Tópica

En psicoanálisis, se denomina «tópica» al modo teórico de representación del funcionamiento psíquico como un aparato con una disposición espacial. La representación «tópica» presentada en el capítulo VII de «La interpretación de los sueños» determina el orden de coexistencia de las diferentes regiones del aparato psíquico entre las cuales se despliegan los procesos, desde su extremo sensorial hasta su extremo motor. Ante la necesidad de representar el psiquismo como una interacción dinámica de instancias, a menudo fuertemente conflictiva, S. Freud propone representarlas por medio de un aparato psíquico repartido en el espacio. En 1900 introduce una primera tópica, en la que las instancias son el inconciente, la percepción-conciencía, el preconciente. En 1920, en una segunda tópica, Freud corrige la precedente, agregándole el ello, el superyó y el yo. Estas dos tópicas no se superponen.

Topologías Globales en África

Este texto se centra en la práctica islámica cotidiana en la ficción africana establecida y emergente como una topología: la configuración o relación de diferentes constituyentes. Los componentes de dicha socialidad -individual, local, comunitaria e incluso global- no pueden entenderse mediante relaciones simplificadas de mera tolerancia o conflicto; paz o violencia. Tampoco pueden entenderse aislados de otros sistemas de creencias y políticas. Benjamin Soares llama acertadamente la atención sobre la ambigüedad al estudiar las interacciones cristiano-musulmanas al advertir que examinar las relaciones religiosas como conflictivas o tolerantes subsume capas ocultas de interacciones que incluyen la conversión, la apropiación, la adaptación o incluso la evitación (Soares 2016). Sin embargo, dentro de la dialéctica de lo local y lo global, la relación que examino no tiene que ver con los tamaños, pequeños o grandes. Mi objetivo es mostrar que la socialidad cotidiana es a la vez un microcosmos de sistemas más amplios y que también produce, reproduce, subvierte, refracta e incluso instruye a contextos más amplios, allanando así el camino para leer el islam como una topología de diversos componentes. Visto así, la relación del islam con otros sistemas sociales de creencias y políticas instruye el contexto más amplio de la relación de África con el resto del mundo. En el interior de las comunidades y sociedades africanas, y entre ellas, hay una multitud de patrones desiguales, en los que un marco topológico resulta útil para instruir nuestra comprensión del islam tanto en contextos locales como más amplios. La topología también evita que las relaciones queden encerradas en una dialéctica inflexible. Se hace hincapié en la topología de las relaciones locales como forma de abordar metonímicamente debates más amplios sobre África, su relación con el mundo, el islam en África y su relación con el islam en el mundo. Una comprensión topológica de las comunidades locales como metonimia de marcos más amplios garantiza un compromiso más completo con el propio lugar en el mundo, al igual que la ficción que examino se enfrenta a cuestiones sobre el lugar del islam en los sistemas africanos de socialidad y política. Con estos dos objetivos en mente, me acerco a la configuración de lo cotidiano en la ficción africana establecida y emergente, ya que se desarrolla en relación con otros sistemas sociales de creencia y política, e influye en cuestiones globales para pensar en temas como la islamofobia, la islamofilia y las relaciones desiguales entre África y el resto del mundo a través de la ficción.

