Teoría de la Política Social

La política social, como plano de pensamiento y acción, ha sido central en el pensamiento y los programas políticos desde mediados del siglo XIX. En este texto se sostiene que, si bien los temas de la sociedad y las preocupaciones por la cohesión y la justicia sociales siguen siendo importantes en la argumentación política, la política social ya no es una zona, un objetivo y una meta clave de las estrategias de gobierno. El auge del lenguaje de la globalización indica que las relaciones económicas ya no se entienden fácilmente como organizadas a través de una economía nacional única y delimitada.

Neuromarketing

La memoria desempeña un papel fundamental en la forma en que la publicidad influye en las decisiones de consumo. Este texto se ocupa del papel de la activación neuronal en el recuerdo de los anuncios y otras cuestiones relacionadas con el neuromarketing. Se examinan los cambios fisiológicos que se producen en los consumidores al exponerse a estímulos, como los anuncios publicitarios, que es uno de los avances más recientes en la investigación de la memoria. La región temporal medial del cerebro desempeña un papel importante en la codificación de la información publicitaria y es parcialmente responsable de la recuperación de la información. Sin embargo, el neocórtex es responsable de consolidar la información del anuncio en una representación unificada del episodio de exposición publicitaria. El neocórtex también es responsable de los procesos de memoria preconsciente, como la fluidez perceptiva y conceptual. Por último, la amígdala y los lóbulos frontales ventro-mediales se activan ante la información publicitaria emocionalmente excitante. Gracias a los avances realizados en la investigación sobre la memoria, como la comprensión del procesamiento preconsciente y las nuevas técnicas neurológicas, los profesionales del marketing tienen hoy una mayor apreciación de la memoria y de su papel en la eficacia publicitaria. El afecto es otra variable que puede influir en la recuperación de la información publicitaria. Los consumidores recuerdan bien los componentes emocionalmente intensos de un anuncio. El examen del afecto también sugiere que la recuperación de la información publicitaria puede mejorar si el estado de ánimo del consumidor en el momento de la codificación y de la recuperación coincide, o si la valencia de la información publicitaria coincide con el estado de ánimo del consumidor en el momento de la recuperación. Por último, la recuperación puede verse afectada por la memoria reconstructiva, es decir, la idea de que los consumidores no siempre recuperan recuerdos precisos. En cambio, la información recuperada de la memoria puede verse alterada por el esquema del consumidor o por la información adicional obtenida de otra fuente de información. La memoria desempeña un papel fundamental en la forma en que la publicidad influye en las decisiones de consumo. Nuestro análisis integró las investigaciones recientes con los hallazgos de larga data en esta área para proporcionar una descripción completa del papel de la memoria en la eficacia de la publicidad. Gracias a los avances realizados en la investigación sobre la memoria, como la comprensión del procesamiento preconsciente y las nuevas técnicas neurológicas, los profesionales del marketing tienen hoy una mayor apreciación de la memoria y de su papel en la eficacia publicitaria.

Igualdad de Oportunidades

El término igualdad de oportunidades se refiere a la ausencia de discriminación basada en atributos personales involuntarios, como sexo, origen racial o étnico, religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual. El concepto de igualdad de oportunidades identifica la igualdad con la competencia abierta y justa por los recursos escasos, pero no desafía la distribución desigual de los recursos dentro de la sociedad. Esto ha provocado desacuerdos en las luchas políticas y teóricas sobre lo que constituye una “sociedad justa”.

En otras palabras, la Igualdad de oportunidades es un concepto según el cual todas las personas deben tener las mismas oportunidades para acceder al mercado de trabajo, y no pueden existir discriminaciones por razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas. Muchos países incluyen en sus ordenamientos leyes que favorecen esta idea.

Recuerdo en la Eficiencia Publicitaria

Este texto se ocupa del recuerdo en la eficiencia publicitaria, la memoria por parte de los consumidores en el caso de la publicidad comercial. En este informe se explora el papel de la memoria en la eficacia publicitaria. En concreto, hemos examinado el modo en que los consumidores codifican la información contenida en un anuncio, la almacenan y la recuperan para utilizarla en una decisión de consumo posterior, y hemos estudiado los factores que influyen en cada una de estas fases del proceso de memoria. Además de examinar la codificación y el almacenamiento de la información publicitaria, gran parte de este texto se ha dedicado a comprender los factores que influyen en la recuperación de la información debido al impacto que ésta puede tener en las decisiones posteriores sobre la marca. El almacenamiento de la memoria es un factor que afecta a la recuperación de la información. La LTM facilita el recuerdo del principio de un anuncio, mientras que la STM facilita el recuerdo del final de un anuncio. Sin embargo, la información almacenada en la LTM permanece bastante intacta a lo largo del tiempo, pero la STM se disipa con el tiempo, afectando a la recuperación de la información retenida en el almacén de la STM. El espacio entre los anuncios repetidos también afecta a la recuperación de la información publicitaria. En particular, la recuperación de la información publicitaria se ve facilitada por un programa de publicidad distribuido frente a uno masivo. Aunque la repetición de un anuncio puede facilitar la recuperación, investigaciones anteriores han demostrado que la presentación de un anuncio similar a otro puede reducir la accesibilidad de la información publicitaria en la memoria temporal a través de un proceso conocido como interferencia. Sin embargo, cuando las claves presentadas en la situación de compra coinciden con las que los consumidores utilizan en la codificación, la accesibilidad de la información publicitaria aumenta, superando los efectos potencialmente perjudiciales de la interferencia.

