinero. Detrás de todos estos retos hay una creciente competencia entre monedas impulsada por el mercado que es cada vez más indiferente a la presencia de fronteras políticas o incluso del propio Estado-nación. Sin embargo, las respuestas a estos desafíos siguen ancladas en mitos anticuados sobre la organización espacial de las relaciones monetarias: la noción tradicional, pero cada vez más obsoleta, de que la circulación de cada moneda está -o debería estar- confinada únicamente al dominio soberano de su gobierno emisor. Esta forma de pensar no hace más que perpetuar los malentendidos y obstaculizar los remedios políticos prácticos. Lo que necesitamos es una nueva lente a través de la cual contemplar los revolucionarios cambios en el espacio monetario provocados por la aceleración de la competencia transfronteriza. El propósito de este texto es proporcionar un correctivo para cierta visión defectuosa de este tema.

Volatilidades de los Mercados Financieros Mundiales

En el contexto del campo de la economía política internacional, aquí se aborda las razones de la volatilidad de los mercados mundiales desde los años 90. El sistema financiero mundial estaba más loco y más fuera de control a fines de los años 90 que diez años antes, y la tendencia continúa. Aquí se analiza la naturaleza errática del cambio y la innovación en el negocio financiero en los últimos años y analiza los puntos débiles -tanto políticos como económicos y técnicos- de un sistema impulsado más por los mercados volátiles que por los gobiernos.

El tema central de este texto son las finanzas mundiales; la volatilidad caracteriza los mercados financieros, alternativamente desenfrenados y deprimidos, de los últimos años. El texto se propone aquí ayudar a diagnosticar las fuentes y la naturaleza del problema de que los mercados hayan superado a los gobiernos y examinar sus ramificaciones sociales y políticas. Las finanzas eran ahora las que llevaban la voz cantante a nivel internacional: los gobiernos habían sido despojados del control, la moral se había relajado y las diferencias de ingresos se estaban ampliando considerablemente. Todo ello condujo y conduciría de nuevo a una larga e inevitable crisis financiera si continuaba sin control.

Economía Monetaria

Este texto se ocupa de la Economía monetaria. Los desarrollos teóricos y las pruebas empíricas ayudaron a aclarar las opiniones sobre las compensaciones entre la inflación y el desempleo y los problemas de inconsistencia temporal a los que pueden dar lugar. Estos surgen de las diferencias entre los efectos a corto y a largo plazo que llevan a que la optimización de los beneficios netos a corto plazo genere mayores costes a largo plazo. A corto plazo, una mayor inflación y un menor desempleo suelen subir y bajar juntos, como se subraya en la economía keynesiana tradicional. Sin embargo, a largo plazo, estos efectos desaparecen a medida que se espera una mayor o menor inflación. De hecho, dado que una mayor inflación tiende a generar una mayor incertidumbre, a largo plazo es probable que una mayor inflación deprima el empleo y el crecimiento económico. Así, la preocupación por limitar la inflación pasó a verse más como un compromiso entre los efectos a corto y largo plazo que entre la inflación y el desempleo. Algunos analistas sostienen que la disciplina generada por los flujos de capital internacionales puede ser más caprichosa que beneficiosa, y que la elevada movilidad del capital internacional puede reducir en lugar de aumentar la disciplina, convirtiéndose así en una fuente de inestabilidad.

