Política Alimentaria en Norteamérica

Véase También Codex Alimentarius Austriacus‎ Derecho Alimentario‎ Código Alimentario‎ Ley de Pureza‎ Inocuidad‎ Indicación Geográfica‎ Marca de Garantía‎ Política Alimentaria‎ Denominación de Origen‎ Registro Sanitario Industrial‎ Enmienda Kefauver Harris‎ […]

Inspección Agroalimentaria

Visualización Jerárquica de Inspección veterinaria Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Legislación veterinaria
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria > Sanidad animal > Medicina veterinaria
Asuntos Sociales > Sanidad > Política […]

Legislación Alimentaria

Visualización Jerárquica de Legislación alimentaria Asuntos Sociales > Sanidad > Nutrición
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Legislación fitosanitaria
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria > Sanidad animal > Enfermedad […]

Política Alimentaria

Véase También Codex Alimentarius Austriacus‎ Derecho Alimentario‎ Código Alimentario‎ Ley de Pureza‎ Inocuidad‎ Indicación Geográfica‎ Marca de Garantía‎ Política Alimentaria‎ Denominación de Origen‎ Registro Sanitario Industrial‎ Enmienda Kefauver Harris‎ […]

Futuro de la Industria de la Carne

Este texto se ocupa del futuro de la industria de la carne. ¿Puede la industria sortear los problemas sanitarios y medioambientales? Casi todos los sectores de la industria cárnica mundial (o global) se enfrentan a retos sin precedentes. En Estados Unidos, un puñado de empresas controla gran parte de esta industria de 218.000 millones de dólares, lo que dificulta la competencia de los actores más pequeños. Y la pandemia de COVID-19 se ha cobrado un alto precio, matando a más de 200 trabajadores e infectando a otros 42.000 en las plantas de procesamiento de carne de vacuno, de aves de corral y de cerdo de Estados Unidos y obligando a decenas de esas instalaciones a cerrar temporalmente. A nivel mundial, los conglomerados cárnicos están cada vez más interconectados, y los piensos, el ganado y la carne se transportan por todo el planeta. La creciente demanda de carne en todo el mundo está suscitando preocupaciones medioambientales, ya que muchos expertos afirman que la industria agrava el cambio climático, amenazando el suministro mundial (o global) de alimentos. Otros expertos no están de acuerdo y afirman que la agricultura animal es una fuente relativamente pequeña de gases de efecto invernadero que calientan el planeta. Los críticos de la industria afirman que las granjas industriales suponen un riesgo para la salud humana debido al uso rutinario de antibióticos, al almacenamiento de grandes concentraciones de estiércol y a que sirven de incubadoras ideales para los patógenos que pueden saltar de los animales a los humanos. Mientras tanto, los sustitutos de la carne basados en plantas están desafiando a la industria, pero se enfrentan a sus propios obstáculos.

Calidad del Producto

Visualización Jerárquica de Calidad del producto Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumidor > Protección del consumidor
Intercambios Económicos y Comerciales > Comercialización > Comercialización > Denominación de origen
Derecho > Derecho civil > Derecho civil > […]

Rancho

Introducción: Rancho Concepto de Rancho en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Los combustibles, lubricantes, aparejos y demás mercancías, incluyendo las provisiones destinadas al consumo de pasajeros y tripulantes que requieren las naves, aeronaves y vehículos destinados al […]

Transporte de Mercancías

En el derecho del transporte terrestre, el documento que establece la existencia del contrato de transporte se llama carta de porte. La “carta de porte” es el nombre utilizado por el Código de Comercio y por algunos textos que no se han incorporado a él, para designar el contrato de transporte de mercancías que vincula al expedidor, al transitario y al transportista.

Política Económica

Introducción: Política Económica Concepto de Política Económica en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo con la […]

Coste de Producción

Coste de Producción en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Costes Véase una definición de coste (o costo, como se emplea mayoritariamente en América) de producción en el diccionario y también más información relativa a coste (o costo, como se emplea mayoritariamente en América) de producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). [rtbs name=”costes”]

Sobreproducción

Visualización Jerárquica de Sobreproducción Sector Agroalimentario > Producción > Política de producción > Capacidad de producción
Concepto de Sobreproducción Véase la definición de Sobreproducción en el diccionario. Características de Sobreproducción [rtbs […]

Demografía

La demografía hace referencia a la gente, y el estudio estadístico de las personas. En los 200 años desde que Thomas malpues pronóstico que el crecimiento de la población resultaría en hambrunas masivas, las predicciones calamitosas basadas en las tendencias demográficas han llegado a ser […]

Producción Animal

Visualización Jerárquica de Producción animal Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria
Medio Ambiente > Medio natural > Recurso natural > Recurso animal
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Medio de producción agrícola > Ganado
Agricultura, Silvicultura y Pesca > […]

