Plan de Colombo

Este texto se ocupa del Plan de Colombo en Asia, como acuerdo y organización. Este texto pretende abordar algunos descuidos y explicar cómo dar ayuda financiera y técnica a Asia – una región hasta entonces ignorada o denostada- se convirtió en un pilar indispensable de la política del Gobierno de Menzies hacia Asia. Este texto explora la agenda pública y privada que subyace a la diplomacia de ayuda exterior de Australia y revela los objetivos estratégicos, políticos y culturales que impulsaron el Plan Colombo. Examina el legado de la Segunda Guerra Mundial, cómo la ayuda exterior se consideró crucial para la consecución de la seguridad regional y los debates que condujeron al establecimiento del Plan Colombo a principios de la década de 1950.
Sobre todo, este texto cuenta la historia de cómo una sociedad insular, profundamente marcada por las turbulencias de la guerra, decidió afrontar su futuro regional.

Tipos de Organizaciones Internacionales

Este texto se ocupa de los “Tipos de Organizaciones Internacionales”. En este texto se revisa toda la gama de organizaciones internacionales. En primer lugar, se examinan las categorías convencionales utilizadas y, a continuación, se consideran diversas formas de distinguir entre los numerosos tipos de organización y grados de “internacionalidad”. Se discute el problema de los casos límite, junto con los sustitutos no organizativos de las organizaciones y las posibles formas alternativas de organización. También se presenta información cuantitativa sobre el crecimiento de las instituciones internacionales y datos indicativos sobre las organizaciones regionales. Una de las principales dificultades para obtener una cierta comprensión de las organizaciones internacionales es la variedad de formas organizativas que hay que considerar. Los esquemas abstractos de clasificación, sobre todo cuando se simplifican por conveniencia, tienden a ocultar la existencia de grupos de organizaciones bien desarrollados con características distintas. El enfoque empleado aquí ha sido el de utilizar varias formas diferentes de dividir la gama de organizaciones y citar varios ejemplos de organizaciones de cualquier tipo concreto. Este texto aclara la variedad de organismos que, en algún momento, puede ser útil incluir en un esquema de clasificación coherente. Se trata de un reto interesante. La confusión sobre la naturaleza y la cantidad de organizaciones internacionales/transnacionales se aclara por el momento sólo parcialmente mediante definiciones simplistas de las entidades que se seleccionan así para su estudio. En cierto modo, la satisfacción con la distinción “OIG, ONG, multinacional” se asemeja a la situación de los zoólogos antes de la clasificación de “omnívoros, herbívoros y carnívoros” en una multiplicidad de especies animales interrelacionadas en diferentes grados. Quizás sea abusar de la metáfora sugerir que la preferencia generalizada por la “caza mayor” impide el desarrollo de la comprensión de las redes de comunicación en el ecosistema organizativo en su conjunto y del papel de las muchas especies más pequeñas o menos numerosas. A pesar de la falta de claridad conceptual, la variedad de formas organizativas que funcionan de algún modo a nivel transnacional sigue aumentando. Es de suponer que en algún momento será posible rastrear la manera en que estas formas aumentan, disminuyen y evolucionan en respuesta a las oportunidades que se les presentan.

Solución de Diferencias de la OMC

Un acuerdo basado en normas sólo puede funcionar si incluye un sistema eficaz de solución de diferencias entre los países miembros. Aunque el sistema de solución de diferencias del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio funcionó bien durante gran parte de las casi cinco décadas en las que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio proporcionó el marco jurídico para el comercio mundial, a principios de la década de 1980 empezaron a aparecer graves problemas. En particular, se observaba una notable disminución de la voluntad de los países de “proteger” el sistema.

Teoría de la Organización

Los teóricos sociales individuales tendían a conceptualizar organizaciones y organizarse como querían verlas. Adam Smith, por ejemplo, vio a la organización como algo plana y incipiente con firmas o asociaciones compitiendo oportunistamente para formar mercados inestables. Las decisiones se toman puramente en términos de análisis beneficio racional. Émile Durkheim, al tratar de caracterizar la organización religiosa, regresó a los clanes tribales, no analfabetos, como el modelo prototipo, basado en los sentimientos para la solidaridad del grupo religioso, y argumentó que la solidaridad de la sociedad misma estaba basada en sentimientos religiosos. Max Weber se impresionó con la administración pública alemana del siglo diecinueve — la burocracia — tipifica esta forma mediante su uso de la jerarquía y las reglas racionales para manejar tareas sociales complejas con eficiencia y equidad. Pensaba que la burocracia había superado los males de la patriarcalismo y el nepotismo. Por otra parte, la teoría de la organización del siglo XIX parecía poner una prima en la racionalidad, con la teoría temprana de ver a la organización (o sus subunidades) como utilitaria, como medio para un fin. Con optimismo liberal, los gerentes se vieron en control de sus situaciones y como capaces de ordenar a las personas y los componentes del grupo de manera eficiente de acuerdo con las licitaciones de los administradores. Frederick Taylor, el fundador de “gestión científica” a finales del siglo XIX, pensó que había “una mejor manera” para hacer todo.