Topologías Geopolíticas en África

La larga presencia del Islam en la sociedad africana está bien documentada en la historia africana. Esta larga presencia del islam en la ficción se capta mejor topológicamente. El peligro evidente de utilizar el 11-S o la Guerra Fría como puntos de partida de un análisis de los musulmanes reside en la atribución errónea de la importancia del islam en la vida cotidiana de los musulmanes a la ocurrencia de un acontecimiento político espectacular. Tales estudios suelen revelar el propio sesgo del intelectual al trazar el itinerario del tema, en el sentido de que un tema sólo existe en la medida en que es relevante para la preferencia del intelectual que lo representa. En este texto se lee el islam en la sociedad africana como una presencia topológica, es decir, la configuración o la relación de diferentes componentes y elementos. Al hacerlo, se pone de relieve la idea crucial de que la presencia del islam en la sociedad africana no adquirió relevancia de forma abrupta con la ocurrencia de un puñado de acontecimientos políticos, como ocurrió con los estudios sobre el islam en los círculos euroamericanos tras el 11-S. Se advierte sobre la conveniencia académica de los temas que adquieren relevancia crítica y académica. La solución del intelectual no es abstenerse de la representación. El problema es que el itinerario del sujeto no se ha dejado trazar para ofrecer un objeto de seducción al intelectual representante. La cuestión se convierte en cómo podemos tocar la conciencia de la gente, incluso mientras investigamos su política. La política de representar e investigar un tema concreto ilustra el estudio de África y su relación con el resto del mundo. Concomitante con este descuido es la exclusión del islam en África, como se observa al fechar la importancia del islam y atribuirle una relevancia crítica a la sombra de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos de América.

Tokenomics

Tokenomics es la ciencia de la economía de los tokens. Abarca todos los aspectos relacionados con la creación, la gestión y, en ocasiones, la retirada de una moneda de la red. Las aplicaciones basadas en la cadena de bloques y las criptomonedas han pasado a ocupar un lugar central entre los avances tecnológicos de la tecnología financiera. La capitalización del mercado mundial de criptomonedas ha crecido hasta alcanzar cientos de miles de millones de dólares. Sin embargo, los académicos, los profesionales y los reguladores tienen opiniones divergentes sobre cómo las criptomonedas obtienen valor. Como en la economía normal, las dos fuerzas que más interesan en la economía tokenizada son la oferta y la demanda. Entender cómo se incorporan a la tokenómica nos da una buena idea de lo deseable que debería ser un token o una criptomoneda determinada.

Toma de Posesión

Toma de Posesión y Mandato en el Artículo 143 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Toma de posesión y mandato, y está ubicado en la Parte III, sobre la Organización del Poder Político, Título II, acerca del Presidente de la República, Capítulo III [Consejo de Estado], de la […]

Tortura en los Conflictos Armados

La tortura durante los conflictos armados está específicamente prohibida por el derecho internacional humanitario, tanto si el conflicto es internacional como interno, y sin importar si las víctimas son soldados que han depuesto las armas, civiles o rebeldes. La prohibición existe en el derecho consuetudinario y en los tratados. Los Convenios de Ginebra de 1949 incluyen la tortura de personas protegidas (miembros enfermos o heridos de las fuerzas armadas, prisioneros de guerra o civiles en manos del enemigo) entre las infracciones graves que los Estados están obligados a aplicar mediante el enjuiciamiento penal. El primer Protocolo Adicional prohíbe la tortura, así como los tratos humillantes y degradantes a cualquier detenido, al igual que el artículo 3 común de los Convenios de Ginebra en los conflictos no internacionales. El estudio del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre el derecho internacional humanitario consuetudinario dice que el uso de «la tortura, los tratos crueles o inhumanos y los ultrajes a la dignidad personal, en particular los tratos humillantes y degradantes» contra cualquier persona está prohibido en todos los conflictos armados. En todos estos casos, la ley distingue entre la tortura, que a menudo se utiliza para forzar la obtención de información de un sospechoso, y el trato inhumano, que atenta contra la dignidad de una persona, pero la línea que separa a ambos suele ser borrosa. De hecho, la venganza y el odio, tanto como la necesidad de obtener una confesión, suelen impulsar a los torturadores a infligir el sufrimiento. La tortura se utiliza no sólo para herir físicamente, sino también para humillar a la víctima, por lo que a menudo se deja a los presos desnudos durante las sesiones de tortura, y la violación o el dolor infligido en los genitales son algunas de las formas de tortura más utilizadas. A pesar de su prohibición en el derecho internacional, la tortura se produce porque la trágica realidad es que la tortura a veces funciona (otras veces no, como reconocen algunos informes internos), por mucho que mucha gente desee que no lo haga. Por supuesto, afirmar que la tortura a veces funciona no nos dice nada de sus dimensiones legales.

