Comisión Regional ONU

Visualización Jerárquica de Comisión regional ONU Organizaciónes Internacionales > Naciones Unidas > ONU > Ecosoc
Comisión regional ONU Concepto de Comisión regional ONU Véase la definición de Comisión regional ONU en el diccionario. Características de Comisión regional ONU [rtbs […]

Religión en el África Subsahariana

Este texto se ocupa de la «Religión en el África Subsahariana». En África, al menos, la modernidad (o estar obsesionado por ella) ha decepcionado en repetidas ocasiones al no tener suficientemente en cuenta el contexto local, los actores locales, las culturas y las creencias. Desde una perspectiva no muy distinta, se ha proclamado que la fe es un engaño y la religión un peligroso «virus mental» que puede extenderse por las sociedades, frenando su progreso. Se podría argumentar que existe un peligro o engaño correspondiente en la negativa a reconocer el papel social duradero de la religión, o a depositar la fe en ella. No se trata necesariamente de argumentar que la expresión religiosa pueda ser correcta (o errónea), sino simplemente de que la fe no puede descartarse como algo innecesario. Más bien debemos reconocer que la religión es una fuerza social, política y de progreso fundamental en muchos contextos africanos. Estudiar o comprometerse con la religión y su papel en la opinión pública no es una cuestión sencilla, pero si no se tiene en cuenta la religión y las ideas religiosas se corre el riesgo de que no se produzca un cambio social duradero y significativo. El compromiso y el reconocimiento religioso parecen una forma más productiva y adecuada de entender y enmarcar las sociedades y la vida de las personas, en lugar de una simple negación de una dimensión importante a través de la cual las personas entienden el mundo y a través de la cual se vincula el tejido de la sociedad. Esto es más cierto en África, con su creciente espiritualidad y su persistente pobreza, que en cualquier otro lugar.

Planificación Regional

Consideraciones Generales En esta plataforma, planificación (véase más en esta plataforma general) regional incluye entradas sobre cuestiones tales como Plan Puebla Panamá , Mercado Común Centroamericano, Sistema Económico Latinoamericano, Asociación Latinoamericana de Integración, Grupo de Desarrollo del Río de la Plata y […]

Futuro de la Geografía Humana

El mundo del siglo XXI es un espacio confuso, contradictorio, multifacético, transitorio y pluralista. Los datos geográficos del siglo XXI son predominantemente digitales, multimedia, generados por los usuarios y pueden carecer de control de calidad («fake news»). Además, las preocupaciones «geográficas» tradicionales sobre el tiempo y el espacio, la causa y el efecto, pueden considerarse multidimensionales y no lineales, y que las formas anteriores de ver e interpretar el mundo en muchos casos ya no son aplicables. Un contexto filosófico útil para esta geografía del siglo XXI es el punto de vista de la ciencia «postnormal». El siglo XXI es un mundo antropomórfico no humano, desarrollado a través de la robótica y la inteligencia artificial, los sistemas de comunicación inteligentes y los espacios informatizados, la nanotecnología, la vigilancia a distancia y el Internet de las cosas. De este modo, el mundo físico se está volviendo más antropogénico, y el mundo humano se está volviendo más controlado tecnológicamente, con el libre albedrío humano cada vez más circunscrito.

Geografía Urbana

La geografía urbana es una rama de la geografía humana que se ocupa de diversos aspectos de las ciudades. El papel principal de un geógrafo urbano es enfatizar la ubicación y el espacio y estudiar los procesos espaciales que crean los patrones observados en las áreas urbanas. Para ello, estudian el lugar, la evolución y el crecimiento, y la clasificación de los pueblos y ciudades, así como su ubicación e importancia en relación con las diferentes regiones y ciudades. Los aspectos económicos, políticos y sociales dentro de las ciudades también son importantes en la geografía urbana. La atención al paisaje cultural urbano pone de manifiesto cómo la ciudad puede entenderse como una representación que refleja los procesos históricos y a la vez interviene en ellos. Sin embargo, las representaciones de las ciudades suelen situar lo urbano en las tipologías comúnmente entendidas de lo que es una ciudad. Sin embargo, la urbanización es un proceso y su huella excede los paisajes comúnmente entendidos como urbanos.

