▷ Sabiduría mensual que puedes leer en pocos minutos. Añade nuestra revista gratuita a tu bandeja de entrada. Lee gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Humanidades, y Sectores.

Calidad de la Democracia

▷ Lee Gratis Nuestras Revistas
Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.

Calidad de la Democracia

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Calidad de la Democracia”. Puede interesar la información sobre “Democracia en África” y acerca de la participación ciudadana y democracia en el Sur Global.

Visualización Jerárquica de Calidad de la Democracia

Procesos, resultados y calidad de la democracia

Las elecciones afectan al nivel de apoyo político de los ciudadanos de numerosas maneras. Por ejemplo, como se ha tratado en Equidad Electoral, la percepción del proceso electoral (es decir, la equidad) es crucial. Además, se sabe que la experiencia de la representación popular (y su sistema) en la práctica, como ir a votar a un colegio electoral, y los resultados generados por las elecciones influyen en el agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo . Además, las elecciones brindan a los ciudadanos la oportunidad de exigir responsabilidades a los políticos, algo esencial en una representación popular (y su sistema) liberal. Esta rendición de cuentas proporciona incentivos para que los representantes electos sean receptivos a las preferencias y demandas de los ciudadanos, y el grado en que los ciudadanos creen que su gobierno es receptivo, a su vez, determina su agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo En general, se espera que las elecciones sean libres y justas, que materialicen los votos de los ciudadanos en representación, y que sirvan como mecanismo para mantener a los gobiernos receptivos a las demandas de los ciudadanos.

Aunque todos estos factores son importantes a la hora de configurar las evaluaciones de los ciudadanos sobre el sistema político de su país, su naturaleza es muy diferente. No obstante, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores pueden distinguir entre dos tipos generales de consideraciones: los factores orientados al proceso y los orientados al resultado. Por un lado, las consideraciones orientadas al proceso se refieren a características como el grado de imparcialidad de la campaña, la percepción de los ciudadanos de que la participación electoral es importante para la representación popular (y su sistema) y que los partidos en campaña se preocupan por lo que piensan los ciudadanos. Por otro lado, algunas consideraciones están estrictamente orientadas a los resultados. Son independientes del proceso electoral y, en cambio, se basan en los resultados electorales. Algunos ejemplos son qué partido gana los puestos clave (presidente, mayoría en la cámara baja o alta, etc.), la magnitud de la victoria y de la derrota, así como otros factores similares. El hecho de que un votante acabe en el bando ganador o en el perdedor (es decir, dentro o fuera del gobierno) es, sin embargo, la consideración clave relacionada con los resultados.

Una línea de investigación limitada pero perspicaz sugiere que la evaluación de las instituciones electorales por parte de los ciudadanos está más orientada al proceso en las democracias establecidas y más relacionada con los resultados en las democracias emergentes. Esta observación no significa, como se ha mostrado en otro lugar, que los factores que guían las evaluaciones de los ciudadanos sobre el funcionamiento de la representación popular (y su sistema) en la práctica sean fundamentalmente diferentes en los distintos países. Lo que este efecto contextual podría revelar, en cambio, es que las condiciones “macro” que prevalecen en las democracias de baja y alta calidad podrían influir en el peso relativo de los distintos tipos de consideraciones políticas que entran en los juicios de los ciudadanos sobre el funcionamiento de sus instituciones democráticas. Por ejemplo, los factores que hacen que los demócratas estén insatisfechos están condicionados en gran medida por el nivel de consolidación institucional”, una observación que les lleva a señalar que “las valoraciones subjetivas de estar representado importan más en las democracias con instituciones que funcionan bien”. Del mismo modo, cuando no se cumplen los requisitos básicos de la democracia, como la celebración de elecciones libres y justas, deberían destacar más en las evaluaciones de los ciudadanos sobre el funcionamiento de su sistema democrático. Por el contrario, si se cumplen los elementos fundamentales de la democracia, es probable que los ciudadanos se centren en procesos como la representación de las élites y su capacidad de respuesta a las preocupaciones de los ciudadanos.