Banco Central

Introducción: Sicof Concepto de Sicof en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Sistema de Información de Compromisos Asumidos a Futuro por las instituciones autorizadas, vinculado al SICAP/ALADI, que permite registrar e intercambiar información automatizada entre los bancos […]

Organización Mundial del Comercio

Organización Mundial del Comercio (OMC), institución internacional creada para promover un librecambio global. Cuenta con 149 países miembros y 32 países en condición de observadores. La OMC fue fundada en 1993 por el Acta Final que cerraba la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales […]

Globalización

Globalización en el Derecho Comercial Significado de Globalización (1), en relación a este tema: Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y el del transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, […]

Finanzas Internacionales

Finanzas Internacionales y las Relaciones Internacionales En algunas facultades y Universidades (como es el caso de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México), el estudio de finanzas internacionales es una de las asignaturas de la carrera de Relaciones Internacionales. LA […]

Comercio Internacional

Introducción: Scalper Concepto de Scalper en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Trader que mantiene posiciones por un periodo muy corto de tiempo. Se obtiene a partir del producto interno bruto a precios de mercado, del cual se deduce el monto de consumo de capital fijo (que es un […]

Desarrollo Económico

Introducción: Desarrollo Económico Concepto de Desarrollo Económico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con […]

Impacto de la Globalización en el Entorno Empresarial

La gestión de los cambios de la gestión dinámica requiere un proceso continuo de ajuste de los diferentes segmentos de la reproducción social. La globalización, en el sentido de conectividad en la vida económica y cultural de todo el mundo, lleva siglos en marcha. Con el aumento de la “interconexión” económica, los cambios políticos profundos, el negocio de las multinacionales y las marcas globales estamos avanzando hacia un mercado de aldea global. Los expertos han dado su opinión al respecto y lo han llamado globalización. El Centro de Investigación en Gestión del ICFAI definió “el entorno empresarial global como el entorno de diferentes países soberanos, con factores exógenos al entorno de origen de la organización, que influyen en la toma de decisiones sobre el uso de recursos y capacidades”. Esto incluye los entornos social, político, económico, normativo, fiscal, cultural, legal y tecnológico.

Órgano de Solución de Diferencias de la OMC

El poder del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC es, quizás, la mayor diferencia entre los sistemas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y de la Organización Mundial del Comercio. El consenso sigue siendo necesario, pero es un “consenso inverso”. Se requiere el consenso para no establecer un panel cuando se presenta una solicitud, invirtiendo la práctica del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de requerir el consenso para hacerlo. Dado que al menos un miembro, la parte reclamante, siempre quiere que se establezca el panel, esto significa que no puede haber consenso inverso. Esta regla del consenso inverso también se aplica a las demás funciones principales del Órgano de Solución de Diferencias, incluida la adopción de informes y la autorización del miembro que prevalece para imponer el remedio de la Organización Mundial del Comercio de suspensión de concesiones comerciales u otras obligaciones a un miembro perdedor que no aplique las recomendaciones del Órgano de Solución de Diferencias.

Órgano de Solución de Diferencias

El Órgano de Solución de Diferencias de la OMC tiene la facultad exclusiva de establecer grupos especiales, adoptar los informes de los grupos especiales y los informes de apelación, vigilar la aplicación de las resoluciones y recomendaciones, y autorizar la adopción de medidas de retaliación en caso de no aplicación de las recomendaciones.

OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización internacional con sede en París. Se fundó en 1960 como sucesora de la Organización para la Cooperación Económica Europea (OECE), creada en 1947 para administrar la ayuda estadounidense y canadiense en el marco del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico son gobiernos de Estados-nación que cumplen los criterios de democracia pluralista y economía de libre mercado. Los miembros fundadores fueron Alemania (República Federal), Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Desde entonces se han adherido 10 países más: Australia (1971), República Checa (1995), Finlandia (1969), Hungría (1996), Japón (1964), Corea (1996), México (1994), Nueva Zelanda (1973), Polonia (1996) y República Eslovaca (2000).

