Principio del País de Origen

Map sampler

Este texto se ocupa del principio del País de Origen. El principio del país de origen tiene dos elementos, uno positivo y otro negativo. El elemento positivo exige que el país de origen regule afirmativamente y justifique así la confianza que se le ha otorgado. Esto exige una regulación eficaz y un ejercicio efectivo del control. En cuanto a los elementos negativos, el principio del país de origen prohíbe cualquier regulación posterior por parte de un país de destino. El control y la regulación se producirán una sola vez y única y exclusivamente en el país de origen. En cuanto a la regulación y el control, el país de origen actúa funcionalmente y se cree que sirve como una especie de representante y agente para todos los demás Estados miembros.

Migración Temporal

Estados, Países, Norteamérica.

Concepto de Migración Temporal en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Migración debida a una motivación y/o propósito específico con la idea de un posterior retorno al país de origen u otro desplazamiento

Victimización Delictiva

La victimización delictiva se refiere a que una persona sea víctima de un delito.

Inmigración en el Mundo Musulmán

La formación de los estados-nación y el auge del nacionalismo crearon una ruptura en las formas anteriores de formación de comunidades que dependían de la inmigración y la circulación de las poblaciones. Cuando la mayoría de las sociedades de mayoría musulmana obtuvieron la independencia durante la segunda mitad del siglo XX, sólo existía un modo de pertenencia política y social tolerado en todo el mundo: el de ser ciudadano de un Estado-nación. Esta incongruencia entre la inmigración y la formación de comunidades en la era moderna, junto con la concentración de la riqueza en un pequeño número de países, planteó un importante desafío a la vida social, política y económica de las sociedades de mayoría musulmana. Tras el trazado de las fronteras nacionales, los Estados dieron cabida a la inmigración principalmente por razones económicas.

Migración en el Mediterráneo

La segunda gran oleada de invasiones, o migraciones (sobre la primera migración ya se ha hablado en otro lado), desde las estepas de Eurasia hacia el Mediterráneo oriental se produjo a partir del siglo XV a.C.. Fue especialmente destructiva. Aunque la opinión de los eruditos sobre este periodo se caracteriza por muchas interpretaciones contradictorias, es innegable que tribus procedentes de los Balcanes y de Italia, o a través de ellos, penetraron en la parte oriental del Mediterráneo. Pero aunque los cambios se produjeron en todo el Mediterráneo oriental, desde el punto de vista de la Europa moderna (y su historia cultural) lo que ocurrió en las comunidades del Levante y Grecia es lo más interesante, aunque éstas funcionaran al margen de las grandes civilizaciones faraónicas de Egipto y de los reinos de Mesopotamia. Siglos más tarde, las migraciones se han producido constantemente a través del mediterráneo, y en especial en el siglo XXI.

Migración en el Siglo XX

Este texto se ocupa de la migración en el siglo XX. Se dedica una sección a la historia de la inmigración y la emigración durante el periodo soviético, así como desde 1991, cuando millones de personas abandonaron una antigua república soviética por otra o por tierras más lejanas.

Democracia Racial en Brasil

Este texto explora la impugnada expulsión de los habitantes de la primera capital de Brasil y el lugar más conocido para la historia afrobrasileña, argumentando que la reconstrucción más reciente del barrio, iniciada en 1992 y supuestamente destinada a celebrar a los ciudadanos de clase trabajadora del Pelourinho y su cultura, gira en torno a formas racializadas y de género de hacer moderno a Brasil. Sitúa este enfoque en los orígenes nacionales y la mercantilización de las prácticas más íntimas de los residentes dentro de una historia más larga de intentos gubernamentales y de las élites por “mejorar” el acervo racial de la ciudadanía, incluso cuando estos esfuerzos adoptan nuevas formas en la actualidad. En este novedoso análisis de las superposiciones de raza, espacio e historia, se recurre así a las negociaciones de la vida cotidiana entre el Estado y los ciudadanos para detallar cómo las respuestas de los residentes al intento de comercializar la cultura afrobrasileña y reimaginar los cimientos de la nación iluminan y contribuyen a los recientes cambios en la política racial de Brasil.

