Independencia de Haití

Al declarar su independencia, Haití reclamó un lugar singular en la historia mundial. La revolución haitiana, que duró de 1791 a 1804, culminó en la primera nación independiente del Caribe, la segunda democracia del hemisferio occidental y la primera república negra del mundo. La Revolución Haitiana ha sido descrita a menudo como la mayor y más exitosa rebelión de esclavos del hemisferio occidental. Los esclavos iniciaron la rebelión en 1791 y en 1803 habían conseguido acabar no sólo con la esclavitud sino con el control francés sobre la colonia. La revolución haitiana, sin embargo, fue mucho más compleja y consistió en varias revoluciones que se desarrollaron simultáneamente. Estas revoluciones estaban influenciadas por la Revolución Francesa de 1789, que llegaría a representar un nuevo concepto de derechos humanos, ciudadanía universal y participación en el gobierno. Esta historia del siglo XVIII se desarrolla en Saint Dominigue, como se llamaba entonces Haití, que se convirtió en la colonia de ultramar más rica de Francia en esa época, pero que fue un ejemplo para toda América. Liderados por el antiguo esclavo Toussaint l’Overture (véase más detalles), los esclavizados actuarían primero, rebelándose contra los plantadores el 21 de agosto de 1791.

Etnografía Haitiana

América del Norte

La República de Haití es la segunda nación independiente más antigua del hemisferio occidental, y es la única con un origen franco-criollo y una cultura abrumadoramente africana. Existen grandes comunidades de haitianos fuera de Haití, especialmente en la República Dominicana, en otras islas del Caribe, en Centroamérica y el norte de Sudamérica, y en Norteamérica. La segunda comunidad haitiana más grande, después de Puerto Príncipe, la capital haitiana, está en la ciudad de Nueva York. La lengua hablada por todos los haitianos suele denominarse criollo haitiano. Sin embargo, durante la mayor parte de la historia moderna, la lengua oficial del gobierno, los negocios y la educación ha sido el francés. En el mejor de los casos, sólo un 8% de la población, la élite educada, habla bien el francés y sólo como segunda lengua. Otro 2-7% utiliza el francés con menos competencia. Tradicionalmente, la élite ha utilizado el requisito de dominar el francés para excluir a la población en general de la competencia por los puestos en el gobierno y los negocios. El criollo haitiano, que a menudo se ha considerado como una lengua que no permite expresar pensamientos sofisticados o, en el mejor de los casos, como una mala imitación del francés, se está imponiendo, y el prestigio del francés está disminuyendo rápidamente en Haití. En vez de hablar de familia, los antropólogos prefieren referirse al hogar.

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

Este texto se ocupa del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) (Organización). El Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (OPANAL) es una organización internacional que se fundó en 1967 para supervisar la aplicación del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina de 1967 (conocido como Tratado de Tlatelolco), por el que se establecía una zona libre de armas nucleares que debía abarcar todo el hemisferio occidental al sur de los Estados Unidos. En una Conferencia de la Organización celebrada en agosto de 1992 se acordaron los términos en los que Argentina, Brasil y Chile se adherirían al Tratado, que firmaron en 1993. Los 33 estados latinoamericanos y caribeños han firmado el tratado, es decir, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba (en 1995), Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Países del Caricom

La Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM) se formó en 1973 mediante el Tratado de Chaguaramas para sustituir a la Asociación de Libre Comercio del Caribe, que se había fundado en 1965. Cuenta con 15 Estados miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas (de la Comunidad, no del Mercado Común), Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Anguila, Bermudas, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados. La Conferencia de Jefes de Gobierno es la autoridad decisoria final de la Comunidad y se reúne anualmente, o con mayor frecuencia si es necesario. Desde 1998, el Consejo de Ministros, formado por los ministros responsables en cada Estado miembro de los asuntos comunitarios, se reúne para desarrollar planes de cooperación e integración comunitaria. La Secretaría presta servicios a la Conferencia y al Consejo. Sin embargo, el proceso de integración avanzó poco hasta los años 90. El intento de fomentar el comercio intrarregional mediante la creación de una zona de libre comercio dentro de la Comunidad, con una población de 5.500.000 habitantes, se vio obstaculizado de forma persistente por las disputas políticas y por el mantenimiento de las restricciones a la importación en un esfuerzo por proteger las economías nacionales de los distintos países insulares. Sin embargo, en la década de los 90, los líderes caribeños se preocuparon cada vez más por el impacto en sus pequeñas y a menudo frágiles economías de otros acontecimientos regionales y mundiales, como la consolidación de poderosos bloques comerciales regionales a través del mercado único europeo y el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, y la globalización y la liberalización del comercio en el marco de la Organización Mundial del Comercio.

