Definición de los Límites Geográficos

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Aspectos Presupuestarios

Aspectos Presupuestarios En inglés: Budgetary aspects. Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones […]

Provincias

Provincias en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Provincias) Recursos Véase también Provincias (demandas contra las) Provincias (demandas contra las) en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la […]

Regionalismo Abierto

Este texto se ocupa del regionalismo abierto como interdependencia entre los acuerdos especiales de carácter preferencial y las medidas de liberalización comercial en general. A nivel político, el regionalismo es tanto el sucesor del Estado-nación (Estado en el que la población tiene una identidad nacional, o identidad geográfica, compartida, basada normalmente en la misma lengua, religión, tradiciones, e historia) como una alternativa a la globalización. Desde 1945, han surgido organizaciones regionales en todas las partes del mundo. La primera fase de este proceso alcanzó su punto álgido en la década de 1960, pero el avance del regionalismo ha sido especialmente notable desde finales de la década de 1980. Esto ha dado lugar al fenómeno del llamado «nuevo» regionalismo. Mientras que las formas anteriores de regionalismo habían promovido la cooperación regional, e incluso la integración, en torno a una serie de cuestiones -seguridad, política, economía, etc.-, el «nuevo» regionalismo se ha reflejado en la creación de bloques comerciales regionales, ya sea mediante el establecimiento de otros nuevos o el fortalecimiento de los ya existentes. Algunos incluso creen que esto está creando un mundo de bloques comerciales en competencia. Pero, ¿cuáles son las principales fuerzas que impulsan la integración regional? ¿Es el regionalismo el enemigo de la globalización, o estas dos tendencias están interrelacionadas y se refuerzan mutuamente? ¿El avance del regionalismo amenaza el orden y la estabilidad mundiales? La defensa y promoción de la identidad territorial, especialmente la regional, ha sido muy criticada. Se critica a los regionalistas por hacer hincapié en una visión topográfica de la cultura y la política, en lugar de reconocer la naturaleza topológica de la posmodernidad. Desde este punto de vista, la vida contemporánea no tiene lugar en regiones delimitadas territorialmente, sino en redes que se extienden a través y más allá de las regiones, aunque es un punto de vista que tiende a pasar por alto hasta qué punto la práctica social, el discurso y el poder siguen centrándose en la creación (y la desaparición) de geografías, fronteras y escalas regionales.

Regionalismo Político

Regionalismo Político Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y … Leer más

TLCAN

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión «TLCAN», en esta plataforma global, fundamentalmente al Tratado de Comercio Libre de América del Norte que se entró en vigor el 1 de enero de 1994, por el que se eliminaron las barreras del comercio y de las inversiones entre Canadá, […]

Principales Acuerdos de la Ronda Uruguay

Principales Acuerdos de la Ronda Uruguay Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. … Leer más

Historia de la Negociación de la Ronda Uruguay

La negociación de la Ronda Uruguay fue la octava negociación comercial multilateral de la posguerra llevada a cabo en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio («GATT»). Al igual que en otras negociaciones del GATT, su objetivo era liberalizar el comercio. Se podría haber esperado que la Ronda Uruguay, al igual que otras negociaciones del GATT, continuara el movimiento constante hacia un régimen de comercio internacional más abierto y previsible. Pero no fue así. Por el contrario, la Ronda Uruguay produjo una profunda alteración del régimen comercial en respuesta a una transformación igualmente profunda de las relaciones económicas internacionales. Se trató de un cambio de sistema en la economía mundial. Este texto se centra en la historia de la Ronda Uruguay, que condujo a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y analiza las controversias que se produjeron durante la Ronda Uruguay y los procesos que condujeron a la creación de la OMC. El proceso que condujo al establecimiento de la agenda de negociación de la Ronda Uruguay duró cinco años, empezando por la preparación de una reunión ministerial sobre comercio en 1982, durante la cual Estados Unidos trató de obtener un acuerdo para lanzar una nueva ronda, pero no lo consiguió. Este fracaso no fue sorprendente, ya que la ronda anterior, la de Tokio, acababa de concluir. Sin embargo, el programa de trabajo acordado en la reunión ministerial de 1982 sentó las bases de la Ronda Uruguay.

Principios del Regionalismo

Este texto se ocupa de los principios del regionalismo. Dado que la integración preferencial ha implicado a menudo (aunque no siempre) a países geográficamente próximos, el término regionalismo se ha utilizado para describir estas agrupaciones regionales y, a veces, para describir el fenómeno más amplio de la propia integración preferencial. A veces se ha argumentado que los países que suscriben acuerdos preferenciales con países geográficamente próximos tienen más probabilidades de obtener mejores resultados que en los acuerdos con países lejanos, porque los primeros tienen más probabilidades que los segundos de crear comercio. Sin embargo, el análisis de esta cuestión no ha encontrado ningún apoyo a la hipótesis de que los socios comerciales regionales deban considerarse socios «naturales» en el contexto del comercio preferencial.

T-MEC

El 1 de julio de 2020 entró en vigor el nuevo Acuerdo Canadá-Estados Unidos-México (cada país inicia el nombre del tratado poniendo la denominación de su país primero; hemos usado, como ejemplo, la de Canadá). Firmado al margen de la Cumbre de Líderes del G20 en Buenos Aires en noviembre de 2018, los resultados del T-MEC preservan elementos clave de la duradera relación comercial e incorporan disposiciones nuevas y actualizadas que buscan abordar los problemas comerciales del siglo XXI y promover oportunidades para los casi 500 millones de personas que llaman a América del Norte su hogar.

