Procedimientos Judiciales

Este texto se ocupa de los “Procedimientos Judiciales”. Se dan ejemplos y se examinan cuestiones como: ¿Los procedimientos judiciales son confidenciales o públicos? Si es público, ¿se mantienen confidenciales los procedimientos o cualquier información en determinadas circunstancias? ¿Impone el tribunal alguna norma a las partes en relación con la conducta previa a la acción? En caso afirmativo, ¿existen sanciones por su incumplimiento? ¿Qué pasos puede dar una parte para que se desestime un caso antes de un juicio completo? ¿En qué se basan las solicitudes de este tipo? ¿Cuál es el procedimiento aplicable? ¿Puede un demandado solicitar que se condene al demandante a prestar una garantía para sus gastos? En caso afirmativo, ¿en qué se basa? ¿Qué recursos existen en la fase de juicio final? ¿Los daños y perjuicios son sólo compensatorios o pueden ser también punitivos?

Derecho Notarial

Este texto se ocupa del “Derecho Notarial”. Además de algunas consideraciones generales, trata de definir y explicar qué es el derecho notarial. El derecho notarial es una referencia a las áreas del derecho en las que el notario es activo. Se trata principalmente del derecho de las personas y de la familia, del derecho de la propiedad y del derecho de sociedades, en relación, entre otras cosas, con los aspectos fiscales e internacionales de los mismos. El hecho de que el notario actúe precisamente en estos ámbitos del derecho está estrechamente vinculado a la facultad exclusiva que le confiere la ley para realizar un documento público en determinados casos. Los principales ejemplos de documentos públicos son los acuerdos prenupciales, la transmisión de bienes inmuebles y la constitución de personas jurídicas. El derecho notarial es el conjunto o grupo de normas jurídicas que regulan la actividad notarial. Las principales, en el caso del sistema jurídico español, son la Ley del Notariado y su Reglamento. La notarización es el acto de notarizar (un documento) o un registro del mismo; la certificación llevada a cabo por un notario.

Control Administrativo

Este texto se ocupa del “Control administrativo” en relación a la gestión administrativa principalmente. El control es la verificación de la regularidad de una función. Los controles tienen relevancia jurídica cuando son objeto de regulación normativa. Entre ellos hay algunos con relevancia política, otros con relevancia jurisdiccional y otros con relevancia administrativa. El control administrativo también se ha definido como una combinación de un juicio (sobre la regularidad de la función) y una medida (destinada a restablecer la regularidad violada). La finalidad del control es la mejora de la actuación administrativa, aunque los resultados del control puedan dar lugar a una responsabilidad real (por ejemplo, de carácter directivo) o a otras formas de sanción (por ejemplo, la anulación del acto controlado). El control hace explícita una relación entre administraciones, que puede ser de subordinación (como expresión de una relación jerárquica, de gestión o de delegación), pero también de equidistancia (como en el caso de las auditorías del departamento de contabilidad) o de independencia y autonomía mutuas.

Procedimiento Judicial

Visualización Jerárquica de Procedimiento judicial Derecho > Justicia
Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial > Jurisdicción judicial
Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial > Jurisdicción contencioso-administrativa Procedimiento judicial Concepto de […]

Procedimiento Civil

El “procedimiento” es la sucesión de actos necesarios para la introducción, preparación, debates y deliberaciones de los jueces y el ejercicio de los recursos, hasta llegar a la ejecución de las decisiones que han dictado. En relación a la legislación europea, el 31 de julio de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento nº 861/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa, por el que se establece un proceso europeo de escasa cuantía. Este texto creó un procedimiento simplificado para el cobro de créditos civiles inferiores a 2.000 euros derivados de litigios transfronterizos.

Notario

Definición de Notario en Derecho español Funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las leyes, de los contratos y demás actos extrajudiciales. | Persona que deja testimonio de los acontecimientos de los que es testigo. Notario, funcionario público autorizado para dar fe, […]

Minoría de Edad Civil

En el vocabulario jurídico, la palabra “minoría de edad” se utiliza en dos ocasiones: en primer lugar, en el contexto de la situación de los hijos menores, y en segundo lugar, en relación con los deseos de las personas que participan en la vida de una comunidad. En el primero de los casos mencionados, se denomina “minoría de edad” al estatuto jurídico que la ley atribuye a la situación legal de una persona que, en Francia, no ha cumplido los 18 años. La incapacidad de un menor es una incapacidad para ejercer sus derechos; es un régimen de protección destinado a evitar el abuso del desconocimiento de la persona de sus derechos ante la ley. “Minoría” tiene como antónimo la palabra “mayoría”. El menor queda bajo la patria potestad conjunta de ambos progenitores o bajo la patria potestad de uno solo de ellos, entre otros.