Toussaint Louverture

Entre las figuras definitorias de la Era de la Revolución, Toussaint Louverture es la más enigmática. Aunque la imagen del revolucionario haitiano se ha multiplicado en todo el mundo -apareciendo en billetes y en bronce, en camisetas y en películas-, el único retrato definitivo realizado en vida se ha perdido. Al principio se apellidó Breda, pero posteriormente se cambió por «L’Ouverture» en señal de los resultados de su valentía al provocar una brecha en las filas del enemigo. Desde la infancia manifestó unas habilidades inusuales y consiguió, aprovechando al máximo todas las oportunidades, obtener una educación notablemente buena. Muy versado en la obra de todos, desde Maquiavelo a Rousseau, fue sin embargo rechazado por Thomas Jefferson como «caníbal». Acólito caribeño de la Ilustración europea, Toussaint alimentó una clase de clérigos católicos negros que se convirtieron en uno de los pilares de su gobierno, mientras que sus partidarios también creían que se comunicaba con los espíritus vodú. Y para ser un líder que resumió una vez su modus operandi con la frase «Di poco pero haz todo lo posible», era un corresponsal prolífico e infatigable, famoso por agotar a los cinco secretarios que mantenía, simultáneamente, en el apogeo de su poder en la década de 1790. El general Brunet invitó a Toussaint a una conferencia en Gorges, y ambas partes acudieron, lo que resultó en una fatal trampa para Toussaint L’Ouverture. En una época en la que su tema ha sido reducido a poco más que un icono unidimensional de la liberación o criticado por sus defectos personales -sus amantes blancas, su temprana posesión de esclavos, su autoritarismo-, la literatura más moderna propone una nueva concepción de la comprensión de Toussaint de sí mismo y de su papel en el mundo atlántico de finales del siglo XVIII. Este texto pretende describir la hibridez fundamental de Toussaint: su capacidad para unir las tradiciones europeas, africanas y caribeñas al servicio de sus objetivos revolucionarios. Se recoge una interpretación nueva y resonante de la política racial de Toussaint, mostrando cómo utilizó las ideas de la Ilustración para defender la igualdad de dignidad de todos los seres humanos, insistiendo al mismo tiempo en su propia importancia histórica mundial (o global) y en la pertinencia universal de la negritud, un mensaje que resonó con especial fuerza entre los afroamericanos. En última instancia, esta historia es un llamamiento a tomar en serio al padre fundador de Haití en sus propios términos y a honrar su papel en la configuración del mundo poscolonial venidero. Ha sido descrito como «el primer superhéroe negro» de la era moderna.

Topología

La topología general define las nociones y construcciones habituales de los espacios topológicos. La topología algebraica asocia a cada espacio topológico invariantes algebraicos como números, grupos, módulos o anillos que permiten distinguirlos, en particular en el marco de la teoría de los nudos. La topología diferencial se limita al estudio de las variedades diferenciales, en las que cada punto admite una vecindad homeomórfica a una bola de dimensión finita. Desde la década de 1960, la investigación en topología general se ha adentrado en varias áreas nuevas que implican intrincadas herramientas matemáticas, incluidos los métodos de la teoría de conjuntos. A finales de la década de 1960, los investigadores trabajaron para generalizar algunas de las propiedades topológicas de los espacios de Hilbert de dimensión infinita. Estos esfuerzos prefiguraron una nueva área de la topología que ahora se denomina topología de dimensión infinita. Otra área importante de interés moderno es la topología teórica de conjuntos, en la que se estudia la conexión entre los espacios topológicos y las nociones de la teoría de conjuntos y la lógica. Algunos de los problemas de esta área implican proposiciones topológicas que son independientes de los axiomas de la teoría de conjuntos y que, sin embargo, son coherentes con ellos. Los argumentos resultantes, denominados teoría de forzamiento, han permitido obtener la verdad provisional de algunas de las principales conjeturas topológicas de larga data.

