Construcción del Estado en África

El estudio de la política de construcción del Estado es complejo y en el estudio de la dinámica política en Somalia se confunde con la formación del Estado como proceso histórico de institucionalización de las relaciones de poder. De hecho, los esfuerzos de construcción del Estado en sí mismos, ya sean nacionales o con apoyo internacional, son fundamentales para configurar la forma de las instituciones gubernamentales. Identificar las sucesivas fases de construcción del Estado y su impacto en los marcos institucionales locales nos permite poner de relieve que los retos actuales pueden no ser en realidad ni nuevos ni particulares. Por el contrario, los esfuerzos de construcción del Estado se sitúan históricamente, cambian en parte con las preocupaciones globales y la dinámica local, y tienen consecuencias a corto y largo plazo.

Fronteras Naturales

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Fronteras naturales. En un arbitraje, por ejemplo, el tribunal determinó la frontera de acuerdo con la máxima de que una frontera debe ser fácil de distinguir y difícil de cruzar, en este caso teniendo en cuenta una división montañosa.

Fronteras Históricas

En el contexto del derecho internacional y comparado, han tenido gran importancia las fronteras históricas. Aquí también se examina las fronteras y los límites en los que se han interesado los especialistas en este ámbito, desde las fronteras culturales que separan y conectan diferentes mundos de significado e identidad hasta las fronteras que delimitan el espacio geopolítico y las fronteras que ordenan las relaciones sociales y definen la pertenencia a la «comunidad». Muestra cómo estas dimensiones culturales, territoriales y sociales se solapan a menudo y cómo las tres han sido parte integrante del estudio histórico de las fronteras. La literatura sugiere que las ciencias sociales han convergido cada vez más en su énfasis en las fronteras como algo relacional y dinámico, que ya no se limita a los márgenes políticos o a los antecedentes históricos, sino que está integrado en la vida cotidiana, una perspectiva que la historia y la antropología ha sabido explorar desde hace tiempo.

Zomia

El término «zomia» fue utilizado por primera vez por Willem van Schendel (en su trabajo de 2002) para referirse a las tierras altas que componen el macizo del sudeste asiático (noreste de la India, Myanmar, norte de Vietnam y Tailandia, Laos y sudoeste de China) como un espacio político y geográfico distintivo. Este espacio está a caballo entre las especializaciones tradicionales de los «estudios de área» de Asia oriental, sudoriental, meridional y central, pero no puede incluirse en ellas. Para van Schendel, la zomia era una zona transnacional que se caracterizaba por su terreno montañoso, su escasa población, su aislamiento histórico salpicado periódicamente por intervenciones extractivas de los poderosos estados circundantes, y habitada por una población de asombrosa diversidad lingüística y étnica. Esta designación se extendió posteriormente hacia el oeste y el norte para incorporar los nudos pamero-himalayos de Pakistán, Tayikistán, Kirguistán y Xinjiang por compartir un patrimonio similar.

Contaminación Transfronteriza

Un paraíso o refugio de la contaminación es un país o región que atrae a la industria intensiva en contaminación porque su política medioambiental es menos estricta que la de sus socios comerciales. Una cuestión clave en el debate sobre los efectos del comercio en el medio ambiente es si la globalización conduce a la aparición de paraísos de la contaminación: es decir, ¿la liberalización del comercio y la inversión hace que la producción intensiva en contaminación se desplace de los países (en su mayoría de renta alta) con una política medioambiental estricta a los países (en su mayoría de renta baja) con normativas medioambientales débiles o poco estrictas? Cada vez hay más pruebas de que una política medioambiental más estricta reduce la competitividad de un país en la industria intensiva en contaminación, pero hay pocas pruebas, o ninguna, que apoyen la versión fuerte de la hipótesis del paraíso de la contaminación: otros factores son más importantes (por término medio) para afectar a las pautas comerciales.