Integración Regional

Teoría La teoría de la integración regional busca explicar el establecimiento y desarrollo de organizaciones internacionales regionales. Las preguntas clave son por qué y en qué condiciones los Estados deciden transferir la autoridad política a las organizaciones regionales; Cómo las […]

Contabilidad Regional

Concepto de Contabilidad Regional en Economía Significado de contabilidad regional: Contabilidad social, cuando la colectividad delimitada es de ámbito inferior al correspondiente al Estado. Sus fundamentos y esquemas son análogos a los de la contabilidad nacional.(1) Recursos Notas Basado en […]

Región

Introducción: Región Concepto de Región en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Zona o espacio de territorio nacional. Para los efectos presupuestarios es una agrupación de centros de gestión productiva en función del ámbito geográfico de actuación (sea la localización geográfica […]

Origen de las Religiones

Origen de las Religiones Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y … Leer más

Religiones Étnicas

Las religiones étnicas son religiones que son practicadas por grupos étnicos específicos en lugares particulares del mundo. (Un grupo étnico es un grupo de personas que están conectadas entre sí a través de una cultura, historia e idioma comunes). Una religión étnica suele estar fuertemente ligada a una ubicación geográfica. La mayoría de los miembros de una religión étnica nacen en ella, y su religión es una parte importante de su patrimonio cultural. Las religiones étnicas no reclutan activamente conversos, y en esto contrastan directamente con las religiones universales -como el cristianismo, el judaísmo y el budismo- que tratan de difundir sus principios en todo el mundo. Si alguien de una religión diferente se convierte a una religión étnica, se necesitará más que una declaración de fe. Es probable que el converso acepte no sólo la religión, sino también algunas de las prácticas culturales del grupo étnico.

Grupo Étnico Minoritario

Grupo de personas que se identifican entre sí por vínculos geográficos, lingüísticos, culturales, religiosos, etc. En los siglos XIX y XX, era común referirse a los grupos étnicos como razas. Un grupo de personas que, debido a sus características físicas o culturales, se encuentran en situaciones de discriminación o desigualdad. Los grupos étnicos minoritarios no son necesariamente una minoría numérica.

Organismos Regionales

El gobierno regional es uno de los temas de la política comparada que revela claramente la contingencia de las instituciones políticas y la diversidad de los procesos políticos que las sustentan. Algunos países exhiben gobiernos subnacionales muy fuertes, como los estados en sistemas políticos federales (por ejemplo, los EE.UU. o Suiza), mientras que otros no tienen ninguna institución regional (en estados centralizados como Grecia o Francia hasta la Quinta República). Cuando tales instituciones existen, pueden ir desde unidades administrativas débiles sin mucha importancia social hasta verdaderas instituciones representativas con poderosas capacidades políticas. Para aumentar la complejidad del panorama, las regiones coexisten a menudo con otras unidades subregionales (condados, provincias y departamentos), y presentan autoridades legales y fiscales muy diferentes en los niveles inferiores de los gobiernos territoriales. Se realiza una descripción sustantiva de varios organismos regionales, incluidos los más importantes de África.

Estudios Étnicos

Estudios Étnicos Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre … Leer más

Tribunales Internacionales Regionales

Partiendo de la observación de que durante mucho tiempo ha habido -y sigue habiendo- una preferencia por una pluralidad de tribunales y cortes internacionales, este artículo explora los nuevos hilos de un enfoque de gestión en el tejido de la solución de controversias internacionales debido al aumento del número de foros en los últimos años. Argumenta que, si bien la pluralidad sigue siendo la opción, tanto los jueces como los estados son actores en los esfuerzos por ordenar esta pluralidad a medida que la necesidad de conciencia judicial y de herramientas para organizar la jurisdicción se ha vuelto más aguda. En particular, los actores judiciales han tejido hilos normativos comunes a través de diversas prácticas comunicativas y su enfoque de las cuestiones de procedimiento. Además, se están utilizando en mayor medida los mecanismos procesales para mitigar los riesgos de superposición de jurisdicción y de procedimientos paralelos. A este respecto, el derecho económico internacional está sirviendo de laboratorio para el desarrollo de estos mecanismos. Incluyen, entre otras, versiones adaptadas de la litispendencia, la conectividad o el tenedor en la carretera. Dicho esto, se puede ver que están surgiendo hilos similares de un enfoque de gestión que van más allá del derecho económico internacional. Es necesario seguir reflexionando sobre los medios creativos para garantizar la coordinación y la coherencia sin comprometer la preferencia por la pluralidad.

Derecho Ambiental Regional

Derecho Ambiental Regional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis … Leer más

Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional

Es una unión independiente de ocho miembros del sur de Asia. En ella, los estados miembros están acostumbrados a desviarse y la entidad regional en su conjunto está cautiva de las disputas en curso. Como resultado, el «sueño de unidad» de la India aún tiene mucho camino por recorrer.

Mercado Laboral Local

A pesar de la atención prestada al comercio internacional en la discusión de las luchas económicas de muchas regiones de algunos países, como los EE. UU., no está claro si los choques del comercio internacional impactan a las economías locales más o de manera diferente que a los choques que se originan dentro de la economía doméstica. Un desafío para hacer este discernimiento es separar los choques comerciales de los choques comunes o domésticos. Por lo tanto, esta entrada examina los conflictos en las economías locales, aislando los que surgen de las importaciones y exportaciones internacionales para evaluar si los conflictos comerciales tienen efectos diferentes a los choques domésticos. Se observa una variedad de indicadores que incluyen el crecimiento del empleo, el crecimiento de la población, las tasas de empleo, las tasas de salarios y las tasas de pobreza. Los resultados sugieren que las perturbaciones del comercio internacional tienen algunos efectos diferentes que las perturbaciones domésticas generales, aunque es probable que sean menos de lo que comúnmente se percibe.

Comercio Regional en África

El nivel registrado de comercio regional es bajo en el África subsahariana; incluso en las uniones aduaneras, como la UEMAO, el desempeño comercial generalmente se considera decepcionante. Sin embargo, los datos comerciales formales subestiman el nivel del comercio regional debido a la importancia del comercio informal transfronterizo. Esta entrada investiga el efecto que favorece el crecimiento de la apertura al comercio y la migración al centrarse en los países africanos. Basándonos en técnicas de estimación sólidas que se ocupan de las cuestiones de endogeneidad y de variables omitidas, nuestros resultados muestran la importancia de tener en cuenta el tipo de país socio. Hay evidencia de que, si bien el comercio entre África y los países industrializados tiene un impacto positivo claro y sólido en el nivel de vida de África, el comercio con los países en desarrollo no mejora el crecimiento.

Órganos de la Región

Órganos de la Región en el Artículo 259 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Órganos de la región, y está ubicado en la Parte III, sobre la Organización del Poder Político, Título VIII, acerca del Poder Local, Capítulo IV [Región administrativa], de la Constitución […]

Primacía de los Medios Regionales

Primacía de los Medios Regionales en el Pacifismo La presente sección analiza primacía de los medios regionales en este contexto y, brevemente, su evolución histórica, como medio que permite entender determinados aspectos de la realidad convencional y normativa internacional actual en relación […]

Tratados Regionales Arancelarios

Contenido de Algunos Tratados Regionales de Vocación Puramente Arancelaria Dentro del derecho internacional público, la información sobre algunos tratados regionales de vocación puramente arancelaria en esta referencia jurídica cubre, entre otras, las siguientes materias: Acuerdo de […]