A pesar de estas fundadas observaciones, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores aún saben relativamente poco sobre las condiciones en las que un tipo de consideración prevalecerá sobre otra en los juicios de los ciudadanos sobre el rendimiento de su sistema democrático. En esta sección, se intenta proporcionar un análisis de este tipo demostrando que el grado de consecución de los requisitos de la representación popular (y su sistema) liberal en un país determinado es el factor clave que determina el peso relativo de las consideraciones políticas relacionadas con el proceso o con los resultados en las evaluaciones de las democracias por parte de los ciudadanos.

Para ello, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores aprovechan los datos del Estudio comparativo de los sistemas electorales, que abarcan los cinco módulos (más de 200 elecciones en cincuenta y siete países diferentes entre 1996 y 2020). Los resultados de algunos científicos sociales muestran que, en general, los ciudadanos de las democracias de mayor calidad confían en mayor medida en las consideraciones orientadas al proceso (en comparación con los ciudadanos de las democracias de menor calidad). Por el contrario, la calidad de un régimen democrático modera el impacto de los factores relacionados con los resultados, de tal forma que estos factores importan más en los países donde las instituciones democráticas son de menor calidad. Al final de esta sección, se discuten las implicaciones metodológicas de los resultados de algunos científicos sociales para los análisis comparativos a gran escala del agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo, así como las implicaciones normativas relacionadas con la naturaleza de la evaluación que hacen los ciudadanos de sus instituciones políticas.

Los resultados presentados en esta sección aportan varias contribuciones. En primer lugar, los resultados contribuyen a que algunos científicos sociales comprendan mejor el vínculo entre el estatus electoral (ganador o perdedor) y el agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo, al desvelar el contexto en el que la diferencia ganador-perdedor prevalece sobre otras consideraciones políticas. Un análisis de este tipo sólo es posible gracias a la gran variación en la calidad de las instituciones democráticas que proporciona el Estudio Comparativo sobre Sistemas Electorales. En segundo lugar, refuerza la noción de que los determinantes del agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo tienen efectos heterogéneos en los distintos contextos políticos y subraya la necesidad de proponer un enfoque metodológico que integre seriamente el contexto. En tercer lugar, conecta argumentos de diversas corrientes de la literatura para ofrecer una mejor explicación de las circunstancias que determinan el peso relativo de las consideraciones políticas en las evaluaciones que hacen los ciudadanos de sus instituciones políticas. Por último, deriva de estas conclusiones implicaciones normativas para la vitalidad de la representación popular (y su sistema) y la naturaleza de las evaluaciones de los ciudadanos.

▷ En este Día de 20 Mayo (1902): Independencia de Cuba
Tal día como hoy de 1902, Cuba consigue su independencia de Estados Unidos, que había tomado el control de la isla en 1899 tras derrotar a España en la guerra hispano-estadounidense. Bajo la nueva constitución cubana, Estados Unidos conservó el derecho a intervenir en los asuntos cubanos y a supervisar sus finanzas y relaciones exteriores. En virtud de la Enmienda Platt, Estados Unidos arrendó a Cuba la base naval de la bahía de Guantánamo. Justamente 100 años más tarde de la independencia cubana, Timor Oriental se independiza oficialmente. (Imagen de wikimedia: Izado de la bandera cubana en el Palacio del Gobernador General a mediodía del 20 de mayo de 1902).

