Efectos de la Insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor

Este texto examina la lucha de Uganda contra el Ejército de Resistencia del Señor (ERS o, LRA, por sus siglas en inglés). Sostiene que a partir de 1987, bajo el liderazgo de Joseph Kony, el Ejército de Resistencia del Señor libró uno de los conflictos más duraderos y prolongados que definieron la historia poscolonial de Uganda. La tumultuosa experiencia durante gran parte del periodo poscolonial de Uganda es todo lo contrario de cómo empezó el país. La insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor es una continuación de los grupos insurgentes que surgieron en el norte de Uganda para impugnar la toma y el mantenimiento en el poder del Ejército Nacional de Resistencia. En cualquier país, cuando surgen problemas de insurgencia, el Estado se convierte en el principal. La insurgencia provocó la desconfianza y la pérdida de confianza de la población en el gobierno de Uganda. El efecto de la insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor en la población local, al igual que en el Estado, está bien articulado en la literatura. En el norte de Uganda, en particular, muchas personas se exiliaron o se desplazaron dentro del país. En vista de los desafíos contemporáneos inducidos por los cambios en el entorno de seguridad internacional, y los cambios concomitantes en la naturaleza y el carácter de los conflictos africanos, es imperativo que el gobierno ugandés, replantee la política de defensa nacional del país y las estrategias de contrainsurgencia, fusionando la estrategia militar que se basa en maniobras de violencia “de palo”, por ejemplo la detención y eliminación de insurgentes individuales, la desarticulación de las redes de apoyo de los insurgentes y la decapitación del Ejército Resistente del Señor; y la táctica indirecta, que abarca las agencias políticas, económicas, psicológicas y cívicas diseñadas para mejorar el bienestar de los civiles más allá de las preocupaciones de seguridad, ganando así sus corazones y mentes, y alejando a los civiles de la insurgencia – las cuestiones de seguridad humana y la sostenibilidad de los medios de vida, son vitales para poner fin a la persistente insurgencia del Ejército Resistente del Señor en Uganda.

Genocidio de Ruanda

Las raíces del genocidio de 1994 en Ruanda se remontan a las luchas políticas entre hutus y tutsis que surgieron al final del período colonial belga en el decenio de 1950. Antes de la colonización europea, los hutus y los tutsis parecen haberse considerado más afines a las castas o clases que a los grupos étnicos. La invasión simultánea del Frente Patriótico Ruandés y la agitación interna desencadenaron una crisis política y militar en Ruanda que finalmente condujo al genocidio de 1994. La escasez de documentos internos de los grupos extremistas que organizaron el genocidio significa que no puede haber una respuesta definitiva a por qué los extremistas se decidieron por esta sangrienta solución. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, se puede construir una explicación ampliamente deductiva pero convincente que sea coherente con lo que se conoce sobre la progresión de los acontecimientos de 1990 a 1994 y con las limitadas pruebas disponibles de los propios extremistas. Esta explicación sugiere que los extremistas hutus llegaron a la decisión de iniciar un genocidio sistemático sólo después de haber llegado a la conclusión de que las opciones menos violentas para hacer frente a la amenaza tutsi habían fracasado y que otras posibles soluciones serían poco prácticas o insuficientes. Aquí se describen los factores pueden haber contribuido a esta percepción entre los grupos extremistas.

Conflictos en la Historia de los Países Nórdicos

Esta narrativa histórica maestra argumenta con retrospectiva e interpreta los conflictos de la primera modernidad a la luz de un proceso teleológico con un resultado normativo: el Estado weberiano. Desde el punto de vista de este Estado moderno, el cambio y el desarrollo históricos se iniciaron y dirigieron desde arriba, mientras que la población se limitaba a reaccionar y resistir. En realidad, la población de los primeros tiempos de la modernidad ni siquiera podía imaginar el Estado weberiano ni medir su propia experiencia política en referencia a él. Pero las rebeliones eran motivo de preocupación. En la Suecia moderna temprana, el trauma de las revueltas pasadas, es decir, la Guerra de Dacke (1542-1543) y la Guerra de los Clubes (1596-1597), afectó a la retórica y las tácticas de la élite política a la hora de enfrentarse a los disturbios (potenciales) desde abajo durante todo el siglo siguiente. En contraste con el continente europeo, donde varios países vieron levantamientos a gran escala como consecuencia de la tensa situación política, el descontento del pueblo sueco y la aprensión del gobierno a la violencia masiva dieron lugar a continuas negociaciones de poder entre el gobierno y los súbditos. Los conflictos culminaron a mediados del siglo XVII, durante el breve periodo de paz exterior bajo la reina Cristina, cuando el imperio sueco se encontró al borde de la crisis política, con una guerra civil inminente debido a los disturbios en combinación con la polémica Dieta larga de 1650. En la Suecia moderna temprana, el trauma de las revueltas pasadas, es decir, la Guerra de Dacke (1542-1543) y la Guerra de los Clubes (1596-1597), afectó a la retórica y las tácticas de la élite política a la hora de enfrentarse a los disturbios (potenciales) desde abajo durante todo el siglo siguiente. Los contemporáneos al siglo XVII sintieron la omnipresencia de las revueltas y las guerras civiles. Ni la revuelta de Gustavo I contra Cristián II (conocido como el “tirano” en Suecia), ni el levantamiento de Engelbrekt o la rebelión de Carlos IX fueron considerados ilegales.

Guerra Civil de Sila

Al enterarse de la derrota de los samnitas cerca de Roma, el joven Mario se suicidó en Praeneste (o fue asesinado al intentar escapar, según Plutarco) y los habitantes fueron masacrados después de que Afella lograra tomar la ciudad. La guerra aún no había terminado, pero ésta había sido una de las batallas más críticas para Roma en toda su historia. Nola seguiría resistiendo hasta el año 80 y Aesernia hasta el 79, mientras que Sicilia, África y España seguían bajo el control de los partidarios de Mario. Esta guerra civil en Italia había durado casi dos años, desde la llegada de Sula a Brundisium en el invierno del 84/83 hasta la caída de Praeneste en noviembre del 82.

Genocidio Guatemalteco

En los años comprendidos entre 1960 y 1996, Guatemala fue devastada por repetidas olas de insurgencia y guerra de contraguerrilla. La insurgencia comenzó en 1960 cuando un pequeño grupo de oficiales militares dio un golpe de Estado contra el régimen guatemalteco. Aunque el golpe fracasó, sus organizadores escaparon a la captura, organizaron una pequeña fuerza guerrillera y prometieron derrocar al gobierno. Setenta y cinco mil personas, casi todos civiles, fueron masacrados en dieciocho meses, la mayoría en los primeros ocho meses de la campaña. En el área de mayor actividad guerrillera, conocida como el Triángulo Ixil, aproximadamente un tercio de la población local puede haber sido asesinada. A pesar de la violencia masiva asociada a la campaña, la brutalidad del ejército guatemalteco no fue principalmente el resultado de líderes sedientos de sangre, tropas indisciplinadas o el racismo dirigido contra los partidarios indígenas de la guerrilla. El 28 de enero de 2013, un juez de Guatemala ordenó que el que había sido presidente del país en 1982-83, el general José Efraín Ríos Montt, fuera juzgado por genocidio. Es el primer ex jefe de Estado juzgado por genocidio en América. Su sucesor en la presidencia de Guatemala, el general Óscar Mejía, también había sido acusado de genocidio, pero entonces se le consideró no apto para el juicio. El 19 de marzo de 2013, el tribunal comenzó a juzgar el caso contra Ríos Montt, es decir, que cometió genocidio contra Maya Ixil mientras ocupaba el cargo entre marzo de 1982 y agosto de 1983.

Conflicto Armado Interno

Este texto se ocupa del conflicto armado interno. Un conflicto armado interno (o “no internacional”) se refiere a una situación de violencia que implica enfrentamientos armados prolongados entre las fuerzas gubernamentales y uno o varios grupos armados organizados, o entre estos mismos grupos, que surgen en el territorio de un Estado. La división de la sociedad mundial en nacional e internacional es arbitraria, pero es una división a la que se aferra gran parte del derecho internacional humanitario. Dado que las leyes tradicionales de la guerra -y las leyes de los crímenes de guerra- sólo se referían a conflictos entre Estados, los Estados que se acusaban mutuamente de violarlas o de cometer crímenes de guerra necesitaban caracterizar un conflicto como verdaderamente internacional y no interno. Así, los Convenios de Ginebra y el Protocolo Adicional I abordan en casi todos sus aspectos únicamente los conflictos internacionales. El Tribunal de Yugoslavia ha interpretado su estatuto para permitir la jurisdicción sobre violaciones graves del artículo 3 común y otras violaciones graves de las leyes y costumbres de la guerra en conflictos internos; y el estatuto de la Corte Penal Internacional prevé específicamente la criminalidad sobre muchos actos cometidos en conflictos internos. El artículo 3, cuyo texto se repite en los cuatro Convenios de Ginebra, es la única parte de los convenios que se aplica explícitamente a los conflictos armados internos. Se le ha llamado un “tratado en miniatura”, y establece las protecciones mínimas y las normas de conducta a las que deben adherirse el Estado y sus oponentes armados. Las protecciones que detalla son el núcleo del derecho internacional humanitario. El Protocolo Adicional II de 1977 también cubre los conflictos armados internos, pero está menos aceptado entre los Estados que los Convenios de 1949.

