Índice Empresarial Mundial

Índice Empresarial Mundial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Índice Empresarial Mundial Conocido anteriormente como GEDI, el Índice Empresarial Mundial (IEG) o, en inglés, el Global Entrepreneurship Index (GEI), ha sido desarrollado por investigadores del Imperial College Business School, … Leer más

Capital Riesgo

El Capital de Riesgo son fondos que un inversionista adopta colocar en empresas, transacciones o instrumentos de alto riesgo, para lograr sobre los mismos un rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) mayor que el que se consigue en inversiones más conservadoras, en general, y teniendo en cuenta las fuertes pérdidas que pueden producirse. Mientras que las empresas en Europa y América comparten similitudes, aquí se señala que existen diferencias importantes que pueden explicar por qué las empresas europeas de capital de riesgo tienen un bajo desempeño en comparación con las de Estados Unidos.

Apoyo a Emprendedores

Este texto se ocupa del apoyo a emprendedoras y del apoyo a emprendedores. En este texto se han analizado los componentes de la infraestructura que están relacionados con el número de empresas que se crean en un lugar. Aunque este trabajo utiliza varias perspectivas, se basa en dos supuestos básicos: (1) que el espíritu empresarial es un fenómeno local, y que (2) la existencia de un determinado conjunto de recursos específicos de la localidad es necesaria para la creación de empresas. Podemos cuestionar ambos supuestos para pasar a la siguiente generación de preguntas de investigación importantes para este campo. Por ejemplo, los límites de las actividades empresariales pueden ser cada vez menos importantes. Las empresas pueden obtener recursos de fuentes lejanas con más facilidad que nunca. Los ángeles y los capitalistas de riesgo cruzan las fronteras nacionales para invertir en empresas de nueva creación. Hay cursos en línea disponibles en las mejores universidades. Los empresarios obtienen educación, formación y entrenamiento de mentores de todo el mundo. Los cambios en la tecnología y la sociedad dan lugar a nuestras concepciones fundamentales de la munificencia de recursos basada en la localización. Este texto analiza las últimas investigaciones sobre el espíritu empresarial y las infraestructuras, tanto en términos de apoyo a la creación de nuevas empresas como de apoyo al éxito empresarial en general. Utilizando una perspectiva de sistemas sociales como base, el artículo comienza describiendo las tres principales categorías de infraestructura para el espíritu empresarial: dotación de recursos, acuerdos institucionales y apoyo a la función propietaria. En este marco se integran los trabajos de la perspectiva del emprendimiento basada en el conocimiento, los ecosistemas empresariales, los sistemas de innovación y las literaturas de dependencia de recursos.

Incubadora de Negocios

Este texto se ocupa del fenómeno de la Incubadora de Negocios y Empresas en el apoyo al emprendimiento, así como de las aceleradoras de startups y empresas.

Innovación en los Modelos de Negocio

Dado que la innovación del modelo de negocio es más bien abstracta en comparación con la innovación de productos o procesos, es necesario conocer el concepto de modelo de negocio, así como la gestión clásica de la innovación, para poder comprenderlo mejor. A continuación se describe la estructura de la innovación del modelo empresarial en relación con la gestión de la innovación tradicional. Para ello, en una sección se esboza en primer lugar el desarrollo de la innovación del modelo empresarial en la bibliografía y se destaca la actualidad así como la importancia del concepto en la práctica. Para explicar mejor el concepto de innovación del modelo de negocio, otra sección presenta los enfoques más importantes y muestra la relevancia para el campo de la investigación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). A continuación, en otra sección se define el concepto de innovación del modelo empresarial y se lo diferencia de otros tipos de innovación, destacando sus diversas características. También se describe el proceso de innovación del modelo empresarial, presentando los procesos de innovación generales y desarrollando un proceso de innovación del modelo empresarial específico.

Orientación al Mercado de las Firmas Pequeñas

Aunque la filosofía de orientación al mercado o “estar cerca del cliente” ha recuperado vigencia, su implementación en los negocios rara vez va más allá de las palabras. Debido a la naturaleza abstracta de la orientación al mercado y a la dificultad de influir en el comportamiento de los empleados, solo una minoría de los altos directivos dedica suficiente tiempo y esfuerzo a construir una cultura corporativa orientada al mercado. En cambio, muchos directivos siguen centrándose en factores concretos y controlables como la gestión financiera y la reducción de costes. Una estructura organizacional que acomoda las diferencias en las líneas de productos tiene un impacto significativo pero negativo en el crecimiento de los ingresos/participación en el mercado. Aunque puede parecer que la ampliación de la estructura organizativa para dar cabida a más líneas de productos es un paso positivo, para las pequeñas empresas puede significar que se dediquen muy pocos recursos a los mercados y líneas de productos existentes. Por lo tanto, el resultado puede ser una decepción en cuanto a las cuotas de mercado y las ventas en todos los segmentos.
Estudios empíricos de grandes empresas han descubierto que la orientación al mercado -definida aquí como las actividades de toda la empresa diseñadas para entender a los clientes y a los competidores y para aumentar constantemente la satisfacción del cliente- está vinculada a la rentabilidad. Sin embargo, en el caso de las pequeñas empresas, se podría argumentar que la orientación al mercado es un ingrediente menos crítico para el éxito porque estas empresas tienen menos clientes, estructuras organizativas más simples y son más adaptables a los cambios del mercado.