3.2 Fuentes de agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo orientadas al proceso y al resultado
Aunque muchos científicos sociales se han centrado en las teorías del rendimiento concebidas en términos económicos, los estudiosos han demostrado más recientemente que las evaluaciones de los ciudadanos sobre sus instituciones democráticas también dependen de la producción de una “cesta difusa de bienes políticos”, como la libertad y la capacidad de respuesta. El proceso electoral está íntimamente relacionado con estas consideraciones. Se espera que las elecciones sean libres y justas, que tengan un sufragio inclusivo y que sirvan como mecanismo para mantener a los gobiernos receptivos a las demandas de los ciudadanos. Sin elecciones, los gobiernos no pueden ser recompensados ni castigados y, por tanto, tendrían pocos incentivos para ser receptivos. Por lo tanto, no es sorprendente que las percepciones de la imparcialidad electoral sean cruciales en las evaluaciones que hacen los ciudadanos de su régimen democrático. Un proceso libre y justo permite a los ciudadanos, en particular a los perdedores, creer que pueden ganar las próximas elecciones si presentan la mejor campaña y las mejores ideas. Por lo tanto, tienen fuertes incentivos para aceptar las reglas (democráticas) del juego.

A pesar de la centralidad del proceso electoral, los ciudadanos también atribuyen mucha importancia a lo que ocurre entre elecciones. Es bastante intuitivo y razonable suponer que los ciudadanos esperan que su gobierno no sólo ponga en práctica las promesas por las que fueron elegidos, sino que también responda a la opinión pública. De hecho, la receptividad ante el electorado (es decir, actuar en función de las preferencias de los ciudadanos) es un factor crucial para los ciudadanos a la hora de evaluar cómo deben actuar los representantes electos. De hecho, es incluso más importante que otras consideraciones clave, como si el representante se comprometió a promulgar una política determinada durante la campaña o la opinión personal de los políticos. En otras palabras, los ciudadanos están más satisfechos con la representación popular (y su sistema) cuando los políticos se preocupan por sus preferencias y los partidos políticos las tienen en cuenta a la hora de promulgar políticas públicas. Esto está en consonancia con los estudios que demuestran que las creencias de los ciudadanos sobre la receptividad de sus cargos electos desempeñan un papel importante en sus evaluaciones de su régimen democrático. Sin embargo, no está claro si estas consideraciones (que inciden en la noción de receptividad y en el proceso de los sistemas electorales) tienen un efecto homogéneo en el apoyo político. Por lo tanto, centrarse en un efecto medio de una variedad de contextos y generalizarlo podría ser engañoso.

Los trabajos anteriores que demuestran que los individuos evalúan sus instituciones políticas de forma diferente según los contextos aportan ideas útiles sobre esta cuestión. Importantes estudios han demostrado que los ciudadanos de las democracias emergentes parecen entender y evaluar la representación popular (y su sistema) de forma más instrumental y menos centrada en el proceso. Entre los elementos fundamentales de la representación popular (y su sistema) se incluyen las elecciones libres y justas con sufragio inclusivo y la libertad de expresión y asociación, una noción fundamental que le lleva a concluir que en los lugares donde estos derechos e instituciones no se dan por sentados, deberían ser más destacados en las evaluaciones que hacen los ciudadanos del funcionamiento de su sistema democrático.

Partiendo de estos trabajos, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores plantean la hipótesis de que el énfasis cambiante de los ciudadanos en diferentes subconjuntos de consideraciones a la hora de evaluar sus instituciones políticas depende principalmente de la calidad de la representación popular (y su sistema) de un país. Esta conjetura parece razonable dado que es más probable que el proceso electoral en las democracias de baja calidad se enmarque como un ejercicio de escaparate para la política autoritaria, mientras que suele elogiarse en sus homólogas de alta calidad como un mecanismo eficaz y justo para garantizar que los gobernantes políticos rindan cuentas ante el electorado. En consecuencia, los ciudadanos de las democracias de baja calidad están más expuestos a la idea de que los resultados electorales son injustos e invitan al escrutinio, mientras que los ciudadanos de las democracias de alta calidad se enfrentan más a la noción de que los resultados electorales son justos y deben aceptarse con elegancia para preservar un proceso valioso, eficaz para resolver pacíficamente las luchas de poder y hacer que los gobiernos sean receptivos. En resumen, la calidad de la representación popular (y su sistema) de un país parece ser una característica contextual clave a la hora de determinar la prominencia de diversas consideraciones que entran en los juicios de los ciudadanos sobre el rendimiento de sus instituciones democráticas.