Derogación

Una derogación constituye una excepción en la aplicación de una norma de origen contractual, legal o administrativo. El legislador suele utilizar expresiones como “a menos que…”, “a menos que…” o “con la excepción del caso en que…”. Anulación, abolición (nota: en sentido diferent al del abolicionismo, que es una doctrina contra la norma o costumbre que atenta a principios morales o humanos; véase también movimiento abolicionista y la abolición de la esclavitud en el derecho internacional) o revocación de alguna disposición legal, puede ser expresa, cuando otra ley lo manifiesta claramente o tácita, cuando hay una ley posterior contraria.

Jurisdicción Constitucional

Elementos de Jurisdicción Constitucional Descripción y definición de Jurisdicción Constitucional aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Domingo García Belaunde y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el […]

Notario Público

Introducción: Notario Público Concepto de Notario Público en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Funcionario público investido de fe pública, facultado para autentificar y dar forma legal a los instrumentos en que se consignen actos y hechos jurídicos, y quien debe ser un […]

Estado de Excepción

Estado De Excepción: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El concepto de excepción ha sido vinculado con el de soberanía en una célebre definición de Carl Schmitt, según la cual soberano es quien decide sobre el estado de excepción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El estado de […]

Jurisdicción Judicial

Visualización Jerárquica de Jurisdicción judicial Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial
Derecho > Justicia > Procedimiento judicial Jurisdicción judicial Concepto de Jurisdicción judicial Véase la definición de Jurisdicción judicial en el diccionario. Características de […]

Intervención Obligatoria del Ministerio Fiscal

Este texto se ocupa de la intervención Obligatoria del Ministerio Fiscal en el ordenamiento jurídico. Fiscal en derecho es un miembro de una autoridad estatal que persigue delitos penales (agencia de seguridad). Dirige la investigación policial en un caso de criminal y, si hay pruebas suficientes, presenta cargos ante el tribunal.

Ministerio Fiscal

Ministerio fiscal, figura y órgano judicial que, en Derecho penal, tiene como misión promover la acción de la justicia en defensa del Derecho, el orden jurídico y la legalidad vigentes. Protección, por tanto, de los derechos de los ciudadanos y del interés público. En principio, los integrantes del Ministerio Fiscal debe tener garantizada esa autonomía en su labor diaria, para decidir siempre conforme a la legalidad vigente y a la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. En el artículo 5 de la Recomendación 2000(19) del Consejo de Ministros de Consejo de Europa se recoge una de las garantías de esta autonomía, en que se requiere que el sistema legal de ascensos, y provisión de destinos se realice siempre conforme a méritos profesionales objetivos, a fin de impedir la eventual influencia de intereses particulares y, también, proscribir cualquier tipo de discriminación. En el año 2000, España país se comprometió a incluir esta garantía en la regulación legal del Ministerio Fiscal español, pero el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (donde se regulan, entre otras cosas, las relaciones del Ministerio Fiscal con los poderes públicos) no recoge este principio. El dictamen desfavorable del Ministerio Fiscal es irrecurrible en la mayoría de los casos.

Derecho de la Seguridad Social

Este texto se ocupa del derecho de la Seguridad Social. Hartz IV o 4 son disposiciones legales del Código de la Seguridad Social que regulan las ayudas sociales del erario público a las que tienen derecho los ciudadanos en Alemania si están desempleados durante mucho tiempo o no pueden mantenerse por otros motivos (por ejemplo, discapacidad). En 2002, una comisión encabezada por Peter Hartz, jefe de personal de VW, elaboró una serie de propuestas de reforma del mercado laboral, que pronto se plasmaron en leyes (abreviado como Hartz I, II, III, IV). El canciller Schröder (SPD) había nombrado la comisión con los objetivos de reducir el desempleo, mejorar los servicios estatales de empleo y reducir la carga de las prestaciones sociales en el presupuesto del Estado.