Torturas

La Declaración Universal de los Derechos Humanos enuncia, entre otras disposiciones afirmativas, que «nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre» (artículo 4) y «nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes» (artículo 5). Una hipótesis es que la modernidad moral, o lo que es lo mismo, el fundamento moral de la modernidad política, se realiza y articula de forma perspicaz en la serie de actos por los que, en toda Europa, se prohibió la tortura. La tortura se convirtió, y sigue siendo sotto voce, el paradigma del daño moral, de lo que nunca debe hacerse a un individuo porque es intrínsecamente degradante y desvalorizante: perjudica la condición humana como tal al dañar intencionadamente la ejemplificación actual de la misma. Incluso cuando la tortura se considera -aunque sea erróneamente- como moralmente justificada, sigue siendo una violación y una degradación. Si se elimina la prohibición de la tortura, ni el Estado liberal ni la vida moral moderna son inteligibles.

Tortura

La prohibición de la tortura en la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura se describe en términos absolutos, pero la tortura continúa en todo el mundo. ¿Cuál es el propósito de la tortura? ¿Cómo ha cambiado a lo largo de la historia? La «tortura» se centra en tres temas: la tortura en la «guerra contra el terror»; la información obtenida de la tortura; y la prohibición de enviar a alguien a un país en el que existe una gran probabilidad de que sea torturado. ¿Se justifican algunos incidentes de tortura o malos tratos para evitar un ataque terrorista? ¿Cómo se puede controlar la garantía de un país de que un ciudadano no será torturado a su regreso?

Toma de Decisiones Empresariales

Este texto se ocupa del contexto, modo y proceso de toma de decisiones empresariales. El propósito de presentar los procesos de toma de decisiones de esta manera es ofrecer a quienes lo deseen una evaluación completa de los problemas y factores que intervienen. El proceso de toma de decisiones en el ámbito empresarial es más complejo de lo que podría parecer a primera vista. Sea cual sea el tamaño, la naturaleza o el objetivo de la organización, y el estilo de gestión adoptado, se requieren procesos de toma de decisiones eficaces. Las decisiones se toman a todos los niveles: estratégico y político; operativo, de división y de departamento; de gestión y supervisión; e individual. Sea cual sea el nivel, hay que tener en cuenta ciertas consideraciones fundamentales para que el proceso sea eficaz y exitoso. También hay diferentes etapas que hay que entender y seguir. En este contexto, se proporcionan descripciones y listas de los elementos de la toma de decisiones.

Toponimia

La toponimia es una rama de la lingüística poco estudiada que, sin embargo, encierra muchas de las respuestas a cómo nos situamos en el mundo: ¿dónde estamos y cómo decimos a los demás lo que hemos visto aquí? Todo está en la historia del topónimo. Rama de la onomástica (estudio de los nombres propios) en la lingüística, la toponimia estudia los orígenes, significados y alteraciones de los topónimos. Además, este campo conlleva un considerable trabajo de inventario y clasificación en diversos contextos y a diversas escalas, que van desde los microtopónimos rurales hasta los macrotopónimos (por ejemplo, los nombres de territorios que mantienen relaciones internacionales). Existen, por ejemplo, nomenclátores y diccionarios académicos de ciudades, regiones y estados, y expertos internacionales que trabajan en la normalización y transcripción de nombres oficiales. Los resultados de la toponimia se utilizan en historia y geografía para reconstruir las arqueologías del poblamiento, el paisaje y el medio ambiente, utilizando los valiosos indicadores que proporciona el patrimonio de topónimos. Por último, la lingüística tiene en cuenta la toponimia cuando trabaja en los paisajes lingüísticos. La cuestión de la nomenclatura, sus motivos y las posibles controversias que suscita siguen siendo poco estudiadas y aparecen como un campo interdisciplinar. En efecto, nombrar los lugares es una operación humana esencial de territorialización, en el centro mismo de la geografía política.

