Ética Organizacional
Este texto se ocupa de la Ética organizacional.
Este texto se ocupa de la Ética organizacional.
Este texto se ocupa de la Ética, ofreciendo una introducción a la ética. Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía […]
Este texto se ocupa de la “Ideología de Género”. Se ha sugerido que el evangelicalismo proporciona una herencia ambigua para quienes desean desafiar los roles de género. La llamada al activismo y el imperativo de buscar conversiones abrieron oportunidades para las mujeres, pero los evangélicos se vieron influidos con frecuencia por una interpretación de las Escrituras que percibía a las mujeres como dependientes de los hombres. Es cierto que muchos evangélicos han creído, sobre bases bíblicas, en un papel restringido para la mujer en comparación con el del hombre. En ocasiones, los evangélicos conservadores han animado a las mujeres a cursar estudios superiores y a desempeñar trabajos sustanciales, al tiempo que restringían su papel dentro de la iglesia y seguían manteniendo una visión jerárquica del matrimonio. Otros evangélicos, sin embargo, especialmente desde 1970, han creído que los roles de género se han visto constreñidos por la cultura, y que una hermenéutica más verdadera y apropiada permitiría a las mujeres participar en las iglesias en pie de igualdad con los hombres. Por lo tanto, de este estudio se desprende que ha habido y sigue habiendo un amplio espectro de creencias y prácticas dentro del evangelicalismo en relación con los roles de género.
Este texto se ocupa de la Cristología. La cristología es el estudio de Cristo a lo largo de un periodo histórico. Cabe señalar que los primeros debates sobre cristología comenzaron en África. Una serie de tempranas controversias cristológicas los ocasionaron. Una de las famosas controversias teológicas más tempranas es la controversia arriana. Ésta es considerada por la mayoría de los historiadores de la Iglesia como una de las mayores controversias doctrinales de la historia del cristianismo que comenzó en suelo africano, en Alejandría, Egipto (318 d.C.), liderada por un teólogo africano, un tal Arrio (256-336), un presbítero asceta de Libia. La controversia arriana se centró en la más fundamental de todas las cuestiones: “¿Quién es Jesucristo? ¿Es Dios en la carne? ¿O es sólo un ser creado como nosotros?”. Por implicación, la cristología de Arrio significaba que hubo un tiempo en el que el Hijo nunca existió. Él, sin embargo, no negaba que todas las cosas fueron creadas en Cristo por el Padre, pero también añadía que “Cristo fue el primogénito de todo lo creado, implicando por tanto que sólo el Padre es Dios”. La interpretación cristológica africana contemporánea de Arrio sugeriría que Cristo se encuentra entre las divinidades posteriores a Dios, el Ser Supremo.
Este texto se ocupa de los “Movimientos misioneros del Cristianismo” en relación con la Teología El cristianismo, religión misionera por naturaleza, fue en primer lugar propagado por los apóstoles, especialmente san Pablo, y por creyentes laicos. Desde finales del periodo medieval, un objetivo misionero clave había sido someter a las iglesias orientales a la jurisdicción romana, permitiéndoles por lo general conservar su liturgia oriental. En varios casos, estas iglesias se dividieron, una parte permaneciendo fuera de la autoridad romana y otra -las llamadas iglesias “uniatas”- entrando en comunión con Roma. Éstas no deben confundirse con los católicos de rito occidental, y a menudo se consideran a sí mismas ortodoxas, a pesar de su lealtad a Roma, pero el espacio impide hablar de ellas aquí. En ocasiones, esta historia ha hecho que los líderes de las iglesias orientales desconfíen de que los misioneros protestantes intenten igualmente someterlas a una jurisdicción extranjera; ha permitido que protestantes y ortodoxos se consideren mutuamente o bien aliados potenciales contra Roma (como en los primeros contactos) o bien colaboradores potenciales con ella (cuando protestantes y católicos romanos han compartido el estatus de minoría en zonas ortodoxas, el juego puede ser algo diferente). Además, durante las décadas de 1830 y 1840, la misión evangélica estimuló una mayor actividad católica en algunas zonas de Oriente Próximo.
¿Cómo es posible que los hechos, del primer cristianismo en Israel, ocurridos en una zona remota del Imperio Romano, tengan un significado universal? El propio Pablo admitió que la noción era escandalosa; era ofensiva para Israel porque los judíos nunca podrían concebir que su mesías fuera condenado a muerte; y era probable que pareciera una simple tontería para los gentiles que no tenían conocimiento de las creencias de Israel. Sin embargo, todos los primeros cristianos lo afirmaban como cierto. Creían que Jesús, con su muerte, había pagado una pena universal por toda la incredulidad y desobediencia humana hacia Dios. Además, afirmaban que la resurrección era el primer acto por el que Dios restauraba toda la creación. La creación estaba, en palabras de algunos cristianos modernos, “naciendo de nuevo”, siendo reconstituida y rehecha según la intención original de Dios. Este fue el mensaje que los primeros cristianos llevaron, primero a Israel y luego al resto del mundo. Dentro de la percepción y experiencia cristiana de Dios, destacan unos rasgos característicos: (1) la personalidad de Dios, (2) Dios como Creador, (3) Dios como Señor de la historia, y (4) Dios como Juez.
Desde los años 70 tuvo inicio, pero especialmente este siglo XXI ha sido testigo de un sorprendente aumento del interés por las cuestiones relativas a los animales, la ética y la política. Sin embargo, los filósofos y los defensores de los animales se han mostrado sorprendentemente reacios a tratar el mero hecho de que una criatura sea un animal como algo moralmente significativo. Aquí se analiza algunos de los intentos contemporáneos más destacados de pensar en los animales como objetos adecuados de preocupación moral y política. Se destaca cómo estos proyectos se ven a veces obstaculizados por supuestos metafísicos profundamente arraigados que se oponen a representar a los habitantes del mundo natural como algo éticamente significativo en sí mismo, y se considera un conjunto de contribuciones más prometedoras al pensamiento sobre los animales, la ética y la política que parten de la crítica de tales supuestos metafísicos. Se hace eco de la literatura que sugiere que la imaginación moral es necesaria para enfocar la vida de los animales y, además, que el énfasis en dicha imaginación se entiende correctamente, no como un llamamiento a abandonar la preocupación por la realidad, sino más bien como parte de un compromiso moral y políticamente serio con la forma de vida de los animales. También se examinan dos de las versiones más originales y perspicaces de este enfoque básico, ampliamente naturalista, para reposicionar a los animales dentro de la ética.
La legislación sobre ética afecta a ciertos colectivos, como abogados, médicos y enfermeras, pero también a los servidores públicos. Se han promulgado diferentes normas para hacer frente a los problemas básicos de una pérdida progresiva de la fe en el gobierno y una creencia generalizada en la naturaleza endémica de las irregularidades oficiales. Por ejemplo, la Ley de Ética en el Gobierno de 1978 fue el resultado de la preocupación por la integridad de los funcionarios del gobierno y la necesidad de que los ciudadanos confíen en los empleados del gobierno. A raíz de esta ley, y en respuesta a las críticas de que no iba lo suficientemente lejos en la descripción de las normas éticas, el Congreso también promulgó la Ley Pública 96-303, que entró en vigor el 1 de octubre de 1980, prescribiendo un Código de Ética para el Servicio Gubernamental. En el mundo, y salvo pocas excepciones (quizás los países nórdicos), sin embargo, para muchas cuestiones éticas que están en la agenda legislativa, por ejemplo, con respecto a la bioética y el derecho antidiscriminatorio, las normas morales son controvertidas, vagas o todavía están evolucionando. Además, el derecho no resulta ser un instrumento muy eficaz. Por lo tanto, necesitamos un nuevo paradigma, tanto para el análisis descriptivo como para el normativo. Este paradigma (un conjunto de principios, doctrinas y teorías relacionadas que ayudan a estructurar el proceso de investigación intelectual) interactivo, como posición normativa, puede resumirse en dos tesis. El proceso de legislación sobre cuestiones éticas debería estructurarse como un proceso de interacción entre el poder legislativo y la sociedad, o los sectores pertinentes de la sociedad, de modo que el desarrollo de nuevas normas morales y el desarrollo de nuevas normas jurídicas puedan reforzarse mutuamente. Y la legislación sobre cuestiones éticas debe concebirse de manera que sea una forma eficaz de comunicación que, además, facilite un debate moral permanente y una reflexión continua sobre dichas cuestiones, porque éste es el mejor método para garantizar que la práctica siga orientada a los ideales y valores que la ley trata de realizar.
Las reglas o normas que rigen la conducta moral de los miembros de una organización o profesión de gestión. La ética se define en la filosofía moral como “la rama de la filosofía que trata de los valores relativos a la conducta humana, con respecto a lo correcto o incorrecto y a los fines de tales acciones”. La ética suele dividirse en cuatro escuelas de pensamiento principales, que pueden entenderse como explicaciones alternativas de los principios de la acción humana. En realidad, las escuelas de pensamiento se superponen, pero son analizadas en este texto. Por ejemplo, la acción ética es una determinación de la lógica, no de la experiencia. Platón, Aristóteles y Spinoza eran partidarios de la teoría racional. Sostiene que cada situación es única y requiere una aplicación única del poder humano de deducción para llegar a lo que es correcto o bueno.
Ahrens Enrique Ahrens, se refiere al Cristianismo en su Enciclopedia Jurídica: El Cristianismo, considerado aquí desde el punto de vista de nuestro asunto, concibió igualmente la justicia como interna y externa; pero hizo que cambiara la idea que la antigüedad entera y Platon tenían del […]
Entre los Códigos Legales ocupa un lugar especial, por su diferenciación, el Código de Derecho Canónico. El Código de derecho canónico es el principal documento legislativo de la Iglesia latina. El texto actualmente en vigor desde el 27 de noviembre de 1983 es el que promulgó Juan Pablo II con la Constitución apostólica Sacrae disciplinae leges del 25 de enero del mismo año. Su precedente inmediato es el Código promulgado el 27 de mayo de 1917 por Benedicto XV. La necesidad de un nuevo texto legislativo fue señalada ya por Juan XXIII y reconocida durante el concilio Vaticano II. El vigente CIC se refiere sólo a la Iglesia latina. El texto se divide en siete «libros » fundamentales, divididos a su vez en «títulos» y en «capítulos». En la Constitución apostólica Sacrae disciplinae leges, Juan Pablo II describe ampliamente las características y la naturaleza del nuevo Código. Al mismo tiempo refleja la solicitud colegial por la Iglesia de todo el cuerpo episcopal. Su valor se comprende fácilmente a la luz de la importancia que reviste la disciplina en la vida de la Iglesia de Dios. Por tanto, gel Código no tiene ni mucho menos la finalidad de sustituir a la fe, a la gracia, a los carismas y sobre todo a la caridad de los fieles én la vida de la Iglesia. El texto se preocupa también de mostrar la plena correspondencia del CIC con la naturaleza de la Iglesia, “tal como se propone especialmente en el Magisterio del concilio Vaticano II en general, y en su doctrina eclesiológica en particular”. En relación con el Vaticano II, «este nuevo Código podría entenderse como un gran esfuerzo por traducir al lenguaje catolistico esta misma doctrina, es decir, la eclesiología conciliar. Y aunque es imposible traducir perfectamente en la lengua catolistica la imagen de la Iglesia descrita por la doctrina del concilio, sin embargo el Código ha de ser referido siempre a esta misma imagen como al modelo principal cuyas líneas debe expresar él en sí mismo, en lo posible, según su propia naturaleza».
Esquema de Historia del Cristianismo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Esquema de Historia del Derecho Eclesiástico Patrología y Padres de la Iglesia Edificios religiosos, eclesiásticos, sagrados y funerarios Edificios religiosos Edificios eclesiásticos Edificios sagrados Edificios funerarios Edificios Misiones Misiones Monasterios, … Leer más
Cronología del Cristianismo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cronología del Cristianismo c. 587 A.C. Los ejércitos babilónicos destruyen el Templo de Jerusalén. La ocupación de Palestina inicia la diáspora judía. c. 30 EC Las autoridades romanas en Palestina ejecutan a … Leer más
La segunda fuente de evangelismo en Norteamérica derivó de los presbiterianos escoceses-irlandeses, que comenzaron a llegar a las colonias medias (Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Pennsylvania) a finales del siglo XVII. Los presbiterianos se habían aliado, tanto religiosa como militarmente, con los puritanos del Viejo Mundo. Enfatizaron la importancia de la precisión doctrinal, y la historia del presbiterianismo en América está perforada de controversias doctrinales. Finalmente, el evangelismo se basó en los vestigios del puritanismo de Nueva Inglaterra. En las décadas previas al Gran Despertar, un período de resurgimiento religioso desde la década de 1730 hasta la de 1740, los ministros puritanos habían estado llamando al arrepentimiento.
Christian Church y la Censura Recursos Véase También Censura Index Librorum Prohibitorum. Index Librorum Prohibitorum. Índice de Índices [para Títulos Individuales] Roman Inquisición Inquisición Española
Libros Sagrados Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En este campo, de fundamental importancia son los libros sagrados de las religiones, en especial los libros sagrados del judaísmo. Libros Sagrados del Bahaísmo o Fe Bahaí Nota: para más información sobre esta … Leer más
Aspectos Jurídicos y/o Políticos de Historia del Cristianismo Historia del Cristianismo en relación con las Religiones y los Grupos Religiosos Casi toda la información de la que se dispone sobre la vida de Jesús y los orígenes del cristianismo, proviene de aquellos que proclamaban ser sus […]
En esta plataforma se tratarán, en medida desigual, varios lugares interrelacionados en los que se han comparado y se siguen comparando religiones. En esta entrada, en los contextos de investigación académica, los estudiosos han defendido durante mucho tiempo las virtudes de la comparación de las religiones, que se caracteriza de diversas maneras por ser gratificante o cosificante, edificante o esencialista, injusta o simplemente inevitable. Dado que los comparadores entusiastas están finalmente volviendo con fuerza contra los detractores que han prevalecido durante mucho tiempo, los argumentos de ambas partes son dignos de consideración.
Religiones Éticas en Sociología Religiones que dependen del atractivo ético de un “gran maestro” (como Buda o Confucio) más que de la creencia en seres sobrenaturales.
Revisor: Lawrence
¿Qué puede decir alguien que tiene una perspectiva sobre asuntos religiosos acerca de aquellos que apoyan otras perspectivas? ¿Qué deberían decir sobre otras religiones? Por ejemplo, ¿podrían ser ciertas algunas de sus creencias? ¿En qué etapa de nuestro desarrollo religioso nos encontramos los seres humanos? ¿Estamos cerca de la madurez, religiosamente hablando, de modo que la mayoría de las ideas e innovaciones religiosas importantes que habrá alguna vez ya han aparecido? ¿O estamos comenzando nuestra evolución religiosa, de modo que los desarrollos religiosos hasta la fecha no son más que los primeros esfuerzos groseros de una especie en su infancia religiosa?