Servicios de los Legisladores

Este texto ofrece un examen teórico y empírico del servicio de circunscripción en los países en desarrollo, junto a otro de esta plataforma digital. La visión predominante de la política distributiva en las “democracias de mecenazgo” hace hincapié en la orientación partidista de la carne de cerdo y el clientelismo. Por el contrario, la literatura reciente demuestra que los legisladores de alto nivel de la India y otros contextos suelen prestar asistencia directa y no partidista a los electores individuales. ¿En qué condiciones prestan un servicio a los electores, en lugar de participar en un sesgo partidista? El texto muestra que el carácter desigual del acceso a los servicios a nivel local -a menudo debido a una asignación sesgada por parte de los intermediarios locales- genera una demanda de ayuda por parte de los funcionarios de más alto nivel, y también crea incentivos para que esos políticos eludan a los intermediarios prestando asistencia directa.

Servicios de los Representantes Políticos

Este texto se ocupa de las las “democracias de mecenazgo”, con algunas conclusiones, como la necesidad de integrar el servicio de circunscripción en la política distributiva. El servicio a los electores -definido como la asistencia no contingente a los ciudadanos- no es un tema predominante en los estudios sobre la política distributiva en las democracias de patrocinio. Sin embargo, esto no se debe a que no exista o no constituya una forma significativa de distribución. Algunos autores, en relación con este asunto, aportan pruebas sustanciales de que la asistencia a los ciudadanos es una forma común e importante de asignación en esos contextos. Sin embargo, las teorías existentes sobre la asignación se han centrado tan explícitamente en la contingencia, y en cómo el sesgo partidista afecta a los patrones de distribución, que han pasado por alto la relevancia potencial de esta estrategia alternativa para la asignación. Quizás lo más importante es que los estudios existentes han ignorado las formas en que la propia dinámica que describe -la selección de votantes específicos sobre otros para recibir recursos gubernamentales fundamentales- puede generar una demanda de asistencia que engendre la oferta de asignación no contingente.

Parlamento Latinoamericano

El Parlamento Latinoamericano fue creado para promover los contactos entre los órganos legislativos nacionales, para impulsar la integración latinoamericana en todos los ámbitos, para oponerse a cualquier forma de colonialismo y para defender la paz. Está formado por delegaciones de miembros de los parlamentos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La decisión de crear dicha organización se tomó en una reunión de representantes de los países e instituciones latinoamericanas celebrada en Lima, Perú, del 6 al 11 de diciembre de 1964. La primera sesión del Parlamento se celebró los días 17 y 18 de julio de 1965. En su 17ª reunión, celebrada el 19 de junio de 1985, decidió, entre otras cosas, admitir a una delegación de Cuba (por 145 votos a favor y 25 en contra) y readmitir a Nicaragua (cuyo ingreso había sido suspendido en 1979), a pesar de la oposición de Costa Rica y Paraguay.

Composición de los Órganos Legislativos

Composición de los Órganos Legislativos Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, … Leer más

Separación de Poderes en Alemania

La separación de poderes es ahora un sello distintivo de cualquier verdadera democracia. Ante todo, los tribunales deben ser independientes del gobierno y guiarse únicamente por la ley. En Alemania, el más alto tribunal, el Tribunal Constitucional Federal (parte del poder judicial), puede detener al Canciller (parte del ejecutivo) y también al Bundestag (parte del legislativo) si hacen o deciden algo que viola la Constitución. Sin embargo, en una república parlamentaria como la República Federal de Alemania, el ejecutivo y el legislativo ya no se oponen. Por el contrario, están entrelazados en términos de personal (entrelazamiento de poderes): una mayoría parlamentaria, la coalición de gobierno, elige a un miembro del parlamento como jefe de gobierno (Canciller Federal), que sin embargo sigue siendo al mismo tiempo miembro del parlamento. La coalición de gobierno, naturalmente, no ve ninguna razón para controlar a “su” gobierno en primer lugar, sino que lo apoya en lo que puede. Después de todo, se supone que este gobierno debe traducir los programas e ideas políticas de la mayoría parlamentaria en políticas prácticas. El papel de opositor y, esencialmente, el de controlador del gobierno se ha trasladado así del parlamento en su conjunto a la oposición. En este sentido, la oposición es un elemento indispensable del sistema democrático. Más allá de lo descrito hasta ahora, existen otras formas de separación de poderes en Alemania.

Senado Romano

En un principio, el senado romano era un órgano consultivo del rey y estaba formado principalmente (si no en su totalidad) por patricios. La distinción entre patricios (de “patres”, padres, término utilizado para los senadores) y plebeyos (no patricios) marcaba al patriciado como un grupo hereditario con privilegios particulares, al que estaban restringidas originalmente las magistraturas y los sacerdocios: los patricios conservaron el monopolio de ciertos sacerdocios, como los salios y las tres flaminas de Júpiter, Marte y Quirino, incluso en la República tardía. El Senado romano era una asamblea que tuvo un papel de significado variable en el gobierno de Roma. Aunque el poder, que ejerció hasta el final del Imperio, varió, el Senado siempre fue una constante en el sistema político romano. Sin embargo, durante un largo periodo el Senado se convirtió prácticamente en un mero tribunal de justicia. Las reformas imperiales introducidas por Diocleciano a finales del siglo III d.C. terminaron por sumir al Senado en una profunda crisis de la que ya nunca salió, hasta su momentánea desaparición hacia el siglo VI, de la que pareció resurgir a partir del siglo XI en otra coyuntura política del poder romano.