Tory

Término originado en la Gran Bretaña del siglo XVII y que se refiere a ese partido, apoyado en gran medida por intereses aristocráticos, que defendía las prerrogativas reales y la herencia divina del trono. El término «Tory» se utilizaba en la Gran Bretaña del siglo XVIII para referirse a una facción parlamentaria que (en contraposición a los Whigs) apoyaba el poder monárquico y la Iglesia de Inglaterra, y representaba a la nobleza terrateniente; en los Estados Unidos, implicaba la lealtad a la corona británica. Aunque a mediados del siglo XIX el Partido Conservador británico surgió a partir de los tories, y en el Reino Unido ‘tory’ se sigue utilizando ampliamente (aunque de forma poco útil) como sinónimo de conservador, el toryismo se entiende mejor como una postura ideológica distintiva dentro del conservadurismo más amplio. Sus rasgos característicos son tradicionalmente (pero tras el Brexit algunos comentaristas señalan que esto ha cambiado) la creencia en la jerarquía, la tradición, el deber y el organicismo.

Toma de Decisiones en una Empresa

Este texto se ocupa de la toma de decisiones en una empresa y los diferentes tipos de opciones en la toma de decisiones en una empresa. Según algún autor, las decisiones organizativas se clasifican en decisiones programadas y decisiones no programadas.

Togo

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Estados Unidos estableció relaciones diplomáticas con Togo en 1960. Mantuvo relaciones amistosas con Togo desde su independencia de Francia. Aunque Estados Unidos no tiene ningún vínculo económico significativo con Togo, no […]

Toxicología

La toxicología es un campo de la ciencia que nos ayuda a comprender los efectos nocivos que los productos químicos, las sustancias o las situaciones pueden tener en las personas, los animales y el medio ambiente. En este ámbito se ofrece una visión general de la gama y la complejidad del examen forense de drogas. La labor de un toxicólogo forense implica el análisis de los fluidos y tejidos corporales para determinar la presencia o ausencia de drogas en los vivos o en los muertos. Se consideran los efectos de drogas como el cannabis, la heroína, las nuevas sustancias psicoactivas, el GHB y el alcohol. Tras un examen inicial de las drogas, las técnicas analíticas más comunes para identificar y cuantificar las drogas son diversas combinaciones de cromatografía líquida y cromatografía de gases con espectrometría de masas. Una vez que se ha identificado una droga, la siguiente pregunta que surge es: ¿cuál es la importancia de esto?

Tonga

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Las islas Tongan se unieron en 1845 bajo el reinado de George Tupou I y se convirtieron en una monarquía constitucional en 1875. Aunque Tonga fue reconocida por los Estados Unidos en 1886, entró en una Acuerdo de protección con […]

Toxicomanía

Ley 20771 (toxicomanías), art 9?; En el Derecho Penal

Resumen

«Cuando el condenado por cualquier delito dependiere física o psíquicamente de estupefacientes, el juez impondrá además de la pena, una medida de seguridad curativa, que consistirá en un tratamiento de desintoxicación […]

Tokio

Tokio es la capital y la ciudad más importante de Japón. Situada en el codo sudoriental de Honshu, la isla japonesa más grande, es uno de los principales centros financieros y comerciales del mundo. La población del área metropolitana de Tokio, de unos 34,5 millones de habitantes (2012 est.) es la mayor del mundo. La prefectura de Tokio, compuesta por 23 distritos centrales, 2 condados y varias islas al sur de la Bahía de Tokio, tiene una población de 13.159.388 habitantes (2010), casi el 10% de la población de todo Japón. Los distritos interiores, que constituían la ciudad original, tienen una población de 8.945.695 habitantes (2010). Desde Tokio, en la cabecera de la bahía de Tokio, a través de Kawasaki y Yokohama, en la costa occidental, se extiende una conurbación en la que viven más de 30 millones de personas. Hay una importante convención internacional que tiene su nombre.