Nutrición

El ámbito de la nutrición incluye entradas sobre cuestiones tales como enfermedades de la Alimentacion y Nutricionistas. Aquí se centra en los aminoácidos en la nutrición. Los aminoácidos son compuestos orgánicos que poseen uno o más grupos amino básicos (-NH2) y uno o más grupos carboxilo ácidos (-COOH). De los más de 80 aminoácidos que se encuentran en los organismos vivos, aproximadamente 20 son los componentes básicos de las proteínas. Estos 20 pueden dividirse en grupos esenciales y no esenciales. Los aminoácidos pueden unirse mediante enlaces peptídicos para formar polipéptidos. Los aminoácidos se caracterizan físicamente por (1) la constante de disociación de los distintos grupos valorables; (2) el punto isoeléctrico; (3) la rotación óptica; y (4) la solubilidad. Dado que los aminoácidos, como precursores de las proteínas, son esenciales para todos los organismos, todas las células deben ser capaces de sintetizar aquellos aminoácidos que no pueden obtener de su entorno.

Planificación Familiar

Planificación Familiar en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema es el Art. 24 (2). Funcionarios de Filipinas luchan por implementar la ley de paternidad responsable de 2012 después de que los opositores recorten los fondos para programas de anticoncepción y planificación (véase más en esta plataforma general) familiar.

Elemento Químico

Los átomos de un elemento determinado tienen el mismo número atómico, pero no todos pueden tener el mismo peso atómico. Un elemento metálico es aquel cuyos átomos forman iones positivos en solución, y un elemento no metálico es aquel cuyos átomos forman iones negativos en solución. La mayoría de los elementos que se encuentran en la naturaleza no están libres, sino que están combinados con otros elementos en forma de compuestos. El elemento más abundante en la Tierra es el oxígeno y el siguiente más abundante es el silicio. El elemento más abundante en el universo es el hidrógeno y el siguiente es el helio. Los elementos con números atómicos superiores a 92 son sintéticos.

Economía de Escala

En los años 50 existían importantes economías de escala en el mercado de la electricidad. Sin embargo, el grado de las economías de escala varía de forma inversa a la producción y es considerablemente menor que el estimado anteriormente para las instalaciones individuales. Esto era especialmente cierto para las grandes empresas. Aunque el tamaño de las operaciones de una empresa eléctrica influía en sus economías de escala, no lo hacía en su tasa marginal de sustitución entre factores de producción. Los avances en la teoría de la dualidad entre producción y costes llevaron a Christensen y Greene a distinguir entre las economías de escala y las reducciones de costes derivadas del cambio tecnológico. Su análisis sugiere que el cambio tecnológico explica una gran parte de las reducciones de los costes de la electricidad que se produjeron entre 1955 y 1970. En la actualidad, estas técnicas pioneras -así como enfoques econométricos más avanzados- se utilizan para estimar las funciones de producción y de costes necesarias para orientar las decisiones de gestión en sectores que van desde la electricidad hasta la sanidad, como muestran los trabajos más recientes de los economistas Michael Maloney y James Thornton. En conclusión, existen rendimientos constantes a escala cuando los costes medios a largo plazo se mantienen constantes a medida que aumenta la producción.

PepsiCo

PepsiCo, antes Pepsi-Cola Company, es una multinacional estadounidense de la alimentación. Es más conocida por sus bebidas, como Pepsi-Cola, y sus productos de aperitivo. Uno de sus eternos competidores es la empresa Coca-Cola. En 2012, PepsiCo era la segunda empresa alimentaria más grande del mundo y la mayor empresa alimentaria de Norteamérica por ventas (65.500 millones de dólares) y la quinta por beneficios netos (6.460 millones de dólares), después de Nestlé (Estados Unidos y Canadá), Coca-Cola, Anheuser-Busch InBev y Sunkist Growers. A principios del siglo XXI, PepsiCo se centró en la expansión de sus operaciones en otros países, especialmente en Rusia, que era su segundo mayor mercado. En 2008 compró una participación mayoritaria en JSC Lebedyansky, el mayor fabricante de zumos de Rusia, y tres años después completó la adquisición de Wimm-Bill-Dann Foods. Estas inversiones ayudaron a convertir a PepsiCo en la mayor empresa de alimentos y bebidas de Rusia.

Complemento Alimenticio

Este texto se ocupa del complemento alimenticio, aplicable en el sector agroalimentario, los productos alimenticios, la sanidad, la nutrición y la seguridad alimentaria. En Europa, la Directiva 2002/46/CE sobre complementos alimenticios prohíbe la venta de complementos alimenticios que contengan vitaminas o minerales que no figuren en el anexo I de la Directiva o que no cumplan los criterios de pureza especificados. La Directiva también prohíbe la venta al por menor de complementos alimenticios no envasados, y estipula la información que debe incluirse en las etiquetas de los complementos alimenticios.

Cronología de la Agricultura Ecológica

Cronología de la Agricultura Ecológica o Biológica Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: para un mayor contexto, puede consultarse la Historia de la Agricultura Ecológica o Biológica. Visualización Jerárquica de Agricultura Ecológica o Biológica Agricultura, Silvicultura y Pesca … Leer más