Acción Social Cristiana

En todo caso y de modo permanente, existe en la Iglesia una acción que bajo diversas formas y con diferentes nombres responde en su intención y en sus objetivos aunque no en sus formas concretas de realización a lo que en la actualidad se considera acción social, es decir, toda intervención voluntaria, generalmente organizada, tendente a modificar el medio social con el fin de mejorar o cambiar aquellas condiciones y situaciones sociales que se consideran poco satisfactorias desde el punto de vista del bienestar humano

Estratificación Social

La estratificación social generalmente se refiere a la disposición jerárquica de las clases sociales, castas y estratos dentro de una sociedad. La estratificación es una metáfora geológica para describir las estructuras de la desigualdad social. Hay cuatro tipos básicos de estratificación: esclavitud, casta, estado y clase. Son, por ejemplo, categorías sociales las mujeres, los adolescentes, los militares, los profesores, los médicos, los clérigos, que de alguna manera podemos diferenciar dentro de la sociedad, tras adoptar algún criterio, pero que en modo alguno constituyen un grupo.

Emprendedor Social

Si bien los individuos pueden ser reconocidos públicamente como emprendedores sociales por sus contribuciones para mejorar el bienestar de las comunidades, el campo de la iniciativa empresarial social sigue luchando por ganar legitimidad académica. El empresariado social es un término en busca de una buena definición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El uso actual del término parece vago e ilimitado; necesita límites para demarcar su función. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La falta de una definición común dificulta la investigación y plantea interrogantes sobre qué actividades sociales o lucrativas entran en el espectro del empresariado social. Para que se convierta en una corriente importante en la literatura sobre el espíritu empresarial, el espíritu empresarial social debe definirse adecuadamente y requiere un marco teórico que lo vincule con la teoría del espíritu empresarial. Esta entrada se basa en la literatura para definir el empresariado social, discute los límites de las actividades empresariales de orientación social y posiciona al empresario social en el espectro del empresariado. Es necesario definir mejor qué se entiende por emprendedor social. ¿En qué se diferencian los emprendedores sociales de otros emprendedores? ¿En qué se diferencian los emprendedores sociales de los gerentes de los trabajadores sociales? ¿Qué constituye el empresariado social y qué no? En esta entrada revisamos parte de la literatura que discute la definición de emprendimiento social. A continuación, identificamos las características únicas de los emprendedores sociales y sugerimos límites para el emprendimiento social. El empresariado social ha surgido recientemente como un campo de investigación académica, pero la falta de una definición común del empresariado social impide la investigación en este campo. En este texto, en resumen, revisamos la literatura que define el emprendedor social con el fin de extraer las características centrales de cada tipo. A continuación, propusimos una definición del empresariado social, que contribuye a la literatura sobre el empresariado social al aclarar y delimitar el alcance de la investigación en este campo. El empresariado social ha florecido significativamente a nivel práctico, pero no a nivel teórico. La investigación futura debería centrarse en vincular el empresariado social como nueva disciplina y campo de investigación a la teoría del empresariado. Los académicos también deberían centrar su atención en la introducción de nuevas cuestiones de investigación que sean significativas para los diferentes ámbitos que se cruzan con el empresariado social, incluyendo la innovación social y la gestión de las organizaciones sin ánimo de lucro.

Diversificación Social

Diversificación Social Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. 1970-Actualidad: Diversificación Social y Suburbios de Estados Unidos Una de las características más llamativas de los suburbios estadounidenses desde 1970 ha sido la rápida diversificación social, que marca el regreso a la diversidad … Leer más

Problemas de Ciencias Sociales

Problemas de Ciencias Sociales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Lista Comprehensiva de Problemas de Ciencias Sociales [rtbs name=”home-ciencias-sociales”] Nota: esto es una continuación de la lista Comprehensiva de Temas de Ciencias Sociales y de la lista Comprehensiva de Temas de … Leer más

Resolución de los Problemas Sociales

La ciencia del análisis del comportamiento humano tiene mucho más que ofrecer a la lucha por reducir el sufrimiento humano de lo que se reconoce ampliamente. Esta entrada reconoce la necesidad de análisis y estrategias para resolver algunos de los problemas sociales más difíciles de la actualidad, incluidos el racismo interpersonal, violencia, sexismo, crisis educacional, niños abusados en asalto sexual, psicosis, aislamiento y abuso de drogas.

Inclusión Social

Concepto de Inclusión Social Significado de Inclusión Social en relación a la política educativa y formativa europea: Inserción de personas (o grupos de personas) en la sociedad en calidad de ciudadanos o miembros de diversas redes pœblicas sociales. La inclusión social está estrechamente […]

Políticas Públicas Sociales

Elementos de Políticas Públicas Sociales Descripción y definición de Políticas Públicas Sociales aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Juan Manuel Acuña y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de […]

Protección de Derchos Sociales

Elementos de Protección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Descripción de Protección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Víctor Bazán y publicado por el Poder Judicial de la […]