Esquema de Sistemas Económicos

actividad económica, bancos y dinero

Esquema de Sistemas Económicos Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece . Puede verse el esquema de conceptos, cuestiones y sistemas económicos, dentro del marco de la produccion, distribución y utilización de la riqueza. Puede verse hechos, comentarios y análisis sobre los “Sistemas Económicos”, en general, en esta plataforma … Leer más

Análisis Económico Comparativo del Derecho

calculadora y economía

Este texto se ocupa del análisis económico comparativo del derecho. El derecho y la economía contemporáneos han ampliado enormemente su ámbito de investigación, así como su esfera de influencia. La extensión a muchos temas y cuestiones idiosincrásicas que a veces quedan fuera del dominio tradicional de la disciplina ha fomentado la aparición de una nueva conciencia que se capta mejor mediante un enfoque comparativo. La etiqueta de “derecho y economía comparados” fue introducida originalmente hace tres décadas por juristas europeos. Se refería principalmente a la aplicación del análisis económico al derecho comparado y, con un matiz más débil, a la aplicación de una mayor atención al marco jurídico dentro de la economía comparada.

Eficiencia Económica

monedas, valor, economía

Eficiencia Económica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la eficiencia económica. Nota: Puede interesar también la información relativa a los incentivos económicos. Eficiencia Económica en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Eficiencia Véase una definición de eficiencia económica en el diccionario y … Leer más

Estudio Hawthorne

Efecto o Estudio Hawthorne Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Estudio Hawthorne. Visualización Jerárquica de Muestreo Economía > Análisis económico > Estadística > Sondeo Visualización Jerárquica de Teoría Organizacional Gestión > Empresa > Organización de la empresa Economía > Teorías económicas > … Leer más

Glosario del Pensamiento Económico

Glosario del Pensamiento Económico Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un completo “Glosario del Pensamiento Económico”, o de términos económicos de la historia teórica de la economía. Nota: Véase la información relativa a Planificación Empresarial, el “Glosario de Análisis Empresarial” y “Glosario de Comercio Internacional“. Y … Leer más

Derecho Económico

Europa y comercio

Este texto se ocupa del derecho económico, su concepto y descripción. El derecho económico describe y regula las pautas de comportamiento que se espera que muestren los miembros de un grupo industrial, de servicios o comercial en determinadas circunstancias. El término derecho económico designa un complejo marco normativo procedente de diferentes fuentes de derecho que regula las relaciones económicas domésticas o nacionales (pues el derecho económico internacional se ocupa de las relaciones económicas internacionales y la conducta económica transfronteriza de los Estados, así como de las organizaciones internacionales) y los agentes privados (agentes no estatales, incluyendo las organizaciones nacionales). Esta noción a veces se limita a la regulación de las transacciones domésticas de bienes (y su libre circulación), servicios (y su comercio nacional) y capitales (como las inversiones y su protección nacional), relaciones monetarias (el derecho monetario) y otros elementos.

Nacionalismo Económico Norteamericano

Por un lado, el nacionalismo económico o populismo económico es una ideología que asume la superioridad del intervencionismo económico sobre otros mecanismos de mercado. Pero, por otro, es un reflejo del nacionalismo nacional llevado a la economía. El nacionalismo económico norteamericano pretende reforzar el control de Canadá sobre su economía. Ha surgido recientemente como respuesta a la fuerte presencia extranjera (especialmente estadounidense) en la economía mexicana y canadiense.

Glosario de Análisis Empresarial

El Análisis Empresarial es el conjunto de tareas, conocimientos y técnicas necesarios para identificar las necesidades empresariales y determinar soluciones a los problemas de las empresas. Aunque, la definición general es similar, las prácticas y procedimientos pueden variar en diversas industrias. En la industria de la tecnología de la información, las soluciones suelen incluir un componente de desarrollo de sistemas, pero también pueden consistir en la mejora de procesos o en cambios organizativos. El análisis empresarial también puede realizarse para comprender el estado actual de una organización o para servir de base para la identificación de las necesidades empresariales.

Nivel Empresarial

El Análisis Empresarial es el conjunto de tareas, conocimientos y técnicas necesarios para identificar las necesidades empresariales y determinar soluciones a los problemas de las empresas. Aunque, la definición general es similar, las prácticas y procedimientos pueden variar en diversas industrias. En la industria de la tecnología de la información, las soluciones suelen incluir un componente de desarrollo de sistemas, pero también pueden consistir en la mejora de procesos o en cambios organizativos. El análisis empresarial también puede realizarse para comprender el estado actual de una organización o para servir de base para la identificación de las necesidades empresariales.