Limites Nacionales

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Limites nacionales. Los términos «frontera», «límite», «línea» y «tierras fronterizas» pueden parecer intercambiables en muchos estudios. Aunque no cabe duda de que estos términos se solapan, es interesante seguir la pista de cómo pueden distinguirse. Centrarse en las fronteras ha permitido a los científicos sociales contemporáneos trascender la «trampa territorial» de la atadura epistemológica al Estado-nación (Estado en el que la población tiene una identidad nacional compartida, basada normalmente en la misma lengua, religión, tradiciones, e historia) y seguir el llamamiento a rescatar la historia de la nación.

Fronteras Artificiales

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Fronteras artificiales. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name="territorios-y-bienes-en-el-derecho-internacional"]

Seguridad Sanitaria Mundial

Cuando la bioseguridad se refiere a la seguridad de la información, la decisión de impedir la publicación de los resultados de las investigaciones sobre patógenos podría reducir el riesgo de que la tecnología se utilizara con fines hostiles. Sin embargo, la censura también podría inhibir la explotación de un descubrimiento científico para el mejoramiento de la salud pública. Además, si las restricciones basadas en la seguridad para la comunicación de los datos de las investigaciones se perciben como una falta de intercambio de tecnología con los países que la necesitan, ello podría poner en peligro la cooperación internacional necesaria para la vigilancia de enfermedades basada en la investigación. La detección y el control de los brotes de enfermedades mortales y contagiosas son los principales objetivos cuando la bioseguridad entraña la aplicación de un programa de seguridad sanitaria mundial (o global) en cooperación con otros gobiernos. Sin embargo, el reto político en este caso es asegurar que no se descuide la tarea de aliviar los problemas actuales de los sistemas de salud en el mundo en desarrollo, como el acceso inadecuado a las vacunas contra la gripe pandémica. En circunstancias en las que no se dispone de vacunas y otros recursos farmacéuticos, algunos gobiernos que se enfrentan a la propagación internacional de enfermedades se verán tentados a equiparar la bioseguridad con la seguridad de las fronteras. Ese enfoque se adoptó hasta el extremo cuando el Ebola azotó al África occidental en 2014, y puede que al principio pareciera mejor que permitir que la libertad de circulación internacional continuara ante el contagio. Pero esta forma de práctica de bioseguridad es un desperdicio si es innecesaria, y es perjudicial para la salud mundial (o global) si inhibe una respuesta internacional cooperativa.

Riesgo Global de Bioseguridad

Los brotes de enfermedades infecciosas mortales son una gran y creciente preocupación para los gobiernos de todo el mundo, pero los procesos particulares de tratamiento de los riesgos de enfermedad son potencialmente malos para la salud mundial. Este potencial se deriva de diversas prácticas de bioseguridad que podrían, paradójicamente, aumentar el riesgo de brotes de enfermedades, impedir el uso de la tecnología para salvar vidas, descuidar los problemas actuales del sistema de salud o inhibir la contención efectiva del contagio transnacional. Cuando la bioseguridad se lleva a cabo en forma de biodefensa, existe la posibilidad de que algunas actividades realizadas con fines de evaluación de amenazas se consideren de carácter ofensivo. Si la incertidumbre sobre la experimentación de un Estado con sistemas de dispersión biológica incita a otros Estados a buscar una capacidad similar, el resultado podría ser una peligrosa espiral de sospecha, proliferación y un mayor riesgo general de ataques biológicos. En el presente texto se muestra que la bioseguridad puede poner en peligro la salud mundial (o global) en por lo menos cuatro esferas de interés normativo: el desarrollo de defensas contra las armas biológicas, la gestión de los riesgos de seguridad derivados de las investigaciones de laboratorio sobre microorganismos patógenos, la priorización de los riesgos de enfermedad y los mecanismos de respuesta en el marco de un programa de seguridad sanitaria mundial (o global) y el uso de las fronteras nacionales para contener el contagio transnacional.

Frontex

La Agencia Europea para la gestión de la cooperación operacional en las fronteras exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea — Frontex — se estableció en octubre de 2004 y se puso en funcionamiento el año siguiente (Consejo de la Unión Europea 2004). Su misión general es […]

Frontera

Introducción: Perímetro Fronterizo de Vigilancia Especial Concepto de Perímetro Fronterizo de Vigilancia Especial en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Parte de la zona secundaria en la cual se establecen prohibiciones y restricciones especiales para las existencias y tráfico de […]

Fronteras Estratégicas

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Fronteras estratégicas. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name="territorios-y-bienes-en-el-derecho-internacional"]

Control de Frontera

Concepto de Control de Frontera en relación a la Migración Internacional Regulación por un Estado del ingreso de personas a su territorio, en ejercicio de su soberanía. [1] Recursos Notas y Referencias Informacion sobre control de frontera recogida del Glosario sobre Migración, Derecho […]

Historia de la Territorialidad

La territorialidad es un concepto que no está explícitamente establecido por el derecho constitucional, sino que lo subyace. Ocupa un lugar central en la conformación de los supuestos básicos de los ordenamientos constitucionales. Aunque los procesos de desterritorialización ponen en duda su continua adecuación, la pertinencia de la territorialidad puede considerarse más bien como una evolución que como una disminución.

Fronteras Abiertas

Toda migración masiva es intrínsecamente trágica, y que incentivarla con políticas de inmigración demasiado liberales, aunque parezca amable, es en realidad cruel. La «apertura de las fronteras», declaran algunos observadores, al abrazar la inmigración sin restricciones, está perjudicando a las mismas personas a las que tratan de ayudar, y socavando las perspectivas de una organización laboral exitosa y de una reestructuración del sistema económico mundial. Llega algún autor, incluso, a argumentar que los defensores de la libre circulación sin restricciones son los «idiotas útiles de las grandes empresas», porque están sancionando la explotación de los trabajadores importados.

Rusia Asiática

A lo largo de la historia rusa, los observadores nacionales y extranjeros han buscado definir las similitudes y diferencias entre Rusia y Asia, combinando geografías simbólicas y físicas, a menudo como un corolario de la relación de Rusia con Europa. Tanto los conceptos como las líneas fronterizas cambiaron a medida que el estado ruso se expandió desde el siglo XV en adelante, desde una pequeña base territorial en el Alto Volga al sur y al este, para incorporar territorios habitados por pueblos asiáticos. La conquista fue acompañada por patrones desiguales de colonización e intentos erráticos de conversión a la ortodoxia y la rusificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Estos procesos variaron en encuentros con diferentes poblaciones y paisajes a lo largo de cuatro fronteras principales, Pre-Volga y Siberia, la Estepa póntica, Transcaucasus y Trans Caspia. En 1914, el Imperio ruso era un estado multinacional que no había resuelto los problemas fundamentales de su autopercepción como civilización o la estabilidad de su gobierno.

Historia de las Relaciones de China con Asia

Las relaciones de China con el mundo asiático entre 1500 y 1900 fueron determinadas por una variedad de factores políticos, económicos y culturales. Un denominador común en estas relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolítica en nuestra plataforma) fue un marco flexible de principios ideológicos y procedimientos administrativos. Las interacciones de China con sus vecinos en el noreste de Asia fueron moldeadas por sus relaciones en gran medida estables con Corea y el Reino de Ryukyu, y sus relaciones radicalmente fluctuantes con Japón, a veces marcadas por el conflicto y otras veces por la evitación deliberada del contacto político. Las relaciones políticas tempranas de Ming con el sudeste asiático de Asia se atrofiaron a medida que aumentaba el papel de los intermediarios comerciales chinos y privados chinos. Aquellos con el sudeste asiático continental (particularmente Birmania, Siam y Vietnam), más duraderos, fueron influenciados por intensas rivalidades regionales que ocasionalmente impactaron en las fronteras de las provincias del sur de China. En estas dos regiones, la transición Ming-Qing, aunque particularmente resentida en Corea, donde involucró dos invasiones, no alteró radicalmente los patrones existentes de las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolítica en nuestra plataforma).

En contraste, la vasta expansión territorial del Imperio Qing cambió en gran medida las relaciones exteriores de China hacia el norte y el oeste, donde se encontró con estados que no habían tenido relaciones con los Ming. En estas regiones, el gobierno de Qing extrajo principios y prácticas de sus relaciones exteriores en el sur y el este, pero los modificó para adaptarse a las nuevas condiciones. Después de 1800, y más intensamente después de 1850, El poder imperial europeo y posteriormente japonés comenzó a penetrar en el centro, el sur, el sudeste y, finalmente, el este de Asia, en cada región, socavando las relaciones existentes de Qing con los vecinos asiáticos. En 1900, prácticamente todos los antiguos tributarios de Qing estaban bajo el control directo o indirecto de los imperios británico, ruso, francés o japonés.

Solicitud de Revisión de la Sentencia de 11 de Septiembre de 1992 en el Caso Relativo a la Disputa por Fronteras Terrestres, Insulares y Marítimas (El Salvador / Honduras: Nicaragua Interviniendo), el Salvador y Nicaragua (Interviniente) – Honduras

Solicitud de Revisión de la Sentencia de 11 de Septiembre de 1992 en el Caso Relativo a la Disputa por Fronteras Terrestres, Insulares y Marítimas (El Salvador / Honduras: Nicaragua Interviniendo), el Salvador y Nicaragua (Interviniente) – Honduras Sentencia, Fondo, [2003] CIJ Rep 392, ICGJ 12 […]

Administración de Fronteras

Concepto de Administración de Fronteras en relación a la Migración Internacional Gestión de los flujos autorizados de hombres de negocios, turistas, migrantes y refugiados y de la detección y prevención de la entrada ilegal de extranjeros en un Estado determinado. Las medidas para la […]

Frontera Verde

Concepto de Frontera Verde en relación a la Migración Internacional Término usado para describir la zona fronteriza entre dos puestos de control de frontera. Frontera acuática (fluvial o marítima) puede denominarse como “frontera azul”. [1] Recursos Notas y Referencias Informacion sobre […]

Fronteras

Fronteras en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Fronteras) Concepto y Caracteres de Fronteras Definición y descripción de Fronteras ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de […]

Fronteras Exteriores

Concepto de Centro de Información, Reflexión e Intercambio en Materia de Cruce de Fronteras Exteriores y de Inmigración (cirefi) en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Organismo creado para prestar asistencia a los Estados miembros para estudiar la inmigración legal, prevenir […]

Solicitud de Revisión de la Sentencia No 158 del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas

Solicitud de Revisión de la Sentencia no 158 del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas Opinión Consultiva, (1973) CIJ Rep 166, ICGJ 215 (CIJ 1973), 12 de julio de 1973, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 12 de julio de […]

Política de Asilo de Bélgica

En 2015, la oficina belga de inmigración registró 35,476 solicitudes de asilo, duplicando la cantidad de 2014. El pico mensual más alto fue alcanzado en septiembre de 2015 con más de 5,512 usos registrados. A partir de entonces, el número de solicitudes comenzó a declinar ligeramente. […]

Política de Visados de la Unión Europea

Desde finales de 2014 ha existido mucha actividad en la política europea de asilo: por primera vez, la Unión Europea ha sentido las consecuencias previsibles de un número cada vez mayor de conflictos y persecuciones en el resto del mundo. En 2015, había más de 1,2 millones solicitantes de […]

Código de Visados

Código de Visados de la Unión Europea El Reglamento (CE) núm. 810/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, por el que se establece un Código Comunitario de Visados (Código de Visados) establece las condiciones de expedición de visados de corta duración y para el […]

Contencioso

Definición de CONTENCIOSO en Derecho español Se dice de las materias sobre las que se contiende en juicio, o de la forma en que se litiga. | Se dice de los asuntos sometidos a conocimiento y decisión de los tribunales en forma de litigio entre partes, en contraposición a los de jurisdicción […]