Numerosos trabajos permiten comprender por qué los ciudadanos de las democracias emergentes suelen conceder mayor importancia a los resultados electorales como indicador clave de si las instituciones democráticas funcionan bien o no. En el contenido sobre la equidad electoral, se señaló que muchos ciudadanos de democracias de baja calidad albergan dudas sobre la imparcialidad del proceso electoral, que están menos extendidas en las democracias establecidas. El escepticismo sobre el desarrollo de las elecciones en las democracias de baja calidad suele ir acompañado de preocupaciones sobre la voluntad de los gobiernos electos de responder a las necesidades de la población en general, incluidos los votantes que votan a los perdedores. La presencia endémica de la corrupción, las prácticas clientelistas y el control gubernamental de los medios de comunicación son factores que podrían llevar a los perdedores de las democracias emergentes a concluir que los gobiernos en funciones estarán principalmente en deuda con sus partidarios y con grupos de intereses especiales más que con la población en general. El contraste es sorprendente en las democracias establecidas. De hecho, los perdedores parecen conceder menos importancia a los resultados de las elecciones, porque consideran que el proceso electoral es justo, y, al mismo tiempo, son sensibles al funcionamiento de los mecanismos (medios de comunicación, parlamentos, etc.) como vías para hacer oír su voz a los gobiernos una vez celebradas las elecciones.

Las observaciones precedentes han tratado de dar sentido a la “brecha de expectativas” entre ganadores y perdedores, prediciendo que debería ser menor en las democracias de alta calidad. Además, se recuerda a los ciudadanos de las democracias bien establecidas que los gobiernos recién elegidos están sometidos constantemente a controles y equilibrios (a través de grupos de la oposición en el parlamento, una prensa independiente, derechos garantizados para expresar el descontento mediante manifestaciones, peticiones, etc.), lo que les impide responder exclusivamente a sus partidarios. En resumen, los perdedores en las democracias bien establecidas tienen buenas razones para pensar que han perdido limpiamente y son invitados, sobre todo por el líder de su partido, a recordar que pueden ser los ganadores de mañana. Los votantes de las democracias de alta calidad se ven así incentivados a pensar en la representación popular (y su sistema) como un conjunto de reglas cuya aplicación en un horizonte temporal prolongado hará que los gobiernos rindan cuentas y respondan a sus demandas.

Por lo tanto, el criterio dominante (entre las consideraciones relacionadas con el proceso y los resultados) utilizado por los ciudadanos para evaluar el rendimiento de sus instituciones democráticas debería ser específico del contexto. Esto es coherente con los trabajos que demuestran que los ciudadanos tienden a evaluar su sistema político basándose en sus aspectos más destacados. También complementa el modelo del “valor de expectativa”, que caracteriza las actitudes políticas como una suma de consideraciones cuyo peso viene determinado en gran medida por los entornos informativos. Además, es coherente con la bibliografía que demuestra que las percepciones de los ciudadanos sobre los temas se basan en la realidad (por ejemplo, el trabajo de Dennison en 2019).

Trabajos recientes sostienen la noción de que los juicios de los ciudadanos sobre sus instituciones políticas están, de hecho, más orientados al proceso en las democracias de alta calidad. Por ejemplo, en las democracias antiguas con instituciones representativas que funcionan bien y sistemas de partidos estables, las valoraciones subjetivas de estar representado políticamente son más importantes que en las democracias nuevas. Sin embargo, este perspicaz estudio se limita a un único módulo del Estudio Comparativo sobre Sistemas Electorales (es decir, el módulo 2, 2001-6), y sólo a los países democráticos (según Freedom House). Además, los especialistas en ciencias políticas y otros autores se centran en las democracias “antiguas” y “nuevas” (mientras que algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores se centrarán en el índice de Varieties of Democracy que explora la calidad de una democracia).