Historia del TLCAN

Estados Unidos, Canadá y México fueron signatarios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sustituido por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En 2006, el pacto abarcaba una economía combinada de más de 14 billones de dólares y una población de unos 435 millones de personas. En gran medida, el TLCAN representaba la incorporación de México en el Tratado de Libre Comercio (TLC) existente entre Canadá y Estados Unidos, que se firmó en enero de 1988 y entró en vigor un año después. Inicialmente, México buscaba un Tratado de Libre Comercio bilateral con Estados Unidos; los dos países anunciaron su intención de buscar un Tratado de Libre Comercio en junio de 1990, que se convirtió en el TLCAN cuando Canadá se unió al proceso varios meses después. Las negociaciones comenzaron en mayo de 1991 y concluyeron en agosto de 1992. El TLCAN, antes de su sustitución, tuvo un efecto positivo en el crecimiento económico de los tres países, pero sigue habiendo problemas. Aunque todos los países, en conjunto, se han beneficiado del acuerdo comercial regional, los beneficios agregados ocultan los problemas de ajuste que afectan a los miembros de cada sociedad. La solución a estos problemas para cada signatario podían estar, durante su vigencia, en las políticas nacionales que permiten a sus trabajadores, agricultores y empresas aprovechar las oportunidades creadas por el TLCAN y que permitían capacitar, reequipar y proporcionar apoyo a los ingresos de los afectados por la nueva competencia.

Crisis del Multilateralismo

Este texto se ocupa de la crisis del multilateralismo que, para algunos, puede conducir al fin del multilateralismo. Sin duda, el derecho internacional tiene características unilaterales, bilaterales y multilaterales, por ejemplo, en la elaboración de leyes o en su aplicación. Del mismo modo, puede utilizarse con fines unilaterales, bilaterales o multilaterales. De hecho, precisamente porque trasciende los fines y las áreas temáticas, el derecho internacional, al proporcionar principios «generalizados» de conducta e interacción, es un componente importante del multilateralismo. De todo ello se escribe en este texto. Entonces, ¿qué ha cambiado? ¿Por qué el orden internacional se encuentra ahora en una encrucijada? En opinión de algunos observadores, la crisis actual -pues eso es lo que parece que es- está alimentada por la confluencia de dos grandes dinámicas, que se examinan en este texto. Si la crisis actual impulsa un cambio hacia un orden internacional construido en torno a dichas normas, podría acabar reforzando tanto el alcance como la influencia del derecho internacional. El multilateralismo podría tener todavía un futuro.

Objetivos del Mercosur

El Mercado Común tiene tres objetivos fundamentales, entre ellos la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países firmantes del Tratado de Asunción. Y los objetivos originales del Mercosur establecidos a principios de la década de 1990 no se han alcanzado, y la organización ha dado un giro polémico que resta importancia a la integración y da preferencia a la política regional y hemisférica.

Normas de Origen

Este texto se ocupa de las Normas de Origen, que tienen como finalidad la de determinar el país de origen de un bien y especifican las condiciones en las que un producto se considera originario de un país y, por tanto, puede recibir un trato preferencial. Este trato puede consistir en la aplicación de aranceles nulos o preferenciales en una zona de libre comercio (o preferencial), o en el derecho a exportar con arreglo a un contingente específico del país, como en el antiguo régimen del Acuerdo Multilateral sobre los textiles y el vestido. Dado que los aranceles sobre los bienes importados de los países miembros de un acuerdo de libre comercio son nulos (o preferenciales), pero los aranceles sobre los no miembros difieren entre los países, las oportunidades de arbitraje son obvias: las importaciones en la zona en su conjunto deberían tomar el camino de menor resistencia, es decir, entrar a través del país con los aranceles más bajos sobre ellos y fluir libremente desde allí hacia otros mercados miembros del acuerdo de libre comercio. De este modo, el país con los aranceles más bajos obtendría ingresos arancelarios a costa de los demás miembros. Aunque es tentador pensar que las normas de origen son molestias burocráticas necesarias, a menudo son mucho más. En primer lugar, las normas de origen aumentan los costes de las exportaciones cuando obligan a una empresa a utilizar un determinado proceso o insumo para obtener el origen.

Regionalismo

Introducción: Regionalismo Concepto de Regionalismo en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Medidas adoptados por la gobiernos para la liberalizar o facilitar el comercio sobre una base regional, en ocasiones mediante zonas de libre comercio o unidades aduanares. Regionalismo con […]

Religiones Sincréticas

Las religiones sincréticas se forman cuando los rasgos de dos o más fes se mezclan, creando así una nueva fe. Esto ocurre generalmente cuando dos culturas diferentes entran en contacto, y los elementos de cada religión son, ya sea espontáneamente o por la fuerza, y con el tiempo o rápidamente recogidos por la gente de una o ambas culturas. A veces la mezcla de religiones sólo da como resultado unos pocos símbolos o tradiciones prestados o modificados. Una mezcla más extrema da lugar a religiones sincréticas, en las que creencias separadas y a veces contradictorias se funden en un nuevo conjunto de creencias que engloba y unifica las tradiciones dispares de su origen y conlleva nuevos rituales y dogmas.

Religiones Universales

Religiones Universales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre … Leer más

Difusión de las Religiones

Difusión de las Religiones Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y … Leer más

Distribución de las Regiones Económicas

La geografía económica puede definirse como el estudio de la ubicación y la organización espacial de las actividades económicas en todo el mundo. El estudio de la distribución de las regiones económicas, y de por qué existen en esos lugares, es una parte importante de la geografía económica.
El lugar de la superficie terrestre en que se desarrollan las regiones económicas está directamente relacionado con la accesibilidad de esa zona a los recursos, que tienen el poder de definir dónde es más probable el crecimiento económico. La distribución de los recursos se refiere generalmente a los lugares de la Tierra en que los bienes que las personas necesitan o desean existen en cantidades suficientes para mantener una calidad de vida aceptable.