Instituciones Financieras Internacionales

Instituciones Financieras Internacionales (IFIs)

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las Instituciones Financieras Internacionales.

Nota: Consulte también la información acerca de las Instituciones Monetarias Internacionales y el Sistema Económico Latinoamericano o SELA.

Visualización Jerárquica de Banco de Desarrollo

Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Institución financiera > Banco
Organizaciones Internacionales > Naciones Unidas > Organismo especializado de las Naciones Unidas > Banco Mundial
Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización americana > Banco de Desarrollo del Caribe
Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización latinoamericana > Sistema de la Integración Centroamericana > Mercomun > Banco Centroamericano de Integración Económica
Organizaciones Internacionales > Organizaciones europeas > Organización europea > BERD
Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización latinoamericana > Banco Interamericano de Desarrollo
Economía > Política económica > Política económica > Política de desarrollo
Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización africana > Banco Africano de Desarrollo
Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de ayudas > Régimen de ayudas > Financiación de la ayuda
Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de ayudas > Ayuda financiera
Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización asiática > Banco Asiático de Desarrollo

Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD-Banco Mundial)

El BIRD se creó en 1945, originalmente para financiar la reconstrucción de la Europa devastada por la guerra; más recientemente ha financiado importantes proyectos de desarrollo en países que no poseen fondos para hacerlo por sí mismos. Su capital procede de las suscripciones de los miembros, que se fijan en proporción a sus cuotas en el Fondo Monetario Internacional. La Junta de Gobernadores está formada por un representante de cada Estado miembro, normalmente su ministro de finanzas o el presidente de su banco central. El consejo de 24 directores ejecutivos es responsable de las operaciones cotidianas; cinco de los directores son nombrados de entre los cinco estados con las mayores cuotas de capital social y el resto son elegidos por los estados restantes. El consejo está presidido por el presidente del Banco.

Liderazgo en 2003-2004: James D.Wolfensohn (Pres. y Presidente del Consejo Ejecutivo); David de Ferranti
(Vicepresidente de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe)
Dirección: 1818 H St NW, Washington, DC 20433, USA Teléfono: (202) 477-1234
Fax: (202) 477-6391
Correo electrónico: pic@worldbank.org
Dirección de Internet: worldbank.org/

Introducción: Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue fundado en 1945 para promover la cooperación monetaria internacional manteniendo un sistema estable de tipos de cambio. Su capital de trabajo procede de los Estados miembros según cuotas fijadas en gran medida en proporción al tamaño de sus economías. Éstos pueden recurrir a esos fondos, dentro de ciertos límites, para estabilizar sus monedas, o solicitar fondos adicionales en caso necesario. El Consejo de Gobernadores está formado por un representante y un suplente de cada Estado miembro. Los EE.UU., el Reino Unido, Alemania, Francia y Japón nombran a un director ejecutivo cada uno; el resto de los estados miembros eligen a uno de la República Popular China, Rusia y Arabia Saudí y a otros 17 de los demás estados según grupos.

Las solicitudes de préstamos adicionales al FMI están sujetas a ciertos requisitos (“condicionalidad”) que el Fondo considera que permitirán al país en cuestión alcanzar la estabilidad en el menor tiempo posible. Estos requisitos han sido históricamente muy resentidos en América Latina y han provocado graves disturbios en ocasiones; un ejemplo reciente es la caída del gobierno de De la Rúa en Argentina en 2001. Sin embargo, los ministros de finanzas han encontrado con frecuencia conveniente culpar al Fondo de medidas que ellos mismos consideraron políticamente demasiado difíciles de imponer, y en marzo de 2004 el Fondo adelantó al gobierno de Kirchner en Argentina un préstamo sustancial a pesar de su evidente incumplimiento de sus obligaciones.

Liderazgo en 2003-2004: Horst Kohler (Dir. Hombre, Alemania)
Dirección: 700 19th St NW, Washington, DC 20431, USA Teléfono: (202) 623-7300
Fax: (202) 623-6220
Correo electrónico: publicaffairs@imf.org
Dirección de Internet: imf.org/

Concepto de Fondo Monetario Internacional en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución establecida en la Conferencia de Bretton Woods, New Hampshire, en 1944, cuyo propósito es servir como guardián del Sistema Monetario Mundial. Aunque los reglamentos y la organización del FMI son bastante complejos, esencialmente su función primaria es establecer los tipos de cambio para las monedas mundiales. Es obligación de los países miembros registrar su tipo de cambio, en términos de dólares estadounidenses, con el FMI, y mantenerlo. Así el FMI es el componente primario del sistema de patrón de cambio en dólares y del sistema de tipos de cambio fijados para todo el mundo. El FMI tiene fondos propios, aportados por las naciones miembros, que puede prestar a los países a fin de ayudarlos a superar dificultades temporales en su balanza de pagos.