En general, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores sostienen que los pesos relativos de las consideraciones políticas que influyen en la evaluación que hacen los ciudadanos de su régimen político están sustancialmente determinados por la calidad de la democracia. En las democracias de alta calidad, los niveles de satisfacción de los individuos con la representación popular (y su sistema) deberían verse (1) menos afectados por los resultados electorales puntuales y (2) más impulsados por la percepción de la responsabilidad electoral, es decir, la capacidad de respuesta de los políticos. Se espera que los patrones opuestos se mantengan en las democracias de baja calidad. Estas dos expectativas pueden resumirse en las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1: El peso de las consideraciones relacionadas con el proceso (por ejemplo, las actitudes hacia la receptividad electoral) en los niveles de satisfacción de los ciudadanos con la representación popular (y su sistema) aumenta a medida que aumenta la calidad de una democracia.

Hipótesis 2: El peso de las consideraciones relacionadas con los resultados (por ejemplo, estar en el bando ganador) en los niveles de satisfacción de los ciudadanos con la representación popular (y su sistema) disminuye a medida que aumenta la calidad de una democracia.

Las elecciones recientes se ajustan perfectamente a este marco teórico. Por ejemplo, las elecciones canadienses de 2021, celebradas en una representación popular (y su sistema) bien establecida, desembocaron en un gobierno de partido único formado por el partido liberal que perdió el voto popular por segunda vez consecutiva. A pesar de esta “legitimidad invertida” o “inversión electoral”, que abre la puerta a cuestiones sobre la legitimidad de quién debe gobernar, no se planteó ninguna pregunta o cuestión sobre el principal factor relacionado con el resultado: el partido Liberal obtuvo la mayoría de los escaños y, por tanto, tenía derecho a formar gobierno (y lo hizo, permaneciendo en el poder). En cambio, las controversias más importantes sobre las elecciones versaron sobre el proceso electoral. Más concretamente, se centraron en la imparcialidad de los debates oficiales de los líderes y en si los moderadores eran parciales en sus preguntas. Se trata de un caso claro que concuerda con la hipótesis de algunos científicos sociales de que las consideraciones orientadas al proceso triunfarán sobre los factores orientados al resultado en las evaluaciones de los ciudadanos sobre sus instituciones políticas en las democracias de alta calidad. Más adelante se observan las hipótesis de algunos científicos sociales.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

Datos e indicadores

Aprovechamos los conjuntos de datos del Estudio Comparativo sobre Sistemas Electorales. Para una discusión sobre los datos, consulte en este otro lugar. En el primer conjunto de pruebas de esta sección, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores utilizan preguntas de encuestas que se incluyeron en los cinco módulos del Estudio Comparativo sobre Sistemas Electorales. En el segundo conjunto de pruebas, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores se centran en un análisis más detallado de los factores orientados al proceso haciendo uso únicamente de las preguntas formuladas en el módulo 1.

Para captar un sentido general de la capacidad de respuesta como consideración clave relacionada con el proceso, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores se centran en lo que anteriormente se ha denominado “eficacia política”. La pregunta dice lo siguiente “Algunos dicen que no importa a quién vote la gente, no habrá ninguna diferencia en lo que ocurra. Otros dicen que lo que la gente vote puede marcar la diferencia de lo que ocurra. Utilizando la escala de esta tarjeta (en la que uno significa que votar no marcará la diferencia de lo que ocurra y 5 significa que votar puede marcar la diferencia), ¿dónde se situaría usted?” La riqueza teórica de esta pregunta de encuesta ampliamente utilizada está bien reconocida. Varios especialistas en ciencias políticas y otros autores se refieren a ella como una medida de la “percepción de la responsabilidad”, mientras que otros la interpretan como una medida de la eficacia externa que “mide la sensación de los ciudadanos de que su participación es importante para el proceso político y de que las elecciones conducen a una respuesta a las demandas de los ciudadanos”.