Parlamento Francés

Parlamento Francés en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión El sistema parlamentario de Francia en la […]

Parlamento Largo

Este texto se ocupa del denominado Parlamento Largo, Parlamento inglés que se reunió de forma intermitente durante veinte años (1640-1660). Se rebeló con éxito contra el rey Carlos I, y se autodisolvió justo antes de la restauración de la monarquía, en la persona del hijo de Carlos I, Carlos II. En 1641, no apareció ninguna división de opiniones muy importante en las Cámaras. La administración civil y eclesiástica había sido, a lo largo de un período de casi doce años, tan opresiva y tan inconstitucional que incluso aquellas clases cuyas inclinaciones están generalmente del lado del orden y la autoridad estaban ansiosas por promover reformas populares y llevar a los instrumentos de la tiranía ante la justicia. Se promulgó que nunca debía transcurrir un intervalo de más de tres años entre un Parlamento y otro, y que, si no se emitían cédulas bajo el Gran Sello en el momento oportuno, los escrutadores debían, sin dichas cédulas, convocar a los cuerpos constituyentes para la elección de representantes.

Historia del Parlamentarismo Británico

Puede decirse que la larga historia del Parlamento en el Reino Unido comenzó en 1265, cuando se convocó a los representantes de las ciudades y los distritos de Inglaterra para que se unieran a los nobles feudales, los obispos y los caballeros de los condados en una reunión derivada de la Curia Regis. En el siglo XVI, la estructura bicameral (cuando se aplica al derecho parlamentario, significa que hay dos cámaras independientes en el órgano legislativo; la segunda, aparte de algún caso histórico de representación de la nobleza, y el clero, actúa generalmente como representación de entes territoriales) del Parlamento ya estaba establecida, y las dos cámaras de los Lores y los Comunes autorizaron la tributación, asignaron los ingresos al uso de la Corona, hicieron nuevas leyes (por ejemplo, la creación de la Iglesia de Inglaterra cuando Enrique VIII se separó del Papa) y expresaron las quejas del pueblo. Durante el siglo XVII, la lucha entre la Corona y el Parlamento implicó la ejecución de un rey, una amarga guerra civil, un período de gobierno republicano bajo Cromwell, la restauración de la monarquía y la destitución de otro rey en la “revolución gloriosa” de 1688-89.

Parlamento

Parlamento en el Derecho Español: Congreso de los Diputados En el Diccionario Jurídico Espasa, Parlamento se menciona en la siguiente descripción del Congreso de los Diputados: En España, cámara baja o primera cámara de las Cortes Generales Se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 […]

Sistemas Parlamentarios en el Derecho Constitucional Comparado

Junto con los sistemas presidenciales y semi-presidenciales o híbridos, los sistemas parlamentarios constituyen hoy la principal forma de gobierno democrático. Salvo en algunos países, las experiencias negativas de inestabilidad gubernamental generadas por el mal funcionamiento de los sistemas parlamentarios han desencadenado importantes esfuerzos de reforma en diferentes partes de Europa continental durante el siglo XX, que se resumen frecuentemente bajo el epígrafe de parlamentarismo racionalizado. Se pueden distinguir dos enfoques principales de la reforma constitucional del sistema parlamentario después de la Segunda Guerra Mundial.

Características de los Sistemas Parlamentarios

Principalmente, en las descripciones sobre las características, esta entrada se centra en las cuestiones generales que han ocupado un lugar importante en los debates sobre la reglamentación constitucional de los sistemas parlamentarios, una de carácter conceptual y otra de carácter más práctico. El primer debate se refiere a la relación entre el gobierno parlamentario y la separación de poderes, el segundo se refiere a la función y la eficacia de la reglamentación constitucional como medio de asegurar la estabilidad gubernamental. Otras características también son descritas.

Historia del Sistema Parlamentario

Se pueden distinguir tres grandes etapas en la evolución histórica de los sistemas parlamentarios. Durante la primera etapa, los poderes gubernamentales aún indivisibles (incluyendo lo que en la terminología moderna se clasificaría como funciones legislativas, ejecutivas y judiciales) son ejercidos en su totalidad por el monarca, basándose en la teoría del Derecho Divino de los Reyes. Este período duró en Inglaterra aproximadamente hasta el final del período Tudor. En la segunda fase, la hegemonía del Rey fue cada vez más cuestionada por una asamblea que representaba a los estamentos del reino. Fue estableciendo su poder sobre el erario que la asamblea pudo finalmente reclamar su propia área de jurisdicción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En el proceso, el papel del monarca se transformó de ser un rey que gobernaba por derecho divino en un jefe ejecutivo que dependía en última instancia de la buena voluntad de la legislatura.

Disolución del Parlamento

Disolución Del Parlamento Disolución del Parlamento en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión La […]

Esquema de Poder Legislativo

Esquema de Poder Legislativo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Esquema de Poder Legislativo Gobierno Ejecutivo Consejo de Estado legislativo Consejo de Estado legislativo Delegación del poder legislativo, Poderes otorgado al gobierno por el Parlamento, Habitación Delegación del poder legislativo Poderes … Leer más

Parlamento Centroamericano

Parlamento Centroamericano en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión Parlamento significa, en una de […]

Parlamento Europeo

El parlamento europeo La prueba de la necesidad de parlamentos viene dada por el hecho de que aunque la Unión Europea no es aún un Estado, ya tiene un Parlamento. Desde 1979 los miembros del Parlamento Europeo han sido elegidos directamente por los ciudadanos de la Unión cada cuatro años. El […]

Poderes Otorgado al Gobierno por el Parlamento

Delegación del Poder Legislativo, Poderes Otorgado al Gobierno por el Parlamento, Habitación En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Delegación del poder legislativo, Poderes otorgado al gobierno por el Parlamento, Habitación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Véase […]

Parlamentos

Cortes Generales en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión Vid. supra el término cortes que, según se […]