TOC

Definición de TOC en Salud Mental y Sociología Cultural Trastorno obsesivo-compulsivo, un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos repetidos e intrusivos y un comportamiento compulsivo y ritualizado como lavarse las manos repetidamente. El TOC puede hacer imposible que un individuo […]

Toma de Decisiones Perceptivas

Mirar, escuchar, espiar, escuchar a escondidas, tocar con los dedos, agitar y agarrar son todas acciones que nos dan energía en los receptores, pero por sí mismas no especifican en última instancia un objeto en particular. Muchos objetos diferentes podrían haber producido esas mismas sensaciones. Handel sostiene que todos los sentidos utilizan los mismos principios y procesos fisiológicos para dividir las sensaciones en la parte que produce información sobre los objetos reales y la parte que produce información sobre las partes no predecibles del fondo. Los objetos reales experimentan transformaciones predecibles y las organizaciones fisiológicas locales y mundiales que interactúan entre sí se sintonizan para captarlas a pesar de las limitaciones sensoriales o cognitivas. Los bordes y los límites surgen cuando los cambios abruptos de color, brillo y/o textura rompen el mundo visual en objetos discretos, cuando los saltos de tono y los huecos rítmicos rompen los sonidos en fuentes discretas, y cuando los rasgos discontinuos de la superficie rompen los materiales duros (y blandos) en superficies bidimensionales u objetos tridimensionales.

Toma de Decisiones en Grupo

Toma de Decisiones en Grupo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios … Leer más

Tornado

Un tornado es una columna de aire que gira rápidamente y que se extiende desde una nube de tormenta eléctrica hasta el suelo y a menudo acompaña a las tormentas eléctricas. Un tornado es un tipo de vórtice, que es una región en la que el viento, el aire o el agua gira alrededor de un eje vertical. A los tornados se les llama a veces tornados o ciclones. Son mucho más pequeños que los huracanes, pero son lo suficientemente fuertes como para hacer mucho daño en el suelo.

Toscana

Visualización Jerárquica de Toscana Geografía > Regiones de los Estados miembros de la UE > Regiones de Italia
Concepto de Toscana Véase la definición de Toscana en el diccionario. Características de Toscana [rtbs name="geografia"]
Recursos Traducción de Toscana Inglés: […]

Totemismo

Totemismo en relación a la Antropología El diccionario de antropología define totemismo de la siguiente forma: Sistema complejo de creencias y prácticas simbólicas que vinculan un elemento natural o tótem a un grupo determinado de personas (el “clan”, como en el caso de los indios ojibwas, de […]

Tortura Médica

Tortura Médica en Bioética [rtbs name="bioetica-y-politicas-publicas"] Recursos Tortura Médica en Inglés Una traducción de tortura médica al idioma inglés es la siguiente: Medical torture. Véase También Biomedicina Ética Biomédica Derecho Moral Bioética Aplicada Ética Clínica

Tokelau

Visualización Jerárquica de Tokelau Geografía > Geografía económica > País de la Comunidad del Pacífico
Concepto de Tokelau Véase la definición de Tokelau en el diccionario. Características de Tokelau [rtbs name="geografia"]
Recursos Traducción de Tokelau Inglés: Tokelau
Francés: […]

Totalitarismo

Se trata de un gobierno moderno autocrático en el que el Estado se involucra en todas las facetas de la sociedad, incluida la vida cotidiana de sus ciudadanos. Un gobierno totalitario busca controlar no solo todos los asuntos económicos y políticos, sino también las actitudes, valores y […]

Toro

Visualización Jerárquica de Toro Agricultura, Silvicultura y Pesca > Medio de producción agrícola > Ganado > Bovino
Concepto de Toro Véase la definición de Toro en el diccionario. Características de Toro [rtbs name="agricultura-silvicultura-y-pesca"]
Recursos Traducción de Toro Inglés: […]

Toma de Decisiones

Consistencia e influencias cognitivas en el criterio experto de los funcionarios Las investigaciones psicológicas que examinan las incoherencias en la toma de decisiones tienden a no asumir que los individuos son «pobres» en la toma de decisiones, sino que las variaciones en la […]

Tomás de Aquino

Tomás De Aquino en el Derecho Español Tomás De Aquino a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Tomás De Aquino se define como: Supuesta oposición entre santo Tomás y Tomás Sánchez sobre el consentimiento matrimonial A este respecto no hay discrepancia alguna entre santo Tomás […]