Defensa Civil

La defensa civil consiste en un conjunto de medidas que se deben prever y de actividades que se deben desplegar para hacer frente a situaciones de peligro provocadas por situaciones tales como las calamidades de origen natural y las crisis nacionales. La defensa civil en casos de emergencia, consiste en actos realizados por la población militar, en el frente interior de un país, ya sea individualmente o en grupos organizados. Si las organizaciones civiles de defensa civil, su personal, sus edificios, sus refugios y su material son utilizados para perjudicar al enemigo, su protección cesa. Pero la organización de la defensa civil bajo la dirección de las autoridades militares, la cooperación con los militares en las tareas de defensa civil y la organización según las líneas militares no constituyen “actos perjudiciales para el enemigo”. En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con defensa civil incluyen los siguientes: Toques de queda, Mantenimiento del orden público, Policía, Participación ciudadana, Comunicaciones de emergencia, Delitos contra la seguridad nacional, Fuerzas armadas. Defensa Civil, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para programas y medidas preventivas para proteger a las poblaciones civiles del daño provocado por guerras y desastres.

Causas de la Guerra Civil de Estados Unidos

Este texto se ocupa de las causas de la Guerra Civil de Estados Unidos, ofreciendo un resumen de la guerra de cesión y de lo que hizo Lincon en la historia americana. Texas había sido originalmente una parte de la república de México, pero fue colonizada en gran parte por estadounidenses de los estados esclavistas, y se separó de México y estableció su independencia en 1836. A continuación, se produjo una vigorosa agitación para la anexión de Texas, que fue anexionada en 1844 y admitida como estado en 1845. La ley mexicana prohibía la esclavitud en Texas, pero ahora el Sur reclamaba Texas por la esclavitud, y lo consiguió. Además, la guerra con México que surgió a raíz de la anexión de Texas había añadido Nuevo México y otras zonas a los Estados Unidos, y en estas regiones también se permitía la esclavitud y una Ley de Esclavos Fugitivos aumentó la eficacia de los métodos de captura y devolución de los esclavos que habían huido a los estados libres, Pero, mientras tanto, el desarrollo de la navegación oceánica estaba trayendo un creciente enjambre de inmigrantes de Europa para engrosar la creciente población de los estados del norte, y la elevación de Iowa, Wisconsin, Minnesota y Oregón, todas ellas tierras de cultivo del norte, a nivel estatal, dio al Norte antiesclavista la posibilidad de predominar tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes.
El Sur algodonero, irritado por la creciente amenaza del movimiento abolicionista, y temiendo este predominio en el Congreso, comenzó a hablar de secesión de la Unión. Los sureños empezaron a soñar con anexiones al sur de ellos en México y las Indias Occidentales, y con un gran estado esclavista, separado del norte y que llegara desde la línea Mason y Dixon hasta Panamá. Kansas se convirtió en la región para la decisión final.

Guerra de Afganistán desde 1978

En la historia de Asia se suele hacer referencia a la Guerra de Afganistán, en la historia de Afganistán, como el conflicto interno que comenzó en 1978 entre las guerrillas islámicas anticomunistas y el gobierno comunista afgano (ayudado en 1979-89 por las tropas soviéticas), y que condujo al derrocamiento del gobierno en 1992. En términos más amplios, el término también abarca la actividad militar dentro de Afganistán después de 1992, pero aparte de la Guerra de Afganistán (2001-14), una invasión dirigida por Estados Unidos lanzada en respuesta a los atentados del 11 de septiembre contra Estados Unidos en 2001. Su inicio, en buena parte, se produce el 27 de abril de 1978, en que los militares desencadenaron un golpe de Estado, dirigido por los partidos comunistas unificados Khalq y Parcham, tras la muerte de un importante miembro del Parcham. El presidente Mohammed Daoud Khan fue asesinado junto con sus familiares cuando los golpistas tomaron el palacio presidencial. El término pachto saur significa “abril”. Por ahora parece concluir en 2021, cuando el ejército de Estados Unidos abandonó Afghanistán, y su capital, Kabul, fue tomada seguidamente por los talibanes.

Cronología de Protestas

Cronología de Protestas en la Historia Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La cronología que sigue contiene una muestra de los acontecimientos importantes, protestas, disturbios y rebeliones que se produjeron en el mundo moderno. c. 1760 a 1840 Período de transición … Leer más