OPEP

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un cártel internacional de Estados productores de petróleo que ha intentado, con diverso éxito, manipular los precios mundiales del petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo fue fundada en 1960 por Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela, un grupo de grandes países productores de petróleo que deseaban coordinar las políticas petroleras nacionales y forjar un frente más unido en las negociaciones con las multinacionales petroleras que tenían licencia para producir y exportar petróleo de sus tierras. En los doce años siguientes, se unieron otros ocho miembros (Argelia, Ecuador, Gabón, Indonesia, Libia, Nigeria, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos), con lo que el número total de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ascendía a 13 en 1973. En ese momento, el conjunto de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo representaba más de la mitad de la producción mundial (o global) de crudo. Dos pequeños productores (Gabón y Ecuador) se retiraron en la década de 1990 y Angola se incorporó en 2007.

UNCTAD

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se creó en 1964 como foro para la negociación de cuestiones de política comercial internacional que quedaban fuera del ámbito del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). En la década de 1990, con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), perdió esa función y desde entonces se ha convertido en el organismo de la ONU responsable de la investigación, la promoción y la asistencia técnica en materia de comercio internacional. En sus manuales se presenta el contenido de los esquemas de preferencias generalizadas, señalando como los países y las empresas beneficiarias pueden hacer uso en su contexto.

Elementos del Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de los elementos del desarrollo económico. El desarrollo económico incluye tres dimensiones que van más allá del aumento de la renta per cápita. La primera tiene que ver con el desarrollo del sistema económico de un país. El desarrollo económico suele verse facilitado por una serie de cambios estructurales, como la urbanización, el aumento del tamaño de las empresas, el declive relativo del sector agrícola en términos de empleo y producción con la expansión de las manufacturas y los servicios, la expansión geográfica de los mercados y el aumento de la diversidad de los bienes producidos y comercializados. Estos cambios en la organización de la actividad económica son el sello distintivo de los cambios permanentes en la actividad económica. Los aumentos de renta que no van acompañados de estos cambios, como los auges de los recursos naturales, se revierten fácilmente. Además, la expansión de los mercados y el aumento de la diversidad de los bienes producidos aumentan el bienestar al ampliar la gama de bienes disponibles para los consumidores y proporcionan una forma de seguro al disminuir el impacto de los cambios drásticos en la economía local o en determinadas industrias.

Elementos de la Corrupción

La corrupción, en una u otra forma, está presente en la mayoría de los países en diversos grados. Sin embargo, muchas economías pobres y en desarrollo se perciben como altamente corruptas, y la atención reciente en los círculos académicos y políticos tiende a centrarse en el tipo de corrupción que prevalece en estos países. Es poco probable que la corrupción burocrática y otras formas de corrupción prosperen sin políticos corruptos. Como se observa en este texto, la competencia electoral y las formas de gobernanza democrática influyen en el alcance y la extensión de la corrupción de los representantes políticos. Por lo tanto, una estrategia anticorrupción exitosa puede requerir también reformas en el proceso político y electoral.

Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico

Los miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico han avanzado hacia sus objetivos originales, pero su institución ha ido redefiniendo sus propios objetivos y funcionamiento. Al mismo tiempo, otros avances institucionales en la región crean ahora la perspectiva de competencia y solapamiento con la Cooperación Económica Asia-Pacífico. Los avances en materia de integración económica pueden resultar más fáciles en un foro transpacífico de Asia Oriental que en uno más amplio. Por otra parte, Asia Oriental es en sí misma una agrupación muy diversa y se enfrentará a limitaciones bastante similares a las que encuentra la Cooperación Económica Asia-Pacífico, mientras que Estados Unidos tratará de mantener la cooperación transpacífica. Un resultado puede ser la ”geometría variable”, en la que las amplias consultas de la Cooperación Económica Asia-Pacífico animen a diferentes grupos de economías a ser pioneros en la cooperación en cuestiones de interés compartido, no necesariamente en el contexto institucional del propio proceso de la Cooperación Económica Asia-Pacífico. Las medidas unilaterales coordinadas han contribuido a eliminar muchos obstáculos al comercio y la inversión, pero la cooperación voluntaria no ha resultado adecuada para liberalizar “sectores sensibles”, como la agricultura, los textiles y el vestido. La limitada capacidad de la Cooperación Económica Asia-Pacífico para responder a las graves crisis financieras de Asia oriental a finales de los años noventa también demostró el valor de prestar atención a todos los fundamentos del crecimiento económico sostenido, no sólo a la reducción de los obstáculos al comercio y la inversión internacionales.

