Características del Multiculturalismo

El multiculturalismo suele desarrollarse según una de las dos teorías: la del “crisol” o la de la “ensaladera”, como se puede ver en esta plataforma digital.

Comunicación Intercultural

Impacto de la Globalización en la Comunicación Intercultural En un entorno global, la capacidad de comunicarse eficazmente puede ser un reto. Incluso cuando ambas partes hablan el mismo idioma, puede haber malentendidos debido a las diferencias éticas y culturales. Durante la última década, […]

Competencia Multicultural

Competencia Multicultural Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Microhabilidades de grupo multicultural Aprendemos sobre nuestras culturas en un contexto de grupo, empezando por la familia, y las cuestiones multiculturales están presentes en todos los grupos. Ivey et al. (2001) … Leer más

Pluralismo Cultural

Pluralismo cultural se ha identificado con garantía de interacción armoniosa y voluntad de convivencia entre personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Durante la segunda mitad del siglo XX, el pensamiento cultural pluralista en Estados Unidos se vio cada vez más eclipsado por el compromiso persistente de los intelectuales liberales con la noción marxista de la cultura como mera superestructura o como determinada por la lucha más fundamental por el poder. No obstante, los grupos minoritarios siguen luchando por conseguir la democracia cultural en las sociedades multiculturales de principios del siglo XXI. Ser fiel a uno mismo requiere que tanto uno como el otro reconozcan el papel indispensable de la cultura en la creación de la identidad. Dado que la cultura imparte aquellos aspectos particulares -religión, lengua, tradiciones- que hacen único a un individuo o grupo, la asimilación forzada de las minorías al estándar hegemónico de identidad por parte de un grupo mayoritario constituye una forma de opresión y violencia del espíritu. Este reconocimiento ha llevado a su vez a los esfuerzos por ampliar la teoría política del liberalismo para incluir no sólo una defensa de los derechos universales idénticos, sino también el derecho de los grupos a las diferencias culturales. Los pluralistas culturales, por tanto, tratan de sustituir el monismo o absolutismo cultural por el pluralismo, reconciliando la comunidad con la diversidad en el mundo moderno. Los críticos del pluralismo cultural y el multiculturalismo temen, sin embargo, que el énfasis del siglo XXI en la diversidad racial, étnica y cultural vaya demasiado lejos y erosione el terreno común necesario para la unidad nacional.

Cronología de la Lengua

Este texto presenta una Cronología de la Historia de la Lengua.

Historia de la Lengua

Este texto se ocupa del Origen, Evolución y Desarrollo de la Lengua o idioma. Muchas culturas han intentado explicar la aparición del lenguaje. Según los antiguos hebreos, Dios dotó originalmente a la humanidad de una sola lengua. Pero la arrogancia y la ambición del hombre hicieron que el creador castigara a su pueblo dispersándolo por todo el mundo y dotándolo de muchas lenguas diferentes. Para la tribu acoma de Nuevo México, la diosa Iatiku creó diferentes lenguas para disuadir a la gente de discutir entre sí. Los científicos creen que el uso del lenguaje se produjo probablemente por primera vez en África, en algún momento entre 500.000 y 1 millón de años atrás. Los primeros hablantes fueron homínidos conocidos como Homo erectus, predecesores inmediatos del Homo sapiens, o humanos modernos. Los primeros esfuerzos de comunicación vocal del Homo erectus fueron primitivos, con pocas palabras y una gramática muy limitada. Pero a lo largo de decenas de miles de años, su vocabulario se amplió sin duda y se desarrolló una gramática.

Idiomas del Futuro

Actualmente se hablan más de 6.000 lenguas en el mundo. Pero algunos lingüistas creen que, para finales de siglo XXI, la influencia de la globalización y de las nuevas tecnologías, como Internet, hará que la mayoría de la gente hable una sola lengua: el inglés. Otros expertos afirman que las lenguas más utilizadas, como el francés, el árabe y el chino, seguirán siendo de uso cotidiano a pesar de la creciente popularidad del inglés. Aunque los expertos no se ponen de acuerdo sobre las perspectivas de una lengua global, a casi todos les preocupa que muchas lenguas más oscuras estén a punto de perderse para siempre. Mientras tanto, algunos estadounidenses creen que Estados Unidos corre el peligro de perder su lengua materna y defienden que el inglés debería ser la lengua oficial del país. Los debates sobre la lengua son intensos en Canadá y Estados Unidos, así como en Francia, Italia, Polonia y otras naciones europeas, pues la creciente inclusión de palabras inglesas y otras extranjeras en los vocabularios nativos ha provocado una reacción organizada. Aunque algunos lingüistas simpatizan con esa oposición, pocos creen que las lenguas puedan protegerse de las influencias externas. De hecho, muchos expertos sostienen que las palabras nuevas y extranjeras inyectan energía y vigor a una lengua.

Filosofía Multicultural

El argumento universal, que Taylor denomina esencialismo, plantea que cada individuo sea libre de elegir o no una identidad a través de un estado neutral y de instituciones neutrales; el contraargumento, por supuesto, es que esas instituciones neutrales son en realidad instituciones culturales que reflejan una hegemonía occidental. Taylor cree que estas instituciones culturales, a través del multiculturalismo, deberían entablar un diálogo dentro de la Esfera Pública (la Política de la diferencia), pero no tomar este diálogo como una “contradicción pragmática”, una creencia de que estamos dando a las culturas su oportunidad, pero al final, todos sabemos cuál es la teoría universal. Primero debemos admitir que aún no tenemos la certeza. El multiculturalismo (la creencia de que los diferentes grupos o subgrupos culturales tienen derecho al respeto, y al reconocimiento; un enfoque positivo de la diversidad cultural) se instituye primero como una “cultura para ellos”, para que las minorías puedan aprender sus propias raíces y su herencia en un entorno “neutral”, y como una forma de extraer de estas culturas su “uso universal para nosotros”; esta dinámica de “nosotros y ellos” ya socava la igualdad de dignidad y reconocimiento.
Debemos a todas las culturas “investigar su valor” y, tras una profunda consideración, permitir que estas culturas provoquen una transformación de los estándares, tomando cada cultura en sus propios términos de lo que constituye el “valor”, según Taylor.

Conflictos Multiculturales

Este texto se ocupa de los conflictos y tensiones multiculturales. El multiculturalismo (la creencia de que los diferentes grupos o subgrupos culturales tienen derecho al respeto, y al reconocimiento; un enfoque positivo de la diversidad cultural) es un tema político incendiario. Surgido en la década de 1960 como parte del auge de las políticas de identidad, el multiculturalismo (la creencia de que los diferentes grupos o subgrupos culturales tienen derecho al respeto, y al reconocimiento; un enfoque positivo de la diversidad cultural) llegó a considerarse, en la década de 1980, como el único medio fiable de contener las presiones generadas por la inmigración y la diversidad cultural, y su influencia se extendió a Norteamérica, Australasia y gran parte de Europa. Sin embargo, desde el cambio de milenio, y especialmente desde el 11-S, la marea se ha vuelto contra el multiculturalismo. Sumido en una profunda controversia, ha sido acusado de delitos que van desde el afianzamiento de las desventajas sociales hasta el fomento del terrorismo. En el centro de estos debates está la cuestión de su relación con el conflicto: ¿es el multiculturalismo (la creencia de que los diferentes grupos o subgrupos culturales tienen derecho al respeto, y al reconocimiento; un enfoque positivo de la diversidad cultural) el antídoto contra la tensión y el conflicto, o es su causa? ¿Ha empeorado el multiculturalismo (la creencia de que los diferentes grupos o subgrupos culturales tienen derecho al respeto, y al reconocimiento; un enfoque positivo de la diversidad cultural) el problema de la diferencia que pretendía resolver?

Equipos Multiculturales

Esta entrada se ocupa de la gestión de equipos multiculturales. Los equipos cuyos miembros provienen de diferentes naciones y orígenes imponen exigencias especiales a los directivos, especialmente cuando un equipo en conflicto busca la ayuda del jefe en un conflicto. Hasta el 70% de todos los trabajadores de cuello blanco en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) colaboran utilizando tecnologías virtuales, y gran parte de ese trabajo se realiza en proyectos de colaboración que cruzan las fronteras nacionales.

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional es una organización no gubernamental humanitaria de carácter privado, con cobertura internacional, que lucha de forma imparcial por la liberación de los prisioneros de conciencia o, lo que es lo mismo, de todas las personas encarceladas o maltratadas debido a sus creencias. Se explora cómo el concepto de autoridad moral afecta a la vida laboral de los servidores de tal ideal y las formas en que puede socavar la autoridad política de AI a lo largo del tiempo.
Como señala la entrada, AI es más parecida a una orden religiosa que a otra cosa, y esa observación tiene ramificaciones para el mundo de las ONG más allá de Amnistía Internacional.

Esquema de Estudios Regionales

Esquema de Estudios Regionales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase también Esquema de Estudios Multiculturales. Recursos de Lawi en Estudios Regionales China y la ayuda exterior China y la gobernanza mundial Guía de la China contemporánea Los kurdos: Una … Leer más

Multiculturalismo

Elementos de Multiculturalismo Descripción y definición de Multiculturalismo aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Francisco Ibarra Palafox y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de […]

Tolerancia Religiosa

La tolerancia religiosa es que las personas permitan que otras personas piensen o practiquen otras religiones y creencias. En un país con una religión estatal, la tolerancia significa que el gobierno permite que otras religiones estén presentes. Muchos países en siglos pasados permitieron otras religiones, pero solo en la intimidad. Esto se ha vuelto raro. Otros permiten la religión pública pero practican la discriminación religiosa de otras maneras.

Los límites de la tolerancia religiosa: las identidades religiosas no son inmunes a la crítica robusta en algunos casos. Las identidades religiosas, al igual que las identidades políticas, todavía pueden ser modificadas: no son rasgos naturales. Imponer una doctrina de igual valor o validez de las religiones que algunos podrían considerar absurda constituiría en sí misma un golpe contra la tolerancia religiosa. No menospreciamos ni degradamos el valor de nuestros conciudadanos cuando rechazamos o ridiculizamos sus opiniones y doctrinas políticas o religiosas.

Una cosmovisión religiosa no puede esperar los mismos tipos de tolerancia que las identidades raciales, de género o sexuales. He aquí por qué.

Incitación al Odio

Incitación al Odio y a la Hostilidad en el discurso del odio, en términos generales relativo al discurso político, engloba todas aquellas “expresiones peligrosas” para la estabilidad del sistema democrático, entre las que encontramos ofensas, insultos y expresiones que discriminan a colectivos por condición de clase, género, color de piel, orientación sexual o etnia. También existe una perspectiva penal, no política. La protección de dichas expresiones sigue generando interesantes debates en diversos tribunales constitucionales y supranacionales. Internet, con su capacidad única de comunicación de uno a muchos y de muchos a muchos, y su potencial para la interacción anónima y móvil se ha convertido en la nueva frontera para la difusión del discurso de odio. Para tratar este tema, muchos países han promulgado leyes que penalizan el discurso de odio, pero también se han introducido leyes internacionales para la armonización de las legislaciones nacionales. Esta entrada incluye una presentación de las normas de incitación al odio en Internet, a nivel internacional, y además explorará su conflicto con el derecho a la libertad de expresión (véase; y también libertad de creación de medios de comunicación, libertad de comunicación, libertad de información, libertad de cátedra y la Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, adoptada en Nueva York el 31 de marzo de 1953).

Cohesión Social

Concepto de Cohesión Social Significado de Cohesión Social en relación a la política educativa y formativa europea: Grado en que diferentes grupos de una sociedad pueden convivir y compartir los mismos valores. Nota en relación a cohesión social: la cohesión social presupone un bajo nivel de […]

Grupos Étnicos

Política y Sociedad Aristocracia Caciquismo Campesinado Casta Caudillismo Servidumbre Feudalismo Matriarcado Patriarcado Minorías Grupos Étnicos Sociedades Secretas Consideraciones Generales Hace referencia la expresión grupos étnicos, en esta plataforma global, fundamentalmente a […]

Diversidad Cultural

Concepto de Diversidad Cultural en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Diversas formas de cultura a través del tiempo y del espacio que se manifiestan en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad y […]