Determinación del PIB Real

Este texto se ocupa de la determinación del producto interior bruto (abreviatura oficial: PIB), como una estimación del valor monetario total de todos los bienes y servicios producidos en un período de un año determinado utilizando los factores de producción se encuentra dentro de las fronteras de un país en particular. La cifra del PIB real en un país de un año determinado se obtiene dividiendo el índice de precios de ese año entre la cifra del PIB nominal de ese año y multiplicando por 100. Las comparaciones del PIB entre países pueden hacerse (1) sumando el PIB (o producto interior bruto) de cada país en su moneda local y dividiéndolo por el tipo de cambio del dólar o (2) teniendo en cuenta las diferencias en el coste real de la vida.

Identidad Contable

Visualización Jerárquica de Gestión contable Empresa y Competencia > Gestión contable
Economía > Análisis económico > Estadística > Ratio
Empresa y Competencia > Gestión contable > Contabilidad
Empresa y Competencia > Tipos de empresa > Actividad de la empresa > Sociedad […]

Análisis Empresarial

El Análisis Empresarial es el conjunto de tareas, conocimientos y técnicas necesarios para identificar las necesidades empresariales y determinar soluciones a los problemas de las empresas. Aunque, la definición general es similar, las prácticas y procedimientos pueden variar en diversas industrias. En la industria de la tecnología de la información, las soluciones suelen incluir un componente de desarrollo de sistemas, pero también pueden consistir en la mejora de procesos o en cambios organizativos. El análisis empresarial también puede realizarse para comprender el estado actual de una organización o para servir de base para la identificación de las necesidades empresariales.

Contabilidad

Introducción: Contabilidad Concepto de Contabilidad en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Técnica que establece las normas y procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afectan el patrimonio de cualquier […]

Limitaciones de la Planificación

Limitaciones de la Planificación Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Limitaciones de la Planificación (de la Empresa, etc)”. Nota: véase asimismo la información relativa a Planificación Empresarial. Limitaciones de la Planificación Empresarial Nota: Sobre la planificación, véase más en esta … Leer más

Planificación de la Empresa

A los planificadores les resulta difícil prever con precisión las condiciones futuras. Las premisas o supuestos de la planificación pueden tener un bajo grado de precisión. La fiabilidad de los planes empresariales queda en entredicho cuando las fuerzas del entorno no son estables. La incertidumbre y la imprevisibilidad del entorno reducen la utilidad de la planificación en un entorno turbulento La planificación se convierte en un ejercicio más lento y costoso. Incluso la planificación mejor trazada puede resultar redundante cuando las hipótesis y previsiones en las que se basan los planes resultan ser diferentes. Los planes tienen que ser revisados una y otra vez en un entorno altamente volátil. Los planes pueden no guiar el destino de la organización. Es cierto que un entorno tan cambiante reduce la precisión y la fiabilidad de la planificación. Pero planificar en la empresa con antelación es mejor que reaccionar a las crisis del entorno a medida que surgen. Cuando los acontecimientos se dejan al azar, la organización no tiene guía y no puede sobrevivir a las amenazas del entorno. Mediante la planificación, puede buscar y prepararse para hacer frente a las contingencias y desafíos.

Crecimiento Real del Producto Interno Bruto

Introducción: Crecimiento Real del Producto Interno Bruto Concepto de Crecimiento Real del Producto Interno Bruto en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Se define como el incremento efectivo de los volúmenes producidos de bienes y servicios, expresado en valores constantes, es […]

Sistemas Económicos

actividad económica, bancos y dinero

Las sociedades desarrollan sistemas económicos como una forma de organizar la producción de bienes y servicios y de asignar recursos. El sistema económico que un gobierno particular elige utilizar depende generalmente de los ideales políticos y filosóficos de la sociedad. En general, los sistemas económicos de las naciones del mundo son sistemas económicos mixtos que incorporan aspectos tanto de mando y control centralizados como de un sistema de precios descentralizado. En un momento dado, algunas naciones se inclinan por mecanismos centralizados de mando y control y dejan relativamente poco margen para la toma de decisiones descentralizada.

Análisis de la Demanda Agregada

Análisis de la oferta y la demanda agregadas en economía En inglés: Aggregate Demand and Supply Analysis in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Análisis de la demanda agregada en economía. Introducción a: Análisis de la oferta y la demanda agregadasen este contexto […]

Gestión Contable

Visualización Jerárquica de Gestión contable Empresa y Competencia > Gestión contable
Economía > Análisis económico > Estadística > Ratio
Empresa y Competencia > Gestión contable > Contabilidad
Empresa y Competencia > Tipos de empresa > Actividad de la empresa > Sociedad […]

Sector Económico

externo y agricultura

Este texto se ocupa del sector económico, como conjunto de áreas homogéneas y entes pertenecientes a una actividad económica. Esta división fue formulada por primera vez por Allen B. Fisher en su obra “The Drift of the Towns” (1926) y divulgada por Colin Clark en “The Conditions of Economic Progress” (1940). Dichos autores distinguen tres grupos de actividades: el sector primario, que agrupa la agricultura, la ganadería, los bosques, la pesca y la caza; el sector secundario, que comprende la minería, la construcción, la industria y la producción de energía eléctrica; y el sector terciario, que agrupa el comercio, los transportes, los servicios y las demás actividades. Estos sectores se han empleado sobre todo en el estudio de la población activa.