Para medir el criterio más importante relacionado con los resultados, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores se centran en la diferencia entre ganadores y perdedores, que ha sido ampliamente estudiada y examinada brevemente en otro lado de esta plataforma digital. La relación entre votar a un partido ganador (o perdedor) y tener actitudes políticas más positivas (o negativas), como el agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo, es una de las relaciones más sólidas de la ciencia política. Existe la sabiduría convencional que demuestra que ganar es ante todo votar o no a un partido gobernante. De ahí que algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores codifiquen a un votante que apoyó a un partido ganador que forma parte del gobierno (es decir, que está incluido en el gabinete). Además, las hipótesis de algunos científicos sociales estipulan un efecto de interacción entre estos dos factores y la calidad de un régimen democrático, que se mide por el índice de poliarquía proporcionado por Varieties of Democracy. Este índice cuantifica hasta qué punto se alcanza en un país determinado el ideal de representación popular (y su sistema) electoral en su sentido más pleno.

El segundo conjunto de pruebas se centra en las variables orientadas al proceso que se incluyeron únicamente en el módulo 1. Como se ha mencionado anteriormente en esta sección, uno de los factores políticos clave en la evaluación que hacen los ciudadanos de sus instituciones democráticas está relacionado con su percepción de que los políticos saben cuáles son las preferencias de los ciudadanos de a pie, que se preocupan por ellas y que las tienen en cuenta en sus acciones públicas. El primer factor se mide claramente con la siguiente pregunta

Algunas personas dicen que los miembros del [Congreso/Parlamento] saben lo que piensa la gente corriente. Otros dicen que los miembros de [Congreso/Parlamento] no saben mucho sobre lo que piensa la gente corriente. Utilizando la escala de esta tarjeta, (donde UNO significa que los miembros de [Congreso/Parlamento] saben lo que piensa la gente corriente, y CINCO significa que los miembros de [Congreso/Parlamento] no saben mucho sobre lo que piensa la gente corriente), ¿dónde se situaría usted?

El segundo aspecto, es decir, que los políticos se preocupan por las preferencias de los ciudadanos, se mide mediante las siguientes preguntas: “Algunas personas dicen que a los partidos políticos de [país] les importa lo que piensa la gente corriente. Otros dicen que a los partidos políticos de [país] no les importa lo que piensa la gente corriente”. Utilizando la escala de esta tarjeta, (donde UNO significa que a los partidos políticos les importa lo que piensa la gente corriente y CINCO significa que no les importa lo que piensa la gente corriente), ¿dónde se situaría usted?”

La literatura resume las distribuciones de las variables independientes clave (excepto la calidad de la representación popular y su sistema) relacionadas con el proceso y el resultado. Las variables están reescaladas en un continuo de 0 a 1. Aunque las preguntas sobre los partidos políticos y los políticos podrían explotar potencialmente el mismo factor latente, la correlación entre las respuestas de los encuestados a ambas preguntas no es muy alta. Es decir, la r de Pearson es de 0,38, lo que sugiere fuertemente que miden empíricamente cosas diferentes. La estrategia de estimación detallada en otro lugar es hacer uso de un modelo lineal de efectos mixtos de dos niveles, con los individuos anidados en las elecciones.

Criterios gruesos y finos en la calidad de la democracia

El primer conjunto de conclusiones compara la importancia de un factor clave orientado al proceso (es decir, la eficacia política, que capta una sensación general de receptividad), y la variable más importante relacionada con el resultado (el apoyo a un partido ganador o perdedor), a través de la calidad de una democracia. Así pues, se hace hincapié en los términos de interacción de los modelos.