Otros Elementos

Además, a fines de la década de los 60, el FMI comenzó a emitir un nuevo tipo de unidad de reserva, los Derechos Especiales de Giro.Entre las Líneas En ese tiempo se dio a estas unidades nuevas el nombre de “papel oro”, ya que eran unidades contables definidas en términos de oro, que podían utilizarse para saldar deudas entre naciones sobre las mismas bases que el oro.

Las Instituciones en el Cambio y Desarrollo Económico

La revista “Libros de Economía y Empresa” realizó la siguiente reseña del libro “Institutional Change and Economic Development”, de la ONU:

“Hasta tiempos relativamente recientes, las instituciones eran para los economistas como “cajas negras”; al igual que sucedía con la tecnología, se reconocía que desempeñaban un papel relevante en la actividad económica, pero existía un gran desconocimiento respecto a cómo operaban realmente. Así, todo quedaba a menudo reducido a afirmar algunas generalidades casi tautológicas. Es cierto que los clásicos habían subrayado en su día la importancia económica de muchos aspectos institucionales, y que posteriormente la vieja tradición institucionalista estadounidense intentó construir un nuevo enfoque para la ciencia económica, e incluso, en los años sesenta, se sentaron ya algunas bases del nuevo institucionalismo.

Puntualización

Sin embargo, en la práctica seguía sin prestarse verdadera atención a las instituciones dentro de la corriente principal de la economía. La situación solo empezó a cambiar a finales de los años ochenta y, sobre todo, desde comienzos de la década de 1990: el estudio de las instituciones comenzó entonces a atraer un creciente interés y ganó mucho peso en la agenda de investigación de los economistas. Así lo reflejaron de hecho los premios Nobel otorgados a Coase (1991), Fogel y North (1993).

En el terreno particular del desarrollo económico, la importancia de las instituciones se hizo especialmente patente por el fracaso de las reformas promovidas por los organismos multilaterales: o bien se centraban exclusivamente en políticas económicas concretas, olvidando las instituciones, o, alternativamente, pretendían armonizar el papel y la forma de las instituciones en todo el mundo en desarrollo según un patrón similar, al margen de las circunstancias concretas de tiempo y lugar.

Otros Elementos

Además, a veces parecía que se pretendía la rápida creación de nuevas instituciones por una especie de “varita mágica”, ignorando que las innovaciones institucionales necesitan tiempo para asentarse y evolucionar, y que difícilmente pueden surgir de la nada.

En realidad, como se indica en el prólogo de esta obra, aún queda mucho por hacer para mejorar nuestro entendimiento de las instituciones y su relación con el desarrollo económico. Hay muchas preguntas todavía abiertas: así, por ejemplo, no sabemos exactamente qué instituciones (y en qué formas) son necesarias, o al menos útiles, para promover el desarrollo en contextos específicos; desconocemos también en gran medida cómo diseñar adecuadamente nuevas instituciones, incluso en aquellos casos en los que intuimos el efecto favorable que pudieran tener en el desarrollo económico determinadas estructuras institucionales. Pues bien, este libro intenta precisamente contribuir a ir llenando tales vacíos, y lo hace a través de estudios comparados e históricos sobre instituciones muy diferentes en cuanto a forma, función y contexto. Su enfoque es, además, multidisciplinar, pues se recogen contribuciones de politólogos, sociólogos, economistas, historiadores y expertos en administración pública y administración de empresas. Quizá por ello no se puede encuadrar el libro exclusivamente dentro de una corriente teórica concreta, como el “nuevo institucionalismo”, dado que se adoptan conceptos de procedencia muy diversa.

La obra nace inscrita en un proyecto auspiciado por Naciones Unidas, y en particular se nutre de los trabajos presentados a dos encuentros científicos celebrados respectivamente en Oxford y Helsinki en 2004 y 2005. Se estructura del siguiente modo. Tras una breve introducción (cap. 1), se hace una revisión general de las principales ideas teóricas sobre el papel de las instituciones en el desarrollo económico, que constituye la primera parte del texto (caps. 2-4). La segunda parte (caps. 5-9) se dedica al análisis de la evolución de instituciones concretas, tales como la burocracia, los bancos centrales, los sistemas impositivos, las tradiciones legales o el gobierno de la empresa. Para ello, se hace referencia puntual e ilustrativa a un buen número de naciones (de Japón y Corea a Sudáfrica, pasando por Colombia o El Salvador, entre otros).

Detalles

Por último, la tercera parte (caps. 10-15) recoge estudios de caso dentro de su contexto histórico nacional, relativos tanto a países desarrollados (Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza) como a países emergentes o en desarrollo (Brasil, China, Taiwán, Mauricio, Uganda, Bostwana).

Dada la notable diversidad de ejemplos institucionales analizados, en mayor o menor profundidad, en sus contextos es pecíficos nacionales, lo más relevante del libro son seguramente las conclusiones de carácter general que derivan del conjunto de experiencias, y que no siempre concuerdan con las visiones más generalmente aceptadas.Entre las Líneas En este sentido, basta comparar con el informe sobre el desarrollo mundial (o global) 2002 del Banco Mundial, que se titulaba Instituciones para los mercados (Madrid, Mundi-Prensa).