Componentes del Producto Interno Bruto

Este texto se ocupa de los componentes del producto interno bruto. Los bienes de consumo incluyen artículos como automóviles y otros vehículos de motor, ropa y calzado, alimentos y bebidas, mobiliario y gasolina y otras formas de energía. Los servicios incluyen las actividades productivas de las personas en campos como la atención sanitaria, la banca y las finanzas, los seguros, los bienes inmuebles y el ocio. Se muestra información respecto a los componentes del PIB y su valor en dólares. Los economistas dividen las estadísticas del PIB en cuatro grandes categorías de gastos. Estas son: consumo,
la inversión, administración o gobierno y exportaciones netas. Los economistas utilizan estas categorías para explicar por qué fluctúa el PIB y para prever el PIB futuro.

Beneficio Económico

economía y beneficios

Aunque la relación del beneficio con la incertidumbre fue puesta de manifiesto ya en la Edad Media, su desarrollo se debe a F. H. Knight (Riesgo, Incertidumbre y Beneficio). Existe riesgo cuando los acontecimientos futuros no se conocen con seguridad, pero cabe determinar las probabilidades ligadas a ellos, permitiendo el cálculo actuarial y la contratación de un seguro. A menudo se trata a los beneficio obtenidos mediante el dominio del mercado como rentas o cuasirentas. Marx, como sus predecesores los clásicos ingleses, no distinguía entre beneficio e interés, lo cual resulta lógico, ya que en su época las funciones de capitalista y empresario se confundían en una sola persona. De acuerdo con la teoría del valortrabajo (véase en esta plataforma: VALOR, TEORÍA DEL), el valor de un bien es igual al volumen del trabajo que lleva incorporado. De este valor global se deducen los pagos de todos los factores, principalmente el salario, quedando el beneficio como un residuo. Según Marx, el salario es el coste del trabajo, esto es, el valor de las mercancías necesarias para reponer la fuerza de trabajo, en tanto que el rendimiento de esa fuerza de trabajo es superior a su coste. La diferencia es la «plusvalía», que en el sistema capitalista se queda el empresario, integrando su beneficio económico.

Perspectivas del Análisis Económico del Derecho

Este texto se ocupa de las escuelas y perspectivas intelectuales en derecho y economía. A pesar del poderoso alcance analítico del análisis económico, los estudiosos de Chicago reconocieron desde el principio que la competencia del economista en la evaluación de cuestiones jurídicas era limitada. Aunque la perspectiva del economista podía resultar crucial para el análisis positivo de la eficiencia de las normas jurídicas alternativas y el estudio de los efectos de las normas alternativas en la distribución de la riqueza y la renta, los economistas de Chicago reconocían generalmente los límites de su papel a la hora de proporcionar prescripciones normativas para el cambio social o la reforma jurídica. La teoría de la elección pública proporciona sólidos fundamentos metodológicos a la escuela funcional del derecho y la economía: la incorporación sistemática de las conclusiones de la teoría de la elección pública al análisis económico del derecho puede servir para salvar las perspectivas normativas en conflicto en el derecho y la economía, al menos llevando el debate al terreno más sólido de la teoría de la elección colectiva.

Escuelas del Análisis Económico del Derecho

Escuelas del Análisis Económico del Derecho Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Escuelas Funcionales, Normativas y Positivas de Análisis Económico y del Derecho Varias cuestiones metodológicas importantes han acompañado el crecimiento y la evolución del derecho y la economía. … Leer más

Cambio en el Análisis Económico del Derecho

Este texto se ocupa del cambio legal en el análisis económico. La eficacia de las leyes, del derecho, depende de un poder judicial y una burocracia imparciales y honestos y de un sistema de resolución de conflictos que sea relativamente eficaz. La confianza de los participantes en el mercado en el poder judicial y la burocracia es crucial para el buen funcionamiento de un sistema de mercado y para el crecimiento económico. Todas estas instituciones legales, y los medios para hacerlas cumplir, conforman el “estado de derecho”, un componente esencial del crecimiento económico sostenido. Las economías reales no pueden funcionar sin estos apuntalamientos legales. Del mismo modo, un análisis económico realista tiene que incorporar las instituciones legales. La fusión del derecho y la teoría neoclásica ha sido una importante contribución de la nueva economía institucional.