Mercado Común del África Oriental y Meridional

Este texto se ocupa del Mercado Común del África Oriental y Meridional (COMESA), como organización de Estados que se propone promover el desarrollo de los recursos de sus países miembros. El tratado del Mercado Común del África Oriental y Meridional (COMESA) fue firmado por los Estados miembros de la Zona de Comercio Preferencial del África Oriental y Meridional en noviembre de 1993. El Mercado Común del África Oriental y Meridional pretende reforzar el desarrollo económico y social regional, con el objetivo último de fusionarse con las demás comunidades económicas regionales de la Unión Africana. La Autoridad del Mercado Común es el órgano político supremo del Mercado Común del África Oriental y Meridional, compuesto por los jefes de estado o de gobierno de los países miembros. A menudo se considera que los bloques comerciales regionales no africanos impiden la integración regional de África. La investigación de varios autores, publicada a principios del siglo XXI, manifiesta que el comercio Norte-Sur es más atractivo para los países africanos que el comercio Sur-Sur. De hecho, la mayoría de los Estados miembros de Mercado Común del África Oriental y Meridional comercian más con la Unión Europea (UE) que entre ellos. El comercio con la Unión Europea y Estados Unidos iba a aumentar aún más tras la apertura de los mercados de la Unión Europea y de Estados Unidos en virtud de las iniciativas “Todo menos armas” y “Ley de Crecimiento y Oportunidad en África”, respectivamente. Una disposición de la OMC de 2001 destinada a eliminar los contingentes y los derechos sobre un gran número de mercancías procedentes de los países más pobres del mundo también prometía aumentar el comercio con los bloques regionales no africanos y reducir aún más las ventajas que el mercado común ofrece a sus Estados miembros. Sin embargo, irónicamente, los mismos procesos de liberalización del comercio mundial (o global) y de cooperación con bloques comerciales no africanos han contribuido a la evolución del Mercado Común del África Oriental y Meridional. La Unión Europea anima directamente a los países en desarrollo a formar un grupo y hablar con una sola voz. Para la Unión Europea, tratar con una organización colectiva en lugar de con numerosos países individuales reduce los costes de transacción.

Reglas del Arbitraje

Las Reglas del Arbitraje (en Arbitraje) Concepto de las reglas del arbitraje en relación a este ámbito: En la redaccIón de una cláusula de arbitraje deberían considerarse los siguientes aspectos relativos a las reglas del arbitraje. En primer lugar, se plantea la EleccIón de un arbitraje […]

TLCAN

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión “TLCAN”, en esta plataforma global, fundamentalmente al Tratado de Comercio Libre de América del Norte que se entró en vigor el 1 de enero de 1994, por el que se eliminaron las barreras del comercio y de las inversiones entre Canadá, […]

T-MEC

El 1 de julio de 2020 entró en vigor el nuevo Acuerdo Canadá-Estados Unidos-México (cada país inicia el nombre del tratado poniendo la denominación de su país primero; hemos usado, como ejemplo, la de Canadá). Firmado al margen de la Cumbre de Líderes del G20 en Buenos Aires en noviembre de 2018, los resultados del T-MEC preservan elementos clave de la duradera relación comercial e incorporan disposiciones nuevas y actualizadas que buscan abordar los problemas comerciales del siglo XXI y promover oportunidades para los casi 500 millones de personas que llaman a América del Norte su hogar.

Historia del TLCAN

Estados Unidos, Canadá y México fueron signatarios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sustituido por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En 2006, el pacto abarcaba una economía combinada de más de 14 billones de dólares y una población de unos 435 millones de personas. En gran medida, el TLCAN representaba la incorporación de México en el Tratado de Libre Comercio (TLC) existente entre Canadá y Estados Unidos, que se firmó en enero de 1988 y entró en vigor un año después. Inicialmente, México buscaba un Tratado de Libre Comercio bilateral con Estados Unidos; los dos países anunciaron su intención de buscar un Tratado de Libre Comercio en junio de 1990, que se convirtió en el TLCAN cuando Canadá se unió al proceso varios meses después. Las negociaciones comenzaron en mayo de 1991 y concluyeron en agosto de 1992. El TLCAN, antes de su sustitución, tuvo un efecto positivo en el crecimiento económico de los tres países, pero sigue habiendo problemas. Aunque todos los países, en conjunto, se han beneficiado del acuerdo comercial regional, los beneficios agregados ocultan los problemas de ajuste que afectan a los miembros de cada sociedad. La solución a estos problemas para cada signatario podían estar, durante su vigencia, en las políticas nacionales que permiten a sus trabajadores, agricultores y empresas aprovechar las oportunidades creadas por el TLCAN y que permitían capacitar, reequipar y proporcionar apoyo a los ingresos de los afectados por la nueva competencia.