Discurso Racial

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Disparidades Raciales

Uno de los desarrollos dramáticos de la sociedad estadounidense desde 1970 ha sido la gran y rápida expansión del sistema de justicia penal. A pesar del descenso de las tasas de encarcelamiento de jóvenes desde 2000, las disparidades raciales en el encarcelamiento siguen siendo firmes. De hecho, en términos relativos, el descenso de la tasa de encarcelamiento de jóvenes negros fue menor que el descenso de la tasa de encarcelamiento de jóvenes blancos. En consecuencia, la proporción de la tasa de encarcelamiento de jóvenes negros y blancos aumentó de 4,12 en 2001 a 5,03 en 2015. Las tasas de encarcelamiento juvenil de otros grupos minoritarios raciales y étnicos también superan a las de los blancos. Para los menores indios americanos, la tasa de reclusión en centros de seguridad es tres veces superior a la de los blancos; para los hispanos es 1,65 veces superior a la de los blancos.

Justicia Racial Deliberativa

Profundizamos la democracia cuando fomentamos el florecimiento de asociaciones que la gente forma según los intereses, opiniones y perspectivas que consideran importantes. Las actividades sólidas, autónomas y plurales de las asociaciones cívicas ofrecen a los individuos y a los grupos sociales la máxima oportunidad en su propia diversidad de estar representados en la vida pública. ¿Cuáles son las perspectivas presentes y futuras de un sistema tan sólido de control democrático racial? Centrándonos en el contexto estadounidense, pero confiando en que esto sea cierto en otros lugares, reconocemos que esta sociedad está lejos de lograr un sistema profundamente democrático de control social penal, y de gobernanza en general. La mezcla de una exclusión continuada, un progreso a menudo ilusorio y unos obstáculos culturales e institucionales desalentadores hace que sea poco probable que esto cambie drásticamente en un futuro previsible. Sin embargo, la continua contestación sobre la representación sustantiva y el ideal relativo, más que absoluto, de un control profundamente democrático proporcionan un espacio considerable para el optimismo y el progreso.

Justicia Racial

Históricamente, los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento han sido contrarrestados por medidas para negar el control social representativo. Esta oposición pretendía mantener el dominio de la sociedad blanca preservando el control monopolístico sobre la autoridad legal y la influencia o restringiendo severamente la autoridad de los representantes simbólicos no blancos. A la Reconstrucción, un periodo de reformas durante el cual los estadounidenses de raza negra experimentaron avances espectaculares pero efímeros en la representación entre las autoridades legales, le siguió en la década de 1890 un esfuerzo concertado para revertir estos logros. Los esfuerzos por negar, ampliar y contener la participación en los sistemas de control social desmienten tanto la importancia como el reto de acceder a la autoridad legal, históricamente y en la actualidad. Tanto en el caso de la policía histórica como en el de los tribunales federales contemporáneos, estos ejemplos ilustran aún más cómo una cultura política más amplia que devalúa y niega el reconocimiento de los grupos raciales y étnicos puede no sólo limitar la inclusión estadística, sino también constreñir y alterar el significado sustantivo de la presencia numérica para el gobierno representativo.

Control Democrático de la Delincuencia

Históricamente, los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento han sido contrarrestados por medidas para negar el control social representativo. Esta oposición pretendía mantener el dominio de la sociedad blanca preservando el control monopolístico sobre la autoridad legal y la influencia o restringiendo severamente la autoridad de los representantes simbólicos no blancos. A la Reconstrucción, un periodo de reformas durante el cual los estadounidenses de raza negra experimentaron avances espectaculares pero efímeros en la representación entre las autoridades legales, le siguió en la década de 1890 un esfuerzo concertado para revertir estos logros. Los esfuerzos por negar, ampliar y contener la participación en los sistemas de control social desmienten tanto la importancia como el reto de acceder a la autoridad legal, históricamente y en la actualidad. Tanto en el caso de la policía histórica como en el de los tribunales federales contemporáneos, estos ejemplos ilustran aún más cómo una cultura política más amplia que devalúa y niega el reconocimiento de los grupos raciales y étnicos puede no sólo limitar la inclusión estadística, sino también constreñir y alterar el significado sustantivo de la presencia numérica para el gobierno representativo.