Toma de Decisiones Éticas

¿Qué hay de la ética en la toma de decisiones?. Las decisiones éticas se toman durante la selección de temas porque los valores alternativos de los responsables políticos pueden conducir a diferentes opciones y objetivos. También se hacen juicios éticos durante la consideración de los recursos que pueden ser utilizados y de las partes interesadas que los intereses deben ser satisfechos. Véase más sobre la toma de decisiones éticas en esta entrada. Este texto también examina la toma de decisiones éticas de los abogados en su contexto, es decir, a través de una atención especial a los diferentes entornos de oficina y áreas de práctica. Los abogados ahora se especializan más que nunca en campos legales específicos. Por lo tanto, la investigación que aquí se presenta deconstruye las obligaciones generales de la responsabilidad profesional para mostrar cómo los abogados especializados en diferentes áreas del derecho las entienden. Si bien existen continuidades en todos los campos, también encontramos que cada área de práctica tiene sus propias normas y desafíos particulares, formados no solo por reglas legales sustantivas, de procedimiento y éticas, sino también por clientes, organizaciones de práctica, economía y cultura.

En lugar de abordar la responsabilidad profesional de los abogados principalmente a través de normas profesionales y el «derecho de la abogacía» sustantivo, o a través de estudios de casos individuales, este texto combina la investigación empírica sobre los abogados con el análisis de las cuestiones éticas que surgen en áreas particulares de la práctica jurídica. Un rasgo central del texto es su carácter interdisciplinario, en el que la toma de decisiones de los abogados está firmemente arraigada tanto en el mundo profesional de la regulación como en el entorno sociológico y económico del lugar de trabajo. Al situar a los abogados en sus prácticas cotidianas, esta entrada describe las investigaciones existentes para explorar cómo las diferencias organizacionales, económicas y de clientes a través de la profesión legal realmente importan para el trabajo que hacen los abogados y las decisiones que toman.

Tocar Fondo o Techo

Concepto de Tocar Fondo o Techo en Economía Significado de tocar fondo o techo: En términos bursátiles se dice que los cambios ha tocado fondo cuando, en un periodo de baja de los mismos, se presume que ya no bajaran mas porque parece que la baja se detiene. A la inversa, en un periodo de […]

Tolerancia Religiosa

La tolerancia religiosa es que las personas permitan que otras personas piensen o practiquen otras religiones y creencias. En un país con una religión estatal, la tolerancia significa que el gobierno permite que otras religiones estén presentes. Muchos países en siglos pasados permitieron otras religiones, pero solo en la intimidad. Esto se ha vuelto raro. Otros permiten la religión pública pero practican la discriminación religiosa de otras maneras.

Los límites de la tolerancia religiosa: las identidades religiosas no son inmunes a la crítica robusta en algunos casos. Las identidades religiosas, al igual que las identidades políticas, todavía pueden ser modificadas: no son rasgos naturales. Imponer una doctrina de igual valor o validez de las religiones que algunos podrían considerar absurda constituiría en sí misma un golpe contra la tolerancia religiosa. No menospreciamos ni degradamos el valor de nuestros conciudadanos cuando rechazamos o ridiculizamos sus opiniones y doctrinas políticas o religiosas.

Una cosmovisión religiosa no puede esperar los mismos tipos de tolerancia que las identidades raciales, de género o sexuales. He aquí por qué.

Token como Título Valor

Actualmente no hay un marco regulatorio único que ampare la actividad relacionada con la emisión e intercambio de tokens, sino breves comunicados a nivel nacional e internacional que se espera que puedan resultar en una regulación coherente y adecuada para el inversor, para el emprendedor o promotor, y para el estado. En esta entrada se tratará de dilucidar si el token puede ser asimilable en cuanto a sus funciones y características a los títulos valores existentes a día de hoy o, si, por el contrario, debe enmarcarse en una categoría jurídica completamente nueva y separada. Se examinará los conceptos más básicos de los sistemas de información distribuidos hasta las características particulares de los tokens y sus similitudes y diferencias con instrumentos y títulos valor tradicionales. Asimismo, se llevará a cabo un breve análisis de la situación internacional actual y de la postura de los países más influyentes en este aspecto. Los tokens en sí mismos permiten cumplir muchas de las características de los títulos valores como son la incorporación de derechos, sus funciones económicas y la facilidad y velocidad de transmisión, sin embargo, estos no se pueden asimilar a ningún otro instrumento que hayamos visto antes. La flexibilidad de estos instrumentos para adaptarse a cualquier tipo de necesidad de la empresa provoca que ya no estén restringidos a las necesidades meramente de comercio, sino que también se puedan cubrir muchas otras áreas como son la identificación digital o la financiación de empresas o nuevos proyectos.

La evolución de la tecnología y los sistemas informáticos permite que el soporte cartular ya no sea una funcionalidad atractiva para los títulos valor. De hecho, gracias al usos de sistemas de registro distribuido como el Blockchain, la prueba se garantiza gracias al registro de las transacciones. Estas transacciones que quedan en la Blockchain van desde operaciones puramente económicas hasta el ejercicio de derechos. Si hace años se necesitaba tener soporte físico para poder garantizar la veracidad de un documento, ahora esto se elimina gracias a los registros distribuidos.

En el aspecto de los derechos de crédito incorporados a un token ha quedado patente la enorme diferencia que existe con los tokens respecto de instrumentos tradicionales como las acciones. Gracias a los tokens se pueden personalizar los derechos de crédito inherentes a este, por eso también se convierte en un instrumento tan difícil de regular por parte de los estados. A la hora de financiar una empresa el primer instrumento que vimos que no repartía propiedad de la misma eran las campañas de crowdfunding que otorgaban, en algunas ocasiones, ciertos derechos respecto del producto o servicio posteriormente desarrollado. Sin embargo, esto a través de la creación de los tokens gana una nueva dimensión ya que cada token tiene una finalidad y aproximación distinta, lo que permite personalizar sus derechos a gusto de la empresa sin cumplir con ninguna pauta previamente establecida por los estados. De esta manera te encuentras tokens que reparten propiedad de la empresa, otros rendimientos (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) sobre los activos que posee la misma y otros que directamente no reparten nada, sino que simplemente te dan derecho a uso. Probablemente el token no se puede enmarcar dentro de la categoría de título valor, ya que, debido a sus disruptivas características, excede ampliamente las funciones de los títulos valores y, por lo tanto, debe constituir una única y nueva categoría jurídica.

Totalitarismos Europeos

Los orígenes del totalitarismo, publicado en 1951, fue la primera obra importante de Hannah Arendt, en la que describe y analiza el nazismo y el estalinismo, los principales movimientos políticos totalitarios de la primera mitad del siglo XX en Europa. El libro está regularmente catalogado como uno de los mejores libros de no ficción del siglo XX.

Top

Concepto de Top en Economía Significado de top: En análisis chartista (anglicismo que hace referencia al análisis de las figuras que componen los precios de algunos títulos-valores -como las acciones- como indicación de la tendencia a corto plazo) es la parte más alta alcanzada por la curva de […]

Toma de Posesión y Juramento

Toma de Posesión y Juramento en el Artículo 127 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Toma de posesión y juramento, y está ubicado en la Parte III, sobre la Organización del Poder Político, Título II, acerca del Presidente de la República, Capítulo I [Estatuto y elección], […]

Tort

Definición de Tort en Ciencias Sociales Un área de la ley que se ocupa de las violaciones intencionales de los derechos privados de los individuos o de la negligencia de los deberes de cuidado legalmente reconocidos para con los demás. En estos casos el interés público no se ve directamente […]

Tolerancia

En inglés: Tolerance. Tolerancia, actitud y comportamiento, individual, social o institucional, caracterizado por la consciente permisividad hacia los pensamientos y acciones de otros individuos, sociedades o instituciones, pese a que los valores morales o éticos de aquéllos no coincidan, […]