Los efectos de moderación conducen a una tipología de democracias con tres escenarios diferentes a la hora de entender la valoración que hacen los ciudadanos de las instituciones democráticas de su país. Es decir, los resultados electorales son mucho más importantes que las evaluaciones del proceso electoral en las democracias de baja calidad. El peso de estas consideraciones es más o menos el mismo en las democracias más consolidadas, pero sin llegar a alcanzar el “ideal de una representación popular (y su sistema) electoral”. Por último, el efecto de las evaluaciones del proceso por parte de los ciudadanos triunfa sobre el impacto de ser ganador o perdedor sólo en las democracias de alta calidad.

Proceso en función de la calidad de la democracia

En la segunda serie de pruebas, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores se centran en dos consideraciones relacionadas con el proceso que se sabe que son clave para comprender la satisfacción de los ciudadanos con la democracia. Estos factores corresponden a la medida en que los encuestados del módulo 1 creen que los políticos saben lo que piensan los ciudadanos de a pie, así como en qué medida creen que los partidos políticos se preocupan por las preferencias de los ciudadanos. Las pruebas clave consisten en efectos de interacción entre estas variables y el indicador de Variedades de la representación popular (y su sistema) sobre la calidad de un régimen político. Además, se utiliza como referencia la principal variable orientada a los resultados que impulsa la satisfacción de los ciudadanos con la democracia, es decir, si votaron o no a un partido en el gobierno.

📬Si este tipo de historias es justo lo que buscas, y quieres recibir actualizaciones y mucho contenido que no creemos encuentres en otro lugar, suscríbete a este substack. Es gratis, y puedes cancelar tu suscripción cuando quieras:

Ambos términos de interacción (los partidos políticos se preocupan en el modelo 1 y los políticos saben en el modelo 2) están en la dirección esperada (positiva) y alcanzan significación estadística (a p < 0,01). La literatura muestra los efectos marginales medios de ambas variables en función de la calidad de la democracia. Como se esperaba, los efectos orientados al proceso son positivos, y el efecto medio (directo) de las percepciones sobre el grado en que los partidos políticos se preocupan por las preferencias de los ciudadanos es más importante que la percepción de si los políticos saben lo que piensan los ciudadanos. Las pendientes, que indican que el efecto varía según el contexto, muestran que estas evaluaciones adquieren más importancia en las valoraciones de los ciudadanos sobre sus instituciones políticas a medida que aumenta la calidad de la democracia. En ambos casos, los efectos son sustancialmente grandes. En el caso de “los partidos políticos se preocupan” (panel superior del gráfico 13), la diferencia total es de poco más de 0,08, pasando de 0,14 a 0,22. Para los “políticos saben” (panel inferior), el impacto es de 0,10, pasando de 0,06 a 0,16. a medida que aumenta la calidad de un régimen democrático.

Una vez más, conviene recordar que el resultado previsto, es decir, la satisfacción de los ciudadanos con la democracia, oscila entre 0 y 1. Por lo tanto, los efectos directos de las dos variables no son triviales y, lo que es más importante para la investigación de algunos científicos sociales, este impacto difiere enormemente según los contextos. Al igual que para la eficacia política en otro lugar, el impacto de estas dos consideraciones orientadas al proceso gana importancia a medida que aumenta la calidad de una democracia. algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores concluyen así que los resultados de algunos científicos sociales apoyan firmemente H1.

Implicaciones

El agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo está estrechamente relacionada con las evaluaciones que hacen los ciudadanos de sus sistemas políticos (proceso electoral, capacidad de respuesta de su gobierno, etc.), así como con los resultados electorales, en particular los relacionados con estar o no en el bando ganador. Estas consideraciones son de naturaleza diferente y están relacionadas con características distintas de un sistema político. Algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores las etiquetan como consideraciones orientadas al proceso o al resultado. Aunque algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores saben que ambos conjuntos de factores son cruciales para comprender el apoyo político de los ciudadanos, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores aún carecen de una caracterización clara de las condiciones en las que los ciudadanos priorizarán un criterio sobre el otro. En esta sección, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores sostienen que la calidad de la representación popular (y su sistema) es la variable contextual clave que determina el peso relativo de los factores relacionados con el proceso y los resultados, que conforman las evaluaciones de las instituciones políticas por parte de los ciudadanos.

Aprovechamos los datos de la base de datos del Estudio Comparativo sobre Sistemas Electorales para ofrecer una prueba exhaustiva de algunas hipótesis de los científicos sociales, para las que algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores encuentran un claro apoyo. Por un lado, el peso de las consideraciones relacionadas con el proceso en las evaluaciones de los ciudadanos sobre el funcionamiento de la representación popular (y su sistema) en su país aumenta a medida que aumenta la calidad de una democracia. Por otro lado, el peso de las consideraciones relacionadas con los resultados en la evaluación que hacen los ciudadanos del funcionamiento de la representación popular (y su sistema) en su país disminuye a medida que aumenta la calidad de una democracia. Todos los efectos fueron sustancialmente grandes, hasta el punto de que un factor puede imponerse al otro en función del contexto. En general, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores esperan haber establecido que el criterio “delgado” de ser un ganador domina en las autocracias elegidas, mientras que consideraciones más “gruesas” que aprovechan un sentido general de receptividad prevalecen en las democracias liberales de mayor calidad.

Desde el punto de vista metodológico, los resultados de algunos científicos sociales muestran que el efecto medio de los factores clave que explican la satisfacción de los ciudadanos con la representación popular (y su sistema) podría ser engañoso sin un contexto integrado, como la calidad de una democracia. el trabajo de algunos científicos sociales sugiere con firmeza que los estudiosos que utilizan conjuntos de datos comparativos de grandes N deberían hacer más por tener en cuenta los efectos diferenciados de los predictores bien conocidos del apoyo político. Esto es aplicable a la investigación actual, pero probablemente será aún más importante tenerlo en cuenta en trabajos futuros, dado que el alcance de estos conjuntos de datos (como el Estudio Comparativo sobre Sistemas Electorales) aumenta continuamente.

Las conclusiones también conllevan importantes implicaciones normativas. En primer lugar, algunos especialistas en ciencias políticas y otros autores deberían señalar que basarse en el delgado criterio de estar en el bando ganador no es ni irracional ni frívolo, especialmente en las democracias de baja calidad. De hecho, en contextos en los que las dudas sobre la imparcialidad del proceso electoral son habituales, puede tener sentido que un individuo concluya que la victoria de su partido o candidato preferido es una prueba sólida de que el sistema democrático funciona realmente. Sin embargo, si las valoraciones de los ciudadanos se basan en gran medida en esa consideración, es preocupante y pone de manifiesto las limitaciones y la fragilidad de su sistema democrático. Que los ciudadanos se basen principalmente en su condición de ganadores o perdedores para evaluar sus instituciones políticas parece ser un indicador revelador de la vitalidad de una democracia. Un sistema democrático descansa sobre un terreno inestable cuando los ganadores perciben las elecciones como justas y los perdedores como forjadas. Los ciudadanos que confían principalmente en su condición de ganadores o perdedores para evaluar el rendimiento de sus instituciones políticas están enviando la preocupante señal de que están dispuestos a expresar un alto nivel de satisfacción sólo cuando experimentan resultados positivos y no cuando se enfrentan a resultados decepcionantes. La manifestación de estas actitudes es preocupante para la consolidación de los regímenes democráticos, sobre todo en contextos en los que la representación popular (y su sistema) no es el único juego en la ciudad.

Revisor de hechos: Mix
[rtbs name=”democracia”]

Recursos

[rtbs name=”informes-juridicos-y-sectoriales”]

Véase También

Véase También

Democracia Mundial, Democracia, Guía de Democracia, Guía sobre Políticas Africanas, Democracia Representativa, Ciudadanía, Participación política, Cambio social, Sur Global

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.
▷ Lee Gratis Nuestras Revistas
Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack.

2 comentarios en «Calidad de la Democracia»

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

▷ Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo