Socialismo Utópico

Socialismo Utópico Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el socialismo. Visualización Jerárquica de Socialismo Vida Política > Marco político > Ideología política Vida Política > Partido político > Partidos políticos > Partido socialista A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto … Leer más

Simpatizantes Religiosos en el Sistema de Partidos Políticos

Las encuestas llevadas a cabo en 2018 muestran que, en cuanto a valores religiosos, las minorías étnicas y raciales y los inmigrantes tienen mayor afinidad con los cristianos republicanos que con los demócratas laicos blancos. Además, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en la mayoría de las comunidades religiosas y tienden a votar de forma más liberal que sus homólogos masculinos. Los católicos representan la mayor parte de los votantes latinos. Pero un porcentaje cada vez mayor de estadounidenses de origen latino (casi el 20%) ha encontrado su hogar eclesiástico en el pentecostalismo y otras ramas del protestantismo evangélico (según un informe del Centro de Investigación Pew, Foro sobre Religión y Vida Pública, publicado en 2015). Es más probable que estos evangélicos se describan a sí mismos como conservadores y den prioridad a las cuestiones sociomorales. Por ejemplo, se oponen firmemente al matrimonio homosexual y al aborto legalizado.

Líderes Políticos

Esta entrada examina el papel de los líderes de los partidos políticos. Uno de los desarrollos electorales más consecuentes de las últimas décadas ha sido el crecimiento generalizado de la importancia de los líderes de los partidos como fuerzas electorales por derecho propio. De un consenso inicial de que solían importar poco o nada en las elecciones parlamentarias en particular, se ha pasado al argumento de que incluso pueden ser la diferencia entre la victoria y la derrota de su partido en unas elecciones muy reñidas. Sin embargo, argumentar a favor del impacto electoral independiente de los líderes no implica que este impacto sea uniforme a través de ellos, del tiempo o del espacio. Más bien, el tema central de este texto es que la magnitud de los efectos de los líderes está condicionada por una serie de factores y, entre ellos, se examina brevemente las personalidades de los propios líderes, las instituciones políticas en las que operan los líderes, los partidos en las elecciones y los medios de comunicación. Aquí se explicará en detalle.

Instituciones Políticas

Instituciones Políticas en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión La palabra institución, deriva del latín: […]

Partidos Comunistas

Cuando se examinan los orígenes y el desarrollo del movimiento comunista chino antes de que tomara el poder estatal en 1949, mientras que el movimiento se periodiza de acuerdo con su tarea principal de lucha respectiva, también se puede dividir en cuatro fases distintas en referencia a los dominantes. El espíritu y el estilo en cada fase. Para evitar las trampas centradas en el movimiento, se puede mostrar cómo las circunstancias estructurales y las ecologías organizacionales en cada fase condicionaron la configuración de su ética dominante. En su fase más temprana, una política parlamentaria fallida con una sociedad civil relativamente fuerte e instituciones estatales débiles configuró su ética como un movimiento social (un organismo colectivo, en general, que se distingue por un alto nivel de compromiso, y activismo político, pero que a menudo carece de una organización clara) liderado por intelectuales, con redes en expansión pero con una coordinación floja. Después de ser purgado y prohibido por el Kuomintang, el movimiento comenzó a bifurcarse en dos segmentos, uno dedicado a actividades urbanas clandestinas y el otro capitalizar la devolución del estado en el campo. Los esfuerzos incrementales de construcción del estado del KMT redujeron el espacio del movimiento, hasta que estuvo casi al borde de la extinción organizativa, a pesar de que sus compañeros de viaje intelectuales habían ayudado a obtener mucho éxito en los dominios ideológicos y culturales. El retiro forzado de la Gran Marcha inauguró una tercera fase de exploración y apertura, cuando el movimiento recuperó sus actividades legales y atrajo un amplio apoyo de una variedad de sectores sociales. Sin embargo, la mezcla de recursos como resultado de la estructura de los conflictos triádicos con Japón y el KMT terminó esa fase de exploración y apertura. Una nueva fase de ajuste interno y ablandamiento externo consolidó su hegemonía, pero también consolidó e institucionalizó una cultura organizativa centrada en el líder que en parte reflejaba a su competidor y en parte se tomaba de la plantilla soviética. Al rastrear su transformación de un movimiento social (un organismo colectivo, en general, que se distingue por un alto nivel de compromiso, y activismo político, pero que a menudo carece de una organización clara) a una institución con sus propios mitos, rituales y reglas organizacionales, la narrativa teleológica da paso a un énfasis en las interacciones contingentes entre su entorno organizativo y su evolución interna. Este punto de vista también subraya la política de interpretación en la formación de su poder y autoridad organizativa.

Extrema Derecha

Este texto se ocupa de la extrema derecha, en el marco de los partidos, las tendencias y la ideología política. Este texto explora lo que la literatura académica contemporánea revela sobre las articulaciones cambiantes del racismo, el nacionalismo y la política del resentimiento blanco en Inglaterra. Centrándonos en los discursos y sentimientos políticos asociados a movimientos de extrema derecha y populistas-nacionalistas como el BNP, el EDL y el UKIP, se han delineado marcos discursivos emergentes que revelan formaciones clave a través de las cuales se expresa la relación entre “raza” y nación. Como se ha afirmado, tanto el racismo como el nacionalismo operan a través de procesos de “otredad” y formas de identificación negativa, ya que el “nosotros” de la nación y su “pueblo”, descansa necesariamente en modos particulares de exclusión e inferiorización.

Partido Político

Partido Político: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Hay pocos conceptos políticos que puedan ostentar tantas definiciones como el de partido político, lo cual puede ser interpretado como una falta de definición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esas definiciones ponen el acento en […]

Chovinismo

La retórica chovinista y el ruido de sables marcial dominaron los días decisivos de julio de 1914. El vocabulario combativo de las élites políticas encontró un eco positivo en la opinión pública.

Nacionalismo Metodológico

En este texto se pone de manifiesto la pesada carga epistemológica que heredó del campo de conocimiento dominado por las relaciones internacionales, que consagra tanto el nacionalismo metodológico como el político. Las relaciones internacionales reivindican ser la única teoría originaria en este campo, pero pueden ser criticadas por varias cuestiones metodológicas y éticas (como simplificaciones injustificadas que depuran los contenidos empíricos hasta hacerlos infalsificables, ideales epistémicos anticuados, sesgos occidentales y hegemónicos, además del nacionalismo metodológico), por lo que es muy deseable contar con teorizaciones alternativas. El predominio de la sociología en ciertas asociaciones y publicaciones sugiere que son posibles otros estudios globales, algunos de ellos liberados del nacionalismo metodológico. El argumento que desarrollan algunos autores es que el nacionalismo metodológico no puede superarse sin permitir la eficacia causal de factores distintos a los Estados-nación, y para ello se necesita una teoría condenada a chocar con las relaciones internacionales.

Evolución del Nacionalismo

Existen muchas dimensiones del nacionalismo que pueden ser importantes para los resultados y que no tratamos, al igual que los elefantes pueden tener muchas dimensiones físicas. Sin embargo, hemos incluido aquí las dimensiones del nacionalismo que, según los estudiosos, varían sistemáticamente a lo largo del tiempo y entre regiones de formas que tienen consecuencias críticas. Porque si los investigadores quieren llegar a una evaluación empírica rigurosa de los abigarrados orígenes y efectos del nacionalismo, las dimensiones a lo largo de las cuales varían las comunidades, narrativas e identidades nacionales deben definirse y operacionalizarse de forma clara y coherente. Al igual que las distintas partes del elefante del ciego, el nacionalismo puede adoptar formas inmensamente diferentes.

Tipos de Nacionalismo

Existen muchas dimensiones del nacionalismo que pueden ser importantes para los resultados y que no tratamos, al igual que los elefantes pueden tener muchas dimensiones físicas. Sin embargo, hemos incluido aquí las dimensiones del nacionalismo que, según los estudiosos, varían sistemáticamente a lo largo del tiempo y entre regiones de formas que tienen consecuencias críticas. Porque si los investigadores quieren llegar a una evaluación empírica rigurosa de los abigarrados orígenes y efectos del nacionalismo, las dimensiones a lo largo de las cuales varían las comunidades, narrativas e identidades nacionales deben definirse y operacionalizarse de forma clara y coherente. Al igual que las distintas partes del elefante del ciego, el nacionalismo puede adoptar formas inmensamente diferentes.

Nacionalismo

Nacionalismo es una ideología y movimiento político inspirado en ella, que en base a la exaltación de las características propias de un pueblo (históricas, culturales, étnicas, religiosas) procura lograr la creación de un Estado. El Nacionalismo, en sencillas palabras, es un sentimiento de intensa lealtad y devoción a un país o patria.

Partido Político Único

Gorbachov, al parecer, creía realmente en la posibilidad de un gobierno eficaz del partido y parecía pensar que el Partido Comunista tenía una capacidad real de movilizar las energías y el apoyo de la población soviética mientras daba la espalda a la administración directa. Al abolir el monopolio del partido, abrir el camino a un sistema multipartidista y (en marzo de 1990) eliminar las referencias al papel dirigente del partido de la constitución soviética, demostró su fe en la capacidad del partido para lograr estas tareas frente a la competencia política directa. Pero si ya no era un partido único (al menos en términos formales), pronto quedó igualmente claro que la aspiración del partido soviético a ser dominante también estaba amenazada. Tras un fallido golpe de Estado en agosto de 1991, organizado por quienes pretendían preservar los fundamentos tradicionales del régimen soviético, el alcance del fracaso del partido se reflejó en el llamamiento de Gorbachov a la autodisolución del Comité Central y en su dimisión personal como Secretario General. En cuestión de días se prohibió la actividad del partido comunista en toda la República Rusa, y cuatro meses después la propia Unión Soviética se disolvió. Los intentos de reforma, por tanto, pronto condujeron al fracaso total y al colapso de los dos componentes del estado del partido construidos desde 1917. La supervisión administrativa se había convertido en la principal tarea del partido, y las reformas iniciadas por Gorbachov hicieron que pronto se encontrara sin ninguna función que se ajustara a las estructuras organizativas que había desarrollado durante décadas. No había asumido las exigencias de una cultura totalmente nueva y las nuevas condiciones nacionales, e incluso mundiales, en las que tenía que operar. El partido fue incapaz de llevar a cabo dicha transformación y fue, en particular, el paso de la política burocrática a la política de las calles lo que desbordó al partido. La transformación de partido-estado a partido político en un sentido normal fue, como es lógico, una tarea para la que la organización comunista no estaba preparada.

Socialismo

Socialismo es la doctrina política que sostiene que los bienes productivos, de cambio y de distribución deben ser de propiedad pública y que el gobierno debe estar controlado por la única verdadera mayoría. Socialismo es, junto con el conservadurismo y el liberalismo, una de las tres corrientes políticas básicas que surgieron en el siglo XIX. Los socialistas exigían un orden económico más justo desde el punto de vista social. El movimiento socialista en Alemania, por ejemplo, se dividió en 1918 en torno a la cuestión de cómo lograr este objetivo. En este país, el SPD abogaba por la vía de las reformas y el socialismo democrático, el KPD propagaba la revolución socialista y la dictadura del proletariado.

Paradigma Político

¿Qué es un “cambio de paradigma” en política?
Un paradigma político significa la forma en que “normalmente” se lleva a cabo la política. La palabra se utiliza a menudo en “cambio de paradigma” cuando las viejas suposiciones caen cuando circunstancias radicalmente nuevas desafían el statu quo intelectual. Trump realizó un cambio de paradigma. Se suponía que el candidato exitoso necesitaba experiencia, competencia, sabiduría e ideas. ¿Qué se entiende por paradigma político?

¿Cuál es el significado de paradigma?
Paradigma viene del griego παράδειγμα ( paradeigma ), “patrón, ejemplo, muestra” del verbo παραδείκνυμι ( paradeiknumi ), “exhibir, representar, exponer” y que de παρά ( para ), “al lado, más allá” y δείκνυμι ( deiknumi ), “mostrar, señalar”.

Promoción de la Democracia

Este texto se ocupa de la promoción de la democracia. Se examina el auge de la promoción de la democracia y las diversas formas que puede adoptar. También se analiza la falta de éxito y los factores que han contribuido a ello, incluidas las limitaciones inherentes, el fracaso general de los donantes a la hora de darle prioridad y los medios de los gobiernos africanos para resistir la presión. Es demasiado pronto para descartar los esfuerzos de promoción de la democracia por considerarlos ineficaces. Los frutos de la ayuda a la democracia más tecnocrática o “política” hasta la fecha han sido efectivamente escasos. Sin embargo, en algunos casos, a largo plazo, esos esfuerzos pueden alentar y facilitar los esfuerzos de los actores locales para democratizar sus países. En ello pueden contribuir los cambios estructurales más lentos, incluidos los promovidos a través de la ayuda al desarrollo, que no sólo pueden facilitar la transición a la democracia en África, sino también mejorar sus probabilidades de supervivencia.

Partidos Anticomunistas

Este texto se ocupa de los partidos anticomunistas.

Partidos Políticos en América Latina

Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) (Historia) Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL), foro de partidos políticos sudamericanos y caribeños constituido el 12 de octubre de 1979 en Oaxaca (México). Auspiciado y propulsado […]