Proceso de Innovación Efectuada en Empresas Emprendedoras

En el contexto de las dinámicas de competencia y conocimiento dentro y entre empresas, el concepto de coopetición, que pone de relieve la coexistencia de fuerzas tanto colaborativas como competitivas en entornos interorganizativos, pretende proporcionar una nueva forma de pensar para acelerar el proceso de innovación y generar mayor valor. Sin embargo, a pesar de estos reconocimientos, nuestra comprensión de cómo la coopetición puede ayudar a facilitar el proceso de innovación en las pequeñas y medianas empresas es bastante limitada. Esto debería justificar una corriente separada de investigación sobre este tema. Basándonos en el concepto de eficacia, exploraremos el proceso de innovación coopetitiva en las empresas emprendedoras. La literatura más especializada propuso cinco principios incorporados en el proceso de toma de decisiones sobre la efectividad de la iniciativa empresarial. Este proceso comienza con un conjunto determinado de medios y objetivos controlables, seguido de interacciones con otras partes interesadas hasta que todos se comprometen. La etapa final conduce a la creación de nuevos productos y servicios. Las dos primeras etapas, medios y objetivos, son la etapa de preparación en la que una empresa emprendedora se distingue de las grandes corporaciones establecidas y establece una base para apalancar su contingencia de acuerdo con los medios existentes y las pérdidas aceptables. Después de esto, el proceso de ejecución entra en la etapa de interacción y compromiso durante la cual la empresa busca relaciones con las partes interesadas. Sostiene la literatura que las fuerzas coopetitivas pueden aparecer en las etapas de interacción y compromiso para ampliar y capturar el valor para la firma emprendedora involucrada.

Emprendedor Social

Si bien los individuos pueden ser reconocidos públicamente como emprendedores sociales por sus contribuciones para mejorar el bienestar de las comunidades, el campo de la iniciativa empresarial social sigue luchando por ganar legitimidad académica. El empresariado social es un término en busca de una buena definición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El uso actual del término parece vago e ilimitado; necesita límites para demarcar su función. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La falta de una definición común dificulta la investigación y plantea interrogantes sobre qué actividades sociales o lucrativas entran en el espectro del empresariado social. Para que se convierta en una corriente importante en la literatura sobre el espíritu empresarial, el espíritu empresarial social debe definirse adecuadamente y requiere un marco teórico que lo vincule con la teoría del espíritu empresarial. Esta entrada se basa en la literatura para definir el empresariado social, discute los límites de las actividades empresariales de orientación social y posiciona al empresario social en el espectro del empresariado. Es necesario definir mejor qué se entiende por emprendedor social. ¿En qué se diferencian los emprendedores sociales de otros emprendedores? ¿En qué se diferencian los emprendedores sociales de los gerentes de los trabajadores sociales? ¿Qué constituye el empresariado social y qué no? En esta entrada revisamos parte de la literatura que discute la definición de emprendimiento social. A continuación, identificamos las características únicas de los emprendedores sociales y sugerimos límites para el emprendimiento social. El empresariado social ha surgido recientemente como un campo de investigación académica, pero la falta de una definición común del empresariado social impide la investigación en este campo. En este texto, en resumen, revisamos la literatura que define el emprendedor social con el fin de extraer las características centrales de cada tipo. A continuación, propusimos una definición del empresariado social, que contribuye a la literatura sobre el empresariado social al aclarar y delimitar el alcance de la investigación en este campo. El empresariado social ha florecido significativamente a nivel práctico, pero no a nivel teórico. La investigación futura debería centrarse en vincular el empresariado social como nueva disciplina y campo de investigación a la teoría del empresariado. Los académicos también deberían centrar su atención en la introducción de nuevas cuestiones de investigación que sean significativas para los diferentes ámbitos que se cruzan con el empresariado social, incluyendo la innovación social y la gestión de las organizaciones sin ánimo de lucro.

Colaboración Empresarial

Colaboración Empresarial Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Colaborar para la innovación: El papel de las complementariedades organizativas Este texto examina dentro de la empresa cómo el diseño organizacional afecta la colaboración en la búsqueda del emprendimiento corporativo o “intrapreneurship”. Muestra … Leer más

Significado de la Disrupción Digital

Esta entrada, entre otros, evalúa los beneficios y perjuicios derivados de las tecnologías digitales disruptivas. Tiene en cuenta los imaginarios sociales que apoyan la idea de que cada cual debe ajustarse naturalmente a la senda de las innovaciones, aunque ello implique el riesgo de que los humanos acabemos cediendo el control de nuestras vidas a los operadores de las grandes plataformas digitales, a los gobiernos o a tecnologías inspiradas en la inteligencia artificial. La entrada expone por qué es esencial promover un debate sobre mundos alternativos a este, y valorar si nos estamos adentrando en un camino de consecuencias negativas que no sea posible corregir ex post con intervenciones políticas.

Iniciativa Privada

Protección de los Consumidores en el Derecho Constitucional Comparado del Continente Americano Estudio comparativo sobre esta cuestión constitucional en los países que más abajo se examinan: BOLIVIA Artículo 135.- Todas las empresas establecidas para explotaciones, aprovechamiento o […]