Dinero

Introducción: Velocidad del Dinero Concepto de Velocidad del Dinero en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Indica el número de veces que circula o cambia de manos el stock de dinero en un periodo para financiar el flujo de la producción en ese mismo lapso. Introducción: Teoría […]

Inversión Extranjera Directa

Inversión Extranjera Directa (IED) APRI Los APPRI son tratados bilaterales de naturaleza recíproca que contienen medidas y cláusulas destinadas a proteger, en el plano del derecho internacional, las inversiones realizadas por los inversores de cada Estado Parte en el territorio del otro […]

Competencia Monetaria

Tradicionalmente, la competencia monetaria se refiere a la competencia entre las monedas emitidas por el sector privado o entre las emitidas por el sector privado y las emitidas por el gobierno para su uso como medios de pago. Esta entrada se centrará en este tipo de competencia. La […]

Política Monetaria

Introducción: Política Monetaria Concepto de Política Monetaria en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la […]

Consenso de Washington

El Consenso de Washington y la Fortaleza de los Estados Nota: véase la información sobre la construcción de Estados. Véase también la información relativa a la Reconstrucción de Estados Unidos. Muchos de los defensores del Consenso de Washington dicen ahora que, por supuesto, comprendieron […]

Políticas Neoliberales

Este texto se ocupa de las políticas neoliberales. El neoliberalismo puede entenderse aquí como un conjunto de mitos incrustados en el entorno institucional que tiende a anclar las orientaciones de los actores políticos. Es precisamente este recentramiento el que marca el auge de la política neoliberal. La cara política del neoliberalismo es una nueva “política” centrada en el mercado, es decir, luchas por la autoridad política que comparten un centro ideológico concreto o, en otras palabras, están respaldadas por un “sentido común” incuestionable. En el nivel de las élites3, la política neoliberal está limitada por ciertas nociones sobre las responsabilidades del Estado (liberar las fuerzas del mercado siempre que sea posible) y el lugar de la autoridad estatal (limitar el alcance de la toma de decisiones políticas). También tienden a orientarse hacia ciertos grupos de interés (empresas, finanzas y profesionales de cuello blanco) en detrimento de otros (sindicatos, especialmente).

Neoliberalismo Económico

Este texto se ocupa del neoliberalismo económico. El neoliberalismo, en uno de sus manifestaciones o significados, es una filosofía económica que describe conceptualmente un movimiento hacia los mercados libres, el capitalismo y un desvío de la propiedad gubernamental. Las políticas típicas asociadas al neoliberalismo incluyen el libre comercio, la globalización, la privatización y los cambios en el gasto público para estimular el sector privado. También ofrece una exploración de la interrelación entre el neoliberalismo económico y el desarrollo económico internacional. Los intelectuales neoliberales proporcionaron recursos simbólicos a las élites políticas en forma de explicaciones sobre los fracasos de las políticas keynesianas y de desarrollo y un nuevo conjunto de recomendaciones para la recuperación económica. Estos recursos se desplegaron con distintos efectos a través de gobiernos y organizaciones que estaban bien situados para ejercer presiones coercitivas y normativas a nivel internacional: el gobierno estadounidense (o los países ricos “centrales” en general), la OCDE, la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. La transformación del neoliberalismo, que pasó de ser un conjunto de convicciones intelectuales marginales a una fuerza hegemónica en toda regla, comenzó con la crisis económica, que debilitó a los gobiernos existentes e hizo que las élites políticas se prestaran a un sistema de pensamiento diferente. Las tensiones económicas se afianzaron a partir de mediados de la década de 1960, pero el origen del fin decisivo de la prosperidad de la posguerra se produjo en 1973, cuando los países de la OPEP9 restringieron la producción y provocaron una quintuplicación del precio del petróleo. A medida que los costes de producción de los bienes nacionales aumentaban, también lo hacían la inflación y el desempleo, un hecho, denominado “estanflación”, que desafió la comprensión keynesiana del funcionamiento de los sistemas económicos y fomentó nuevas luchas por la autoridad política.

Historia del Neoliberalismo

El término neoliberalismo apareció por primera vez en la literatura de las ciencias sociales en el contexto de los intentos de describir un conjunto distintivo de políticas desplegadas a nivel del Estado-nación durante las décadas de 1970 y 1980. Durante este periodo, tanto los gobiernos conservadores como los socialdemócratas se vieron envueltos en debates sobre el papel relativo de los estados y los mercados. Mientras que durante la posguerra, la provisión estatal de bienes y servicios a una población nacional se entendía como el mejor medio para garantizar el bienestar social, en la década de 1980 los mercados se entendían cada vez más como una mejor forma de organizar la actividad económica porque se asociaban con la competencia, la eficiencia económica y la capacidad de elección. Junto con este cambio general hacia el principio de “más mercado”, la desregulación y la privatización se convirtieron en temas centrales de los programas políticos. Sin embargo, es raro encontrar el término neoliberalismo en los debates políticos de este periodo. Sólo en América Latina se utilizó ampliamente el término para describir los programas de reforma orientados al mercado, sobre todo en el Chile de Pinochet.

Principios del Derecho Comercial

Principios del Derecho Comercia

Medidas del Consenso de Washington

El término “Consenso de Washington” fue utilizado por primera vez en 1992 por John Williamson, del Instituto de Economía Internacional, para describir cómo, por aquel entonces, el modelo de desarrollo que afirma que sólo hay un camino hacia la prosperidad y que éste pasa por el funcionamiento del libre mercado, obstaculizado lo menos posible por las fronteras nacionales, se había convertido en algo generalmente aceptado. La liberalización del comercio y el libre mercado ya se habían convertido en valores aceptados por los responsables políticos de los Estados Unidos (de América), pero en la época posterior a la Guerra Fría no fueron cuestionados por las instituciones internacionales, incluidas las financieras, con la consecuencia de que se esperaba que los países de América Latina, y de otros lugares, siguieran un modelo determinado si querían recibir préstamos del Fondo Monetario Internacional o del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo. Los efectos de las medidas y políticas del consenso de Washington sobre el crecimiento han sido una cuestión controvertida desde su inicio. Los mediocres resultados de América Latina en relación con otras regiones, especialmente los países de rápido crecimiento de Asia Oriental, se ofrecen a menudo como prueba de su modesto efecto. Los datos econométricos relativos a América Latina y a las economías en transición del antiguo bloque soviético sugieren que las políticas del consenso de Washington tuvieron efectos positivos, pero sólo débiles y transitorios, sobre el crecimiento. Entre las principales explicaciones de este modesto efecto sobre el crecimiento se encuentran la insuficiente profundidad y exhaustividad de las políticas y reformas, el uso excesivo de las políticas macroeconómicas para lograr la estabilidad de los precios en lugar de promover el crecimiento, los problemas de secuencia (la liberalización de la cuenta de capital, la liberalización financiera nacional o la privatización antes de las reformas normativas necesarias para evitar la inestabilidad financiera y la manipulación del mercado), y una serie de otros problemas de aplicación, debidos especialmente a la falta de apoyo institucional para administrar las reformas comerciales, facilitar la reasignación de recursos, prevenir la corrupción y aplicar las reformas normativas. Las instituciones financieras internacionales suelen abogar por una fuerte posición de reservas internacionales y una dependencia limitada de la financiación externa como medidas de precaución para capear posibles choques externos.

Reglas Monetarias

Las reglas de política monetaria (MPR, por sus siglas en inglés) son uno de los muchos procesos mecánicos que guían la aplicación de la política monetaria. Otros procesos son la junta monetaria, el arrastre del tipo de cambio o la regla de la tasa de crecimiento del dinero. Esta discusión se limitará al tipo de reglas de política monetaria que se hizo famoso por la regla de Taylor, publicada en 1993. Una regla de política monetaria es una alternativa a un marco de política discrecional. Hay muchas razones por las que los economistas y los responsables de la política monetaria podrían considerar las reglas como una opción mejor. Así, las reglas son más transparentes que la discrecionalidad y, por tanto, más fáciles de entender y de utilizar como base para las decisiones. Esto, a su vez, ayuda a establecer y mantener un banco central y un régimen de política monetaria creíbles.

Teorías de la Inversión Extranjera Directa

Este texto se ocupa de las teorías de la inversión extranjera directa y su evolución histórica.