Sistema Económico Latinoamericano

Introducción: Sistema Económico Latinoamericano (sela) Concepto de Sistema Económico Latinoamericano (sela) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución fundada en 1975, en Panamá, cuyos objetivos son defender los intereses económicos regionales de […]

Ayuda Exterior

La ayuda económica que ofrecen los países industrializados a los países que se encuentran en un estado de menor o nulo desarrollo para fomentar su crecimiento económico. En esencia, se trata de un instrumento político que permite a los países más poderosos del hemisferio norte lograr objetivos económicos y geopolíticos. Pero numerosos observadores se preguntan: ¿Podría haber mejores maneras de gastar los dólares de la ayuda?. En Haiti, el brote de cólera fue el resultado directo de la ayuda recibida después del terremoto, que fue traída por trabajadores de ayuda extranjeros.

Toussaint Louverture

Entre las figuras definitorias de la Era de la Revolución, Toussaint Louverture es la más enigmática. Aunque la imagen del revolucionario haitiano se ha multiplicado en todo el mundo -apareciendo en billetes y en bronce, en camisetas y en películas-, el único retrato definitivo realizado en vida se ha perdido. Al principio se apellidó Breda, pero posteriormente se cambió por “L’Ouverture” en señal de los resultados de su valentía al provocar una brecha en las filas del enemigo. Desde la infancia manifestó unas habilidades inusuales y consiguió, aprovechando al máximo todas las oportunidades, obtener una educación notablemente buena. Muy versado en la obra de todos, desde Maquiavelo a Rousseau, fue sin embargo rechazado por Thomas Jefferson como “caníbal”. Acólito caribeño de la Ilustración europea, Toussaint alimentó una clase de clérigos católicos negros que se convirtieron en uno de los pilares de su gobierno, mientras que sus partidarios también creían que se comunicaba con los espíritus vodú. Y para ser un líder que resumió una vez su modus operandi con la frase “Di poco pero haz todo lo posible”, era un corresponsal prolífico e infatigable, famoso por agotar a los cinco secretarios que mantenía, simultáneamente, en el apogeo de su poder en la década de 1790. El general Brunet invitó a Toussaint a una conferencia en Gorges, y ambas partes acudieron, lo que resultó en una fatal trampa para Toussaint L’Ouverture. En una época en la que su tema ha sido reducido a poco más que un icono unidimensional de la liberación o criticado por sus defectos personales -sus amantes blancas, su temprana posesión de esclavos, su autoritarismo-, la literatura más moderna propone una nueva concepción de la comprensión de Toussaint de sí mismo y de su papel en el mundo atlántico de finales del siglo XVIII. Este texto pretende describir la hibridez fundamental de Toussaint: su capacidad para unir las tradiciones europeas, africanas y caribeñas al servicio de sus objetivos revolucionarios. Se recoge una interpretación nueva y resonante de la política racial de Toussaint, mostrando cómo utilizó las ideas de la Ilustración para defender la igualdad de dignidad de todos los seres humanos, insistiendo al mismo tiempo en su propia importancia histórica mundial (o global) y en la pertinencia universal de la negritud, un mensaje que resonó con especial fuerza entre los afroamericanos. En última instancia, esta historia es un llamamiento a tomar en serio al padre fundador de Haití en sus propios términos y a honrar su papel en la configuración del mundo poscolonial venidero. Ha sido descrito como “el primer superhéroe negro” de la era moderna.

Islas Naciones

Islas Naciones Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Island Nations. Algunas islas se asientan sobre antiguos volcanes sumergidos que se elevan desde el fondo del océano. Algunas islas tropicales bajas se formaron a partir de material orgánico de corales … Leer más