En primer lugar, y como idea fundamental, parece claro que no hay una fórmula simple para el desarrollo institucional que los países puedan replicar de forma mimética. Países diferentes encuentran soluciones distintas para problemas similares. De hecho, en los casos reales de desarrollo institucional ex-novo ha habido siempre una mezcla de imitación deliberada o adaptación de instituciones extranjeras y de innovaciones institucionales locales, a veces accidentales.Si, Pero: Pero ello no significa que no haya muchas posibilidades de aprendizaje para los late-comers de los errores o aciertos institucionales en los que han incurrido los países desarrollados.

En segundo lugar, todo parece indicar que el desarrollo institucional es, en muchos aspectos, una consecuencia, más que una causa, del desarrollo económico, pese a que tradicionalmente se haya venido sosteniendo lo contrario.

Aviso

No obstante, hay ciertamente una interdependencia o retroalimentación entre instituciones y desarrollo económico que, si se dan las condiciones apropiadas, puede llevar a un “círculo virtuoso” de causación cumulativa.

En tercer lugar, se pone de manifiesto que el terreno institucional es un ámbito dominado por la complejidad que no se presta bien a simplificaciones fáciles; las instituciones sirven a múltiples funciones, de modo que no hay una relación simple y directa entre una función deseada y una determinada forma institucional; por otra parte, la construcción de instituciones no es un ejercicio meramente tecnocrático, sino una parte integral de los procesos políticos, con todo lo que ello conlleva en cuanto a dificultades e imperfecciones; además, toda transformación institucional se caracteriza habitualmente por consecuencias no deseadas, ya sean positivas o negativas.

En cuarto lugar, se observa que las instituciones informales, basadas en valores sencillos y normas locales, pueden ser a menudo mucho más importantes para el desarrollo económico que las instituciones formales, por más que éstas resulten más robustas y operativas en apariencia.

En quinto lugar, cabe extraer de las experiencias analizadas ciertas enseñanzas de cara a la construcción de nuevas instituciones. Así, cuando resulta difícil cambiar instituciones muy arraigadas a través del proceso político, quizá el cambio pueda lograrse introduciendo nuevas actividades económicas que, a su vez, creen una fuerte demanda de otro tipo de “reglas del juego”. O, por ejemplo, en ciertos casos, basta con modificar solo someramente instituciones con oscuros orígenes políticos para servir a nuevos propósitos; en este sentido, no hay que olvidar que la utilidad de las instituciones cambia con las circunstancias, de forma que lo que un día sirvió de catalizador puede llegar a convertirse en un elemento de bloqueo, y a la inversa.

En definitiva, estamos ante un libro en el que se opta por un enfoque empírico para intentar mejorar nuestro conocimiento teórico, descendiendo a la realidad concreta de las instituciones en diferentes contextos espacio-temporales con objeto de inferir regularidades o ideas generales sobre la relación entre instituciones y desarrollo económico. Alguien podría tachar esto de mero inductivismo, pero, a la vista de los resultados obtenidos, no parece que sea una vía estéril para acercarse a una cuestión tan compleja y de la que todavía tenemos un conocimiento muy limitado.Entre las Líneas En este sentido, merece la pena terminar destacando las importantes carencias teóricas que, a juicio del editor de la obra, aún presenta hoy la literatura sobre instituciones y desarrollo económico, a saber: la inexistencia de una teoría sofisticada para explicar el cambio institucional, la confusión que aún existe en torno a la definición de ciertos conceptos básicos, la excesiva atención dedicada al tema de los derechos de propiedad, y los fallos a la hora de distinguir entre formas y funciones concretas de las instituciones.”

Instituciones financieras internacionales (IFI) en economía

En inglés: International Financial Institutions (IFIs) in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Instituciones financieras internacionales en economía.

Introducción a: Instituciones financieras internacionales (IFI) en este contexto

El Fondo Monetario Internacional se creó para gestionar los pagos internacionales después de la Segunda Guerra Mundial. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. El patrón de cambio del oro restableció la convertibilidad de la cuenta corriente en las naciones industrializadas y supervisó el rápido crecimiento del comercio internacional. Tras el colapso de dicho patrón en 1971, el FMI puso en marcha programas de estabilización para los países en desarrollo, con un éxito desigual. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. El Banco Mundial se creó para conceder préstamos a medio plazo con tipos de interés favorables para la reconstrucción (de posguerra) y para el desarrollo de zonas con escaso capital. En 1979 inició los préstamos programados con condiciones para promover el ajuste económico. La condicionalidad se ha aplicado poco, pero los préstamos se destinan cada vez más a los países que muestran su compromiso con las reformas económicas liberales. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Instituciones financieras internacionales. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.

Datos verificados por: Sam.

[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

Véase También

Instituciones Financieras, Instituciones Internacionales

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

A %d blogueros les gusta esto: