El término «zomia» fue utilizado por primera vez por Willem van Schendel (en su trabajo de 2002) para referirse a las tierras altas que componen el macizo del sudeste asiático (noreste de la India, Myanmar, norte de Vietnam y Tailandia, Laos y sudoeste de China) como un espacio político y geográfico distintivo. Este espacio está a caballo entre las especializaciones tradicionales de los «estudios de área» de Asia oriental, sudoriental, meridional y central, pero no puede incluirse en ellas. Para van Schendel, la zomia era una zona transnacional que se caracterizaba por su terreno montañoso, su escasa población, su aislamiento histórico salpicado periódicamente por intervenciones extractivas de los poderosos estados circundantes, y habitada por una población de asombrosa diversidad lingüística y étnica. Esta designación se extendió posteriormente hacia el oeste y el norte para incorporar los nudos pamero-himalayos de Pakistán, Tayikistán, Kirguistán y Xinjiang por compartir un patrimonio similar.