Economía del Consumo de Combustible de Vehículos

Aunque rechazado luego por el presidente Biden, la norma de Trump redujo el requisito a unas 40 mpg para 2026. Trump también había revocado una exención que permitía a California establecer normas más estrictas, que son seguidas por varios otros estados. La administración de Trump sostuvo que su norma ahorrará a los consumidores miles de millones de dólares en costos de vehículos y estimulará un cambio hacia vehículos nuevos, más limpios y más seguros. Los opositores dicen que la norma pondrá en peligro la salud pública y acelerará el cambio climático al poner en el aire más contaminantes y gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, especialmente el dióxido de carbono. La batalla sobre las normas ha dividido a los fabricantes de automóviles y ha llevado a una coalición de estados encabezada por California, junto con una docena de grupos ecologistas, a demandar para bloquear el retroceso en eficiencia de combustible y emisiones de la administración Trump. El país se quedó atrás respecto a Europa y China. En agosto de 2021, Biden apostó por el coche eléctrico.

Congresos de la Internacional Comunista

Este texto se ocupa especialmente del primer Congreso de la Internacional Comunista y el segundo Congreso de la Internacional Comunista.

Historia de la Economía Política Brasileña

Hace siglos, Brasil era una remota colonia portuguesa. Hoy, la mayor nación de América Latina se ha convertido en una democracia estable, una potencia regional y un importante socio de Estados Unidos y la Unión Europea. El crecimiento económico fue durante años constante, impulsado por el aumento de las exportaciones de alimentos, y las florecientes industrias del petróleo y el etanol han ayudado al país a ser energéticamente independiente. Veintiocho millones de brasileños salieron de la pobreza en 10 años, aunque la situación se revertió parcialmente. A nivel mundial, Brasil participa en numerosas misiones de mantenimiento de la paz y se estaba convirtiendo en un donante de ayuda más que en un receptor. Sin embargo, no todo es color de rosa. Brasil necesita importantes mejoras en sus infraestructuras, a pesar de los avances con la Copa Mundial de la FIFA de 2014 y los Juegos Olímpicos de verano de 2016. La selva amazónica sigue desapareciendo, las bandas de narcotraficantes controlan muchos barrios marginales de las ciudades y el país depende cada vez más de las importaciones baratas de China. La que fue Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff -ex guerrillera-, dejó su huella en un Brasil convertido en una potencia regional en auge, pero tras ella la situación se revertió parcialmente. Esta es la historia de sus implicaciones económicas, desde el siglo XVI. Desde principios del siglo XXI, el importante crecimiento económico de Brasil junto con las políticas sociales y distributivas contribuyeron a reducir la histórica desigualdad de ingresos en el país, al tiempo que se intensificó el consumo de masas y el proceso de urbanización precaria (confirmado por un informe de ONU-Hábitat publicado en 2012). En el mismo período, se ha producido la estabilización de la población brasileña y la consolidación de las transiciones epidemiológicas y nutricionales. El inicio del siglo XXI también confirma la asunción de una ideología política que enfatiza los factores macroeconómicos mientras construye un acuerdo social para mejorar las condiciones básicas de vida de los más pobres sin comprometer los privilegios de una minoría poderosa que históricamente gobernó el país.

Economía de Australasia

Economía de Australasia en economía En inglés: Australasia, Economics in in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía de Australasia en economía. Introducción a: Economía de Australasiaen este contexto En Australasia (Australia y Nueva Zelanda) se empezó a escribir […]

Endeudamiento Internacional

Endeudamiento internacional en economía En inglés: International Indebtedness in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Endeudamiento internacional en economía. Introducción a: Endeudamiento internacionalen este contexto Después de la Segunda Guerra Mundial, muchas economías […]

Legítima Defensa Preventiva en Derecho Internacional

La Legítima Defensa Preventiva en el Derecho Internacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede interesar asimismo la información acerca de la Guerra en el Derecho Internacional. El artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San … Leer más

Medio de Pago Internacional

Este texto se ocupa del Pago Internacional, que se emplea en el comercio internacional como consecuencias de operaciones del exterior. Los medios de pagos resultan insustituibles en dicha actividad económica. Cualquier pago realizado de un país a otro se considera un pago internacional, y el mercado en el que las monedas nacionales, también conocidas como divisas, son compradas y vendidas por los individuos que las necesitan para dichos pagos se considera un intercambio internacional. Los medios de pagos resultan insustituibles, también, en el mercado internacional. Las naciones pueden saldar una deuda comercial, realizar inversiones de capital o efectuar otros pagos. Los exportadores, los importadores, las organizaciones internacionales o las personas que desean enviar dinero a sus amigos o familiares pueden participar en otras actividades relacionadas con el pago internacional. Para los economistas y los gobiernos nacionales, las justificaciones, los procedimientos y la contabilidad de estos pagos son cuestiones cruciales. Las fronteras nacionales no marcan el fin de la actividad económica, sino que ésta continúa a través de ellas.

Economía de Filipinas

Economía de Filipinas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Economy of the Philippines, o Philippine Economy. Economía de Filipinas Filipinas es un país del sudeste asiático situado en el océano Pacífico occidental. Es un archipiélago formado por … Leer más

Economía Política Constitucional

Este texto se ocupa de la economía política constitucional.

Futuro de la Economía de África

Futuro de la Economía de África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Economía de África África – el perfil África es un vasto continente de casi 30 millones de kilómetros cuadrados, es decir, alrededor del 22% de la superficie … Leer más

Economía Medioambiental

Este texto se ocupa de la economía medioambiental, y en especial de la relación entre el derecho y economía del medio ambiente.

Instituciones Financieras Internacionales

Introducción: Fondo Monetario Internacional (fmi) Concepto de Fondo Monetario Internacional (fmi) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución establecida en la Conferencia de Bretton Woods, New Hampshire, en 1944, cuyo propósito es servir como guardián […]

Economía Cubana

Economía Cubana Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”home-economia”] Economía Cubana: su transición económica en la literatura Reseña de la revista “Libros de Economía y Empresa” de varios libros sobre este tema: “A lo largo de los últimos cincuenta años, … Leer más

Internacionalización Territorial

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Internacionalización territorial. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. Esto incluye las siguientes áreas: Extraterritorialidad Neutralidad [rtbs […]

Cooperación Financiera Internacional

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Cooperación financiera internacional. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. En primer lugar, los elevados ratios de gasto público posteriores a la COVID pueden no ser financiables en varios países. También son un síntoma de problemas de gobernanza más profundos que impiden un gasto público de mayor calidad. En segundo lugar, las perspectivas de crecimiento pueden ser peores de lo esperado debido al deterioro de las condiciones marco para los inversores, la zombificación del sector empresarial y el proteccionismo. En tercer lugar, los bajos tipos de interés y los diferenciales de riesgo impulsaron la demanda, pero también fomentaron la asunción de riesgos, el endeudamiento privado y el aumento de los precios de los activos, lo que, a su vez, puede haber avivado los riesgos de sostenibilidad fiscal a través del riesgo moral, los ciclos de auge y caída y el aumento de los costes de financiación para el gobierno. El envejecimiento de la población y las necesidades de inversión relacionadas con la descarbonización pueden aumentar los tipos de interés reales. En cuarto lugar, la globalización financiera y la interdependencia han aumentado enormemente la volatilidad de los flujos de capital, que podrían interactuar de forma adversa e imprevisible con los elevados riesgos de deuda y sostenibilidad. La interacción de los riesgos fiscales con estos factores también podría debilitar la credibilidad de nuestros marcos institucionales que sustentan la estabilidad y la confianza.

Innovación Empresarial en las Economías Emergentes

La innovación en el extranjero está motivada no solo por las características de la empresa sino también por los atributos de los países receptores. La difusión de la producción multinacional presenta oportunidades para los países desarrollados y las economías emergentes, de las que se benefician todos los actores. Esas oportunidades no se aprovechan necesariamente, pero están presentes. Las empresas multinacionales no están motivadas en gran medida por las perspectivas de desarrollo económico de los países receptores. El beneficio, por supuesto, es una motivación mucho más fuerte. Sin embargo, ambos resultados son posibles. En la economía de mercado emergente, la economía de una nación en desarrollo se compromete más con los mercados globales a medida que crece. La economía de mercado emergente está marcada por indicadores como una mayor integración con la economía mundial, un aumento del volumen de comercio, una mayor entrada de inversiones extranjeras directas (IED), una mayor liquidez en los mercados locales de deuda y de acciones, un crecimiento de los trazados nacionales de los proyectos de infraestructuras y la aplicación de políticas modernas en las instituciones financieras y reguladoras. Aquí se examina la enorme diversidad de la producción e innovación multinacional en los países en desarrollo y se hacen afirmaciones sobre sus determinantes.

Instituciones Ambientales Internacionales

Este texto se ocupa de las instituciones medioambientales internacionales.

Sanciones Económicas Internacionales

En el contexto del derecho internacional y comparado, este texto se ocupa de las sanciones económicas internacionales. Las sanciones contra la Rusia de Vladimir Putin en 2022 tras la invasión de Ucrania son de una magnitud sin precedentes. Pero, ¿qué podemos esperar de tales instrumentos internacionales? Aquí se explora los orígenes y las ambigüedades de un instrumento diseñado en los años 20 para alejar el espectro de una nueva guerra. La historia de las sanciones económicas comenzó mucho antes del siglo XX, durante las guerras napoleónicas (con el famoso bloqueo continental) y luego con la expansión del imperialismo europeo en el siglo XIX. Pero fue en el crisol de la Primera Guerra Mundial cuando se sistematizaron, bajo el efecto del proceso de movilización total de las sociedades en guerra (militar, económica, industrial, cultural e ideológica, etc.). El origen de las sanciones se encuentra en la encrucijada entre la globalización económica (que crea las condiciones para una gran interdependencia entre los países, multiplicando a su vez las fuentes potenciales de su vulnerabilidad) y la aparición de la guerra total. En la literatura también se aborda otro aspecto de las sanciones, el de la ayuda económica y financiera a los países que han sido víctimas de una agresión. Este aspecto “positivo” de las sanciones, favorecido en particular por John Maynard Keynes, se materializó durante la Segunda Guerra Mundial a través del programa Lend Lease establecido por Estados Unidos en 1941. Las sanciones impuestas a las potencias del Eje fueron acompañadas de facilidades crediticias concedidas a los países que deseaban comprar equipos y municiones a Estados Unidos. La historia de las sanciones es inseparable de la de las políticas de ayuda y desarrollo, que se convirtieron en un tema de rivalidad mundial durante la Guerra Fría.

Cooperación Internacional frente al Cambio Climático en los Años 90

A principios de la década de 1980 sólo se celebraban unas pocas conferencias al año en las que los científicos presentaban trabajos sobre el cambio climático, pero en 1990 hubo unas 40, y en 1997 más de 100. Las negociaciones diplomáticas internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se iniciaron en una Conferencia Ministerial que reunió a representantes de 66 naciones y de diversas organizaciones internacionales en Noordwijk (Países Bajos) en 1989. La mayoría de los representantes esperaban un acuerdo que hiciera con el CO2 lo que el acuerdo de Montreal había hecho con el ozono. Los borradores pedían la congelación de las emisiones para el año 2000, seguida de reducciones. Sin embargo, el calentamiento del invernadero no contaba aún con el consenso científico universal que se había formado rápidamente para el peligro del ozono. Tampoco había pruebas dramáticamente visibles, como las imágenes del “agujero de la capa de ozono”, para influir en el público. Sobre todo, estaban en juego fuerzas económicas y políticas mucho mayores. La administración republicana de Estados Unidos, amiga de los grupos de presión de los combustibles fósiles y dedicada a la ideología neoliberal ascendente que rechazaba cualquier regulación de la industria, se negó a considerar un plazo para limitar las emisiones o cualquier otro compromiso significativo. Gran Bretaña, Japón y la Unión Soviética siguieron el ejemplo estadounidense. La conferencia de Noordwijk terminó cojeando con una declaración de que las naciones industrializadas deberían estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero “lo antes posible”. Eso hizo avanzar la diplomacia (cualquier frase que se acuerde importa), pero no hizo nada para frenar realmente el calentamiento global.

Cooperación Internacional frente al Cambio Climático en los Años 80

La preocupación de la opinión pública internacional por el daño a la capa protectora de ozono estratosférico, y el trabajo científico coordinado por el PNUMA, condujeron a debates políticos a partir de 1982. El resultado fue un Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, firmado por 20 naciones en 1985. Este documento no era más que una expresión desdichada de esperanzas, pero establecía un marco. El marco se hizo útil cuando el descubrimiento de un “agujero de ozono” sobre la Antártida conmocionó a los funcionarios y al público, demostrando que el problema ya era urgente. En el trascendental Protocolo de Montreal del Convenio de Viena de 1987, los gobiernos se comprometieron formalmente a restringir la emisión de sustancias químicas específicas que dañan la capa de ozono. Este no fue el primer acuerdo internacional para restringir la contaminación en respuesta al asesoramiento científico. Un ejemplo notable fue el Tratado Antártico, que regula las actividades en el continente polar, inspirado en la IGY y firmado en 1959. En 1979, los países de Europa Occidental adoptaron un Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia. En él se comprometían a limitar sus emisiones de sulfatos, que los científicos habían demostrado que eran la causa de la destructiva lluvia ácida. El objetivo era restringir la quema de carbón en, por ejemplo, Gran Bretaña, para que no matara los bosques en, por ejemplo, Alemania. Más tarde, se añadieron al acuerdo más naciones y otras sustancias químicas. El convenio dio lugar a la creación de un proyecto científico internacional para estudiar el problema, que se completó con una elaborada modelización informática para relacionar la lluvia ácida con los escenarios económicos de generación de energía. El Protocolo de Montreal estableció una norma aún más estricta de cooperación internacional y autocontrol nacional.

Cooperación Internacional frente al Cambio Climático en el Siglo XX

Todo el trabajo de organización para la predicción del tiempo no sirvió para conectar a los especialistas dispersos en diversos campos que se interesaron por el cambio climático. La mejor oportunidad llegó a mediados de los años 50, cuando un pequeño grupo de científicos se reunió para impulsar la cooperación internacional a un nivel superior en todas las áreas de la geofísica. Su objetivo era coordinar la recogida de datos y, lo que no es menos importante, persuadir a sus gobiernos para que gastaran unos mil millones de dólares más en investigación. El resultado fue el Año Geofísico Internacional (AGI) de 1957-58. Los científicos del clima tenían pocas posibilidades de acceder a los responsables políticos. Si convencían a sus contactos entre los funcionarios de bajo nivel de que el cambio climático planteaba un problema, estos funcionarios tenían poca influencia con las altas esferas de sus gobiernos. Las mejores oportunidades estaban en otra parte. La investigación nacional tenía en muchos países más posibilidades de influir en la política internacional que en la nacional. A mediados de los años 70, cuando los funcionarios científicos de varios países se preocuparon tanto por el cambio climático que empezaron a contemplar la posibilidad de adoptar medidas políticas, encontraron oídos comprensivos entre los funcionarios de las organizaciones de las Naciones Unidas. Un ejemplo notable fue el de Robert M. White, que en su cargo de jefe de la Oficina Meteorológica de Estados Unidos, y después de la agencia responsable de toda la meteorología y oceanografía del gobierno (NOAA), fue el representante oficial de su nación ante la OMM. Ya a principios de los años 60, Bob White había sido uno de los fundadores de la Vigilancia Meteorológica Mundial. Ahora, en todos sus cargos oficiales, presionó para que se realizara una investigación cooperativa sobre el cambio climático, utilizando los compromisos del gobierno estadounidense para influir en la OMM y viceversa.

Historia de la Cooperación Internacional frente al Cambio Climático

Historia de la Cooperación Internacional frente al Cambio Climático Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Consulte la información relativa a la cooperación internacional frente al cambio climático en el Siglo XX. A partir de 1980, las reuniones congregaron … Leer más

Historia de la Economía Internacional

Historia de la economía internacional en economía En inglés: International Economics, History of in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Historia de la economía internacional en economía. Introducción a: Historia de la economía internacionalen este contexto Partiendo de las […]

Modelo Mundell-Fleming

Modelo Mundell-Fleming Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En la Economía Internacional El modelo Mundell-Fleming, llamado así por J. Marcus Fleming (1911-76) y Robert A. Mundell (nacido en 1932), en su forma más conocida es el ”modelo IS-LM internacionalizado”, … Leer más

Riesgo de Tipo de Cambio

El riesgo de tipo de cambio es la posibilidad de que el valor de una inversión cambie al cambiar la moneda. El riesgo de cambio está asociado a todas las inversiones en el extranjero. Se trata de la incertidumbre inherente a la negociación de dos o más divisas. Existen cuatro tipos de exposición al riesgo de cambio, que se describen en el texto. Desde el final del sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods a principios de los años 70, el número de países que afirman tener un régimen de tipo de cambio flexible ha aumentado constantemente. Sin embargo, muchos de estos países parecen limitar activamente las fluctuaciones del valor externo de sus monedas nacionales.

Instituciones de la Economía Internacional

Instituciones de la Economía Internacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: para un mayor contexto histórico, podría interesar la lectura sobre las Instituciones Financieras en la Posguerra y la historia de los servicios financieros internacionales. El funcionamiento de la actividad … Leer más

Economía Internacional

La economía internacional es el conjunto de relaciones productivas, comerciales, financieras, monetarias, sociales y políticas que conforman el orden económico mundial, con algunos rasgos distintivos. La economía internacional es una disciplina de campo estándar, y quizás la más antigua, dentro de la economía. Esta disciplina implica un análisis de todos los aspectos económicos de carácter internacional, aspectos que coinciden con la existencia de múltiples países y, en cierta medida, de economías separadas. En una coincidencia histórica, partes de la economía internacional que se desarrollaron antes de la micro o macroeconomía en general tratan de manera peculiar con esencialmente los mismos fenómenos que la teoría económica general.

La economía internacional aborda temas como el comercio internacional, los movimientos de los factores de producción entre países, los tipos de cambio, la política macroeconómica de economía abierta, las instituciones monetarias internacionales y la globalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Todas estas cuestiones se relacionan con la llamada economía abierta, un término que los economistas utilizan para una economía de un país que está en cierta medida separada del resto del mundo (política, monetaria o de otro tipo) pero al mismo tiempo tiene vínculos económicos lo. Estos lazos se manifiestan, por una parte, como flujos de bienes físicos o factores de producción y sus servicios, o por la otra, como flujos de dinero o sus sustitutos. Para una clasificación general, entonces, es posible dividir la economía internacional en dos áreas de estudio: comercio internacional y finanzas internacionales.

Esquema de Economía Internacional

Esquema de Economía Internacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Los esquemas, que presentan información estructurada, ayudan al usuario a ver la estructura general de la información relacionada con un tema y a encontrar entradas individuales que coinciden con algunos criterios. … Leer más

Desenvolvimiento de la Economía Internacional

Contenido de Marco de Referencia Sobre el Desenvolvimiento de la Economía en el Contexto Internacional Dentro del derecho internacional público, la información sobre marco de referencia sobre el desenvolvimiento de la economía en el contexto internacional en esta referencia jurídica cubre, […]

Economía Política Internacional

En Relación al Medio Ambiente Uno de los temas más controvertidos en los debates actuales sobre el nexo entre economía y medio ambiente tiene que ver con el impacto ambiental de la liberalización económica internacional (es decir, el libre comercio y el movimiento de capital libre). Esta […]