Ayuda Financiera para los Estudiantes en el Reino Unido

Este texto se ocupa en sentido amplio sobre la “Ayuda Financiera para los Estudiantes en el Reino Unido”, incluyendo aspectos como la elegibilidad para el estatus de cuota de origen y ayudas a los estudiantes en Inglaterra y Escocia. Averigüe cómo se evalúa la condición de nacional o internacional/extranjero de los estudiantes cuando se les cobran tasas de matrícula o solicitan ayudas estudiantiles.

Prejuicios en los Niños

Niños en los Campos de Concentración Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Prejuicios en los Niños y el Sesgo de Raza Propia Véase también una amplia descripción de la diversidad racial. El efecto de raza cruzada (CRE, por sus … Leer más

Prejuicio Racial

Prejuicio Racial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el prejuicio racial. Véase también una amplia descripción de la diversidad racial y la discriminación. Visualización Jerárquica de Discriminación Racial Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación Vida Política > Vida política … Leer más

Migración Económica

comercio internacional

Este texto se ocupa de la “Migración Económica”, como la modalidad de migración debida principalmente a causas económicas o para conseguir mejoras materiales. Inmigración económica hace referencia al capital humano procedente de otro país. La experiencia, las habilidades y la educación de los individuos representados como un recurso económico.

Diversidad Racial

Diversidad Racial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la diversidad racial. Ampliación de las teorías basadas en la población dominante a poblaciones diversas En esta sección del texto, y en relación a algunos aspecto de la raza en la psicología del … Leer más

Migración en el Neoliberalismo

Este texto se ocupa de la migración en el neoliberalismo, de ofrecer una perspectiva neoliberal sobre los trabajadores domésticos migrantes. Las cuestiones relativas a cómo y por qué un gran número de migrantes que viven en el Reino Unido se encuentran invariablemente trabajando en la parte inferior de los mercados laborales en trabajos precarios mal pagados son de gran relevancia para la literatura especializada en este ámbito. El régimen neoliberal del mercado laboral del Reino Unido se ha combinado con una política draconiana de asilo e inmigración para convertir a determinados grupos de migrantes internacionales en hiperprecarios y profundamente susceptibles a la explotación laboral forzosa. Se profundiza en este enfoque centrándose en el contexto político que sustenta la explotación laboral de los trabajadores inmigrantes en el Reino Unido, independientemente de su estatus migratorio particular. Este texto discute cómo el neoliberalismo ha desempeñado un papel central en la generación de la precariedad y la explotación laboral de los migrantes, revisando la literatura que evidencia la explotación de los trabajadores migrantes a nivel global antes de centrarse en la explotación más extrema caracterizada como trabajo forzoso. Dado que el texto también se centra en la explotación laboral de los solicitantes de asilo y los refugiados, la siguiente sección ofrece un debate crítico sobre la reciente legislación británica en materia de inmigración y asilo para argumentar que las políticas restrictivas han desempeñado un papel importante en la creación de una compleja diferenciación sociojurídica de los derechos de los migrantes que contribuye a facilitar la producción de trabajo forzoso en este ámbito. También se explica brevemente cómo los contextos político-económico y normativo proporcionan tanto la base para ciertos análisis, con argumentos de que los solicitantes de asilo y los refugiados deben ser considerados como parte del espectro de los trabajadores inmigrantes.

Estudiante

Concepto de Estudiante en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea En el ámbito de la UE, nacional de un tercer país aceptado en un centro de enseñanza superior y admitido en el territorio de un Estado miembro para seguir, como actividad principal, un programa de estudios a tiempo […]

Integración Laboral de Refugiados

Este texto se ocupa de la integración en el mercado laboral de refugiados, en el contexto general de la integración laboral de los nuevos refugiados en algunos países. La situación particular de los inmigrantes – y de los refugiados en particular – crea una laguna en la cobertura de las políticas de empleo tradicionales. Esto no sólo se debe a las barreras lingüísticas, sino también a la falta de información por parte de los empleados públicos, los empresarios y los propios refugiados, así como a las precarias condiciones de vida de las personas sin permiso de residencia permanente. La Red para la integración regional en el mercado laboral de los solicitantes de asilo y los refugiados de Münster contribuye a colmar estas lagunas. En particular, las organizaciones sin ánimo de lucro pueden facilitar el acceso a los grupos destinatarios, los agentes públicos pueden aportar legitimidad y financiación, y los agentes vinculados al mundo empresarial pueden facilitar contactos con posibles empleadores y reducir así las reservas por su parte respecto al empleo de personas con un estatus de residencia precario o cualificaciones extranjeras.

Integración Laboral de Inmigrantes

Este texto se ocupa de la integración en el mercado laboral de inmigrantes, en el contexto general de la integración laboral de los nuevos inmigrantes en algunos países, especialmente en Alemania.

Derecho del Refugiado

historia

Este texto se ocupa del derecho del refugiado, como el derecho a obtener refugio y protección. El objetivo de este texto es indicar que el derecho de asilo o de los refugiados se deriva esencialmente de los compromisos internacionales contraídos tras la Segunda Guerra Mundial. Aquí, y en otras partes de la presente plataforma digital se presenta, a título ilustrativo, la estructura y los principales mecanismos del sistema europeo común de asilo. También presentaremos los análisis de algunos de los estudios económicos que tratan específicamente la cuestión del derecho de asilo.

Causas de la Discriminación Racial

¿Cómo actúan conjuntamente las distintas teorías para producir los tipos de racismo que se observan en todos los niveles de la sociedad? La naturaleza de los modelos predice pocos programas integradores de investigación. Así, se pueden encontrar estudios en los que sólo las personas con una alta orientación a la dominación social, por ejemplo, producen determinados efectos de estereotipos implícitos coherentes con el punto de vista de la categorización, pero más allá de eso, los modelos parecen funcionar de forma relativamente aislada. Sin embargo, si uno cree que el racismo está realmente determinado por múltiples factores, este aislamiento relativo tiene mucho sentido. Medir la prevalencia de la discriminación es difícil; identificar sus causas lo es mucho más. Las pautas de discriminación pueden estar determinadas por influencias en muchos niveles diferentes, y los mecanismos específicos que funcionan suelen ser difíciles de observar. En este análisis consideramos las influencias que operan a nivel individual, organizativo y social. Cada nivel de análisis contiene su propia gama de dinámicas que pueden instigar o mediar expresiones de discriminación. Aunque no se trata en absoluto de un catálogo exhaustivo, esta discusión proporciona una visión de la gama de factores que pueden subyacer a diversas formas de comportamiento discriminatorio.

Discriminación Racial

Concepto de Discriminación Racial La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965, que entró en vigor el 4 de enero de […]

Racismo en el Deporte

dos

Se examina la relación entre los deportes, la raza y el origen étnico mostrando que los deportes tienen el potencial de tener resultados sociales tanto positivos como negativos en términos de raza. También traza la historia de la literatura relacionada con la raza y el origen étnico dentro de los deportes. En este texto se sostiene que el deporte debe entenderse como un espacio público importante, aunque contradictorio, que produce resultados complejos cuando se trata de cuestiones de raza, etnia e identidad. En este sentido, los deportes permiten y limitan los sentimientos racistas y las formas absolutistas de identidad étnica. Los deportes pueden utilizarse para cumplir una plétora de funciones: definir más claramente los límites ya establecidos de las comunidades morales y políticas; ayudar a la creación de nuevas identidades sociales; dar expresión física a ciertos valores y actuar como medio de reflexión sobre esos valores; servir como espacio potencialmente impugnado por grupos opuestos.

Género

Las relaciones de género son “construcciones sociales” que varían de unas sociedades a otras y de unos tiempos a otros, y por lo tanto, como tales, susceptibles de modificación, de reinterpretación y de reconstrucción.