Banco de Pagos Internacionales

Este texto se ocupa del Banco de Pagos Internacionales, que se creó con dos objetivos iniciales: gestionar los pagos de las reparaciones de guerra alemanas y promover y ampliar la cooperación entre bancos centrales. El primer objetivo hace tiempo que desapareció; el segundo sigue siendo fundamental para las actividades actuales del Banco de Pagos Internacionales. La eficacia de esta institución se basa en la confidencia y los compromisos que pueden asumir un número relativamente pequeño de actores que se reúnen con frecuencia y en relativo secreto para garantizar un alto grado de confidencialidad. La expansión geográfica del Banco de Pagos Internacionales en Asia y América Latina, a principios del siglo XXI, sugiere una estrategia de ampliación del club. Fue fundado en Basilea en 1930 como una organización internacional independiente con el propósito de promover la cooperación entre los bancos centrales de sus miembros y la mejora de las instalaciones para la financiación internacional entre los miembros.

Teoría Organizaciónal

La visión de las organizaciones como sistemas sociales en los que el poder y la autoridad fluyen desde arriba hacia abajo a través de una jerarquía, y la responsabilidad fluye desde abajo hacia arriba. La teoría clásica de la organización afirma que la misión o el objetivo de una organización puede desglosarse racionalmente en tareas específicas, que conducen a la consecución de ese objetivo. La ordenación del trabajo constituye las reglas para que la organización pueda funcionar de forma continua. Aunque el pluralismo separa lo que es de lo que debería ser, no ayuda a quienes se enfrentan a las oportunidades de cambiar las organizaciones. Muchos de los avances realizados en la organización administrativa han sido intentos de aplicar a un gobierno pluralista las disposiciones del modelo administrativo jerárquico. Sin embargo, los avances se han visto limitados por los grupos de poder identificados por el modelo pluralista, fuerzas que no desean que su acceso al proceso administrativo se vea bloqueado por una administración jerárquica reforzada.

Bien de Doble Uso

Visualización Jerárquica de Bien de doble uso Producción, Tecnología e Investigación > Tecnología y reglamentación técnica > Tecnología > Tecnología dual
Energía > Industrias nuclear y eléctrica > Industria nuclear > Tecnología nuclear
Intercambios Económicos y Comerciales > Política […]

Eurogrupo (OTAN)

Visualización Jerárquica de Eurogrupo (OTAN) Organizaciónes Internacionales > Organizaciónes mundiales > Organización mundial (o global) > OTAN
Relaciones Internacionales > Defensa > Política de defensa > Política europea de defensa Eurogrupo (OTAN) Concepto de Eurogrupo (OTAN) Véase la definición de […]

Derecho Penal Internacional

Derecho Penal Internacional en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa, respecto al Derecho Penal Internacional (2001): Afirma BASSIOUNI que el Derecho Penal internacional constituye la rama del sistema jurídico internacional configuradora de una de las estrategias […]

Agencia Internacional de Energías Renovables

Visualización Jerárquica de Agencia Internacional de Energías Renovables Organizaciónes Internacionales > Organizaciónes mundiales > Organización mundial
Concepto de Agencia Internacional de Energías Renovables Véase la definición de Agencia Internacional de Energías Renovables en el […]

Trim

Trim-s Recursos Véase También Medidas en Materia, de Inversiones Relacionadas con el Comercio Recursos Notas y Referencias Publicado por IICA, del Grupo Andino Véase También

Jurisdicción Internacional

Elementos de Jurisdicción Internacional Descripción y definición de Jurisdicción Internacional aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Sergio García Ramírez y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto […]

Organización Internacional

Organización Internacional en el Derecho Internacional El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Puede definirse como organización internacional todo grupo o asociación que se extiende más allá de las fronteras de un Estado y que adopta una […]

Industria Pesquera

Industria Pesquera Recursos Traducción al Inglés Traducción al inglés de Industria pesquera: Fishing industry Véase También Bibliografía

Energía Renovable

Energías Renovables En inglés: Renewable Energy. La energía renovable es la energía producida por el uso de recursos naturales que se regenerarán en el tiempo. Las fuentes primarias de energía renovable son el agua, el calor geotérmico, el viento y la luz solar. La energía producida por el […]