Normas de Origen

Este texto se ocupa de las Normas de Origen, que tienen como finalidad la de determinar el país de origen de un bien y especifican las condiciones en las que un producto se considera originario de un país y, por tanto, puede recibir un trato preferencial. Este trato puede consistir en la aplicación de aranceles nulos o preferenciales en una zona de libre comercio (o preferencial), o en el derecho a exportar con arreglo a un contingente específico del país, como en el antiguo régimen del Acuerdo Multilateral sobre los textiles y el vestido. Dado que los aranceles sobre los bienes importados de los países miembros de un acuerdo de libre comercio son nulos (o preferenciales), pero los aranceles sobre los no miembros difieren entre los países, las oportunidades de arbitraje son obvias: las importaciones en la zona en su conjunto deberían tomar el camino de menor resistencia, es decir, entrar a través del país con los aranceles más bajos sobre ellos y fluir libremente desde allí hacia otros mercados miembros del acuerdo de libre comercio. De este modo, el país con los aranceles más bajos obtendría ingresos arancelarios a costa de los demás miembros. Aunque es tentador pensar que las normas de origen son molestias burocráticas necesarias, a menudo son mucho más. En primer lugar, las normas de origen aumentan los costes de las exportaciones cuando obligan a una empresa a utilizar un determinado proceso o insumo para obtener el origen.

Principales Instituciones de Arbitraje

Principales Instituciones de Arbitraje (en Arbitraje) Concepto de principales instituciones de arbitraje en relación a este ámbito: Cabe destacar, entre otras, British Columbia International Commercial Arbitration Centre, Centro Canadiense de Arbitraje Comercial, The ADR Institute of Canada, […]

Historia del Comercio de las Américas

Treinta y Tres Más Uno (33+1) en el Derecho Comercial Significado de Treinta y Tres Más Uno (33+1) (1), en relación a este tema: Posición de algunos países de las Américas para buscar un consenso entre todos los países del continente y negociar como bloque con Estados Unidos los acuerdos […]

Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos

Tratado o Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos de 1989 (CAFTA) Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. No debe confundirse con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Para CAFTA, vea el Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana … Leer más

Acuerdos de Libre Comercio

Acuerdos o Tratados de Libre Comercio Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Free trade agreement. Impactos de los acuerdos de libre comercio en la creación de comercio agrícola y el desvío comercial Ha habido una rápida propagación del regionalismo … Leer más

Medios Disponibles de Solución de Controversias Privadas

Medios Disponibles de Solución de Controversias Privadas (en Arbitraje) Concepto de medios disponibles de solución de controversias privadas en relación a este ámbito: las partes que pretendan celebrar un contrato internacional deberían considerar los diversos MASC para solucionar […]

Solución de Controversias del Sector Privado

Solución de Controversias del Sector Privado o Masc (en Arbitraje) Concepto de solución de controversias del sector privado o masc en relación a este ámbito: De las diversas formas de MASC que existen, la mediación y el arbitraje son las dos más utilizadas. Mientras que la mediación pretende […]

Capítulo XI del TLCAN

Inversión, Servicios y Asuntos Relacionados en el Cap xi del TLCAN (el 1 de julio de 2020 entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituye al TLCAN (véase su historia)) en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de inversión, servicios y asuntos relacionados en el cap xi del TLCAN, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos […]

Análisis del Capítulo XX del TLCAN

Análisis del Capítulo xx del TLCAN: Disposiciones Institucionales y Procedimientos para Solución de Controversias en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de análisis del capítulo xx del TLCAN: disposiciones institucionales y procedimientos para solución de […]

Arbitraje en Tratados de Libre Comercio

El Arbitraje en Tratados de Libre Comercio (en Arbitraje) IntroduccIón sobre El Arbitraje en Tratados de Libre Comercio en relación a este ámbito: En el comercio internacional es fundamental contar con un sistema idóneo para resolver las controversias que podrían surgir de las transaccIones […]

Comité Consultivo de Controversias Comerciales Privadas

Comité Consultivo de Controversias Comerciales Privadas (en Arbitraje) Concepto de comité consultivo de controversias comerciales privadas en relación a este ámbito: En cumplimiento del artículo 2022 del TLCAN, el Comité Consultivo de Controversias Comerciales Privadas presentará informes y […]

Contenido del TLCAN

Contenido del TLCAN (el 1 de julio de 2020 entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituye al TLCAN (véase su historia)) en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de contenido del TLCAN, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía CARO GÁNDARA, Rocío. La competencia judicial internacional en materia de régimen interno de […]

Solución de Controversias en Materia de Inversiones en el TLCAN

Dentro del derecho internacional público, la información sobre solución de controversias en materia de inversiones en el TLCAN (el 1 de julio de 2020 entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituye al TLCAN (véase su historia)) en esta referencia jurídica incluye, entre otras, la siguiente materia: Ámbito de Aplicación y Disposiciones Sustantivas del Capítulo XI del TLCAN.

Aspectos Jurídicos del TLCAN

Aspectos Jurídicos del TLCAN (el 1 de julio de 2020 entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituye al TLCAN (véase su historia)) en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de aspectos jurídicos del TLCAN, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía CHÁVEZ RAMÍREZ, Paulina Irma. La Carta de Intención y las políticas de […]