Fiscal en el Juicio Contencioso Administrativo

Fiscal y Personal Administrativo en el Juicio Contencioso Administrativo en el Derecho Medioambiental Global y Comparado Fiscal y Personal Administrativo en el Juicio Contencioso Administrativo en relación con Medios de Impugnación Esta subsección examina parte de la literatura y las […]

Recusación

Aspectos Tributarios de Recusación Recusación Definición de RECUSACIÓN en Derecho español Acción o efecto de recusar. Petición de que el Tribunal se abstenga del conocimiento de la causa por la concurrencia de determinados motivos que ponen en peligro su imparcialidad. Concepto y Caracteres […]

Agente Judicial

Visualización Jerárquica de Agente judicial Derecho > Organización de la justicia > Profesión jurídica > Personal de la administración de justicia
Agente judicial Concepto de Agente judicial Véase la definición de Agente judicial en el diccionario. Características de Agente judicial [rtbs […]

Contencioso Electoral

Visualización Jerárquica de Contencioso electoral Vida Política > Procedimiento electoral y sistema de votación > Votación > Verificación del escrutinio
Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial > Jurisdicción contencioso-administrativa Contencioso electoral Concepto de […]

Policía Judicial

La Policía Judicial en el Derecho Constitucional Rumano Artículo 130 [la Policía Judicial] de la Constitución Rumana En la Constitución vigente de Rumanía, el Artículo 130 [La policía judicial], ubicado en el Título III [las Autoridades Públicas], Capítulo vi [la Autoridad Judicial], Sección […]

Competencia Institucional

Visualización Jerárquica de Competencia institucional Vida Política > Vida política y seguridad pública > Vida institucional
Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Ejecutivo > Competencias del Ejecutivo
Vida Política > Marco político > Poder político
Vida Política […]

Intervención del Ministerio Fiscal

Visualización Jerárquica de Intervención del ministerio fiscal Derecho > Justicia > Acción judicial > Acción penal
Derecho > Organización de la justicia > Profesión jurídica > Ministerio fiscal Intervención del ministerio fiscal Concepto de Intervención del ministerio fiscal Véase la […]

Competencia Territorial

Competencia Territorial en el Derecho Español Competencia Territorial a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Competencia Territorial se define como: Sirve para establecer qué órgano judicial debe actuar entre los de la misma clase y grado, en razón del territorio [RSS] Más […]

Jurisdicción Internacional

Elementos de Jurisdicción Internacional Descripción y definición de Jurisdicción Internacional aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Sergio García Ramírez y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto […]

Jurisdicción Militar

Jurisdicción Militar en el Derecho Español Jurisdicción Militar a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Jurisdicción Militar se define como: La identificación del ámbito estrictamente castrense con los criterios de competencia de la Jurisdicción Militar por razón del delito […]

Jurisdicción Marítima

Visualización Jerárquica de Jurisdicción marítima Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial > Jurisdicción judicial
Jurisdicción marítima Concepto de Jurisdicción marítima Véase la definición de Jurisdicción marítima en el diccionario. Características de Jurisdicción […]

Historia del Ministerio Fiscal

Historia del Ministerio fiscal en Relación a Economía de Finales del Siglo XX En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] En su primitiva concepción, la figura del Ministerio fiscal está relacionada con la función económica de recaudación de impuestos y […]

Sistema Judicial

Sistema Judicial de los Estados de EE.UU Por ejemplo: Sistema Judicial en Kansas Court Cases Sistema Judicial en Kansas Court Rules Sistema Judicial en Kansas Appellate Procedure Sistema Judicial en Kansas Court of Appeals Entries Sistema Judicial en Kansas Court of Appeals […]

Procedimiento Penal

Prueba y evidencia Nota: hay disponible, en esta plataforma global, un análisis sobre prueba y evidencia; el lector puede referirse a cada uno de estos conceptos por separado en su respectiva entrada. Libertad condicional y provisional (justicia penal) Nota: hay disponible, en esta […]

Corte Internacional de Justicia

Es uno de los seis órganos principales de la Organización de las Naciones Unidas, y está encargado de resolver las diferencias de orden judicial que le someten los miembros. Cabe aclarar que 1a Corte Internacional de Justicia es prácticamente una continuación de la Corte Permanente de Justicia Internacional, órgano judicial de la Sociedad de las Naciones. El estatuto de ambas restituciones es el mismo y la Corte Internacional de Justicia tiene su asiento en el palacio de la Paz de La Haya, lugar que tuvo como sede su antecesora.