Tipo de Cambio

dinero y cambio

Los gobiernos de algunos países, en lugar de flotar, “fijan” su tipo de cambio, al menos durante periodos de tiempo, lo que significa que el banco central del gobierno es un operador activo en el mercado de divisas. Para ello, el banco central compra o vende divisas, en función de lo que sea necesario para vincular la moneda a un tipo de cambio fijo con la divisa extranjera elegida. Cuando el tipo de cambio sube, suele ser porque los participantes en el mercado deciden comprar activos denominados en esa divisa con la esperanza de una mayor apreciación. Los economistas creen que los fundamentos macroeconómicos determinan los tipos de cambio a largo plazo. Un modelo sencillo para determinar el tipo de cambio de equilibrio a largo plazo se basa en la teoría cuantitativa del dinero. La versión nacional de la teoría de la cantidad dice que un aumento puntual de la oferta monetaria se refleja pronto como un aumento proporcional del nivel de precios nacional. La versión internacional dice que el aumento de la oferta monetaria se refleja también como un aumento proporcional del tipo de cambio. El tipo de cambio, como precio relativo del dinero (nacional por extranjero), puede considerarse determinado por la demanda de dinero (nacional en relación con el extranjero), que a su vez está influida positivamente por la tasa de crecimiento de la economía real y negativamente por la tasa de inflación.

Mercantilismo Inglés

En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]

Mercantilismo Francés

En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]

Exportaciones

Diversificación de las Exportaciones en el Derecho Comercial Significado de Diversificación de las Exportaciones (1), en relación a este tema: Estrategia de un país implementada a través de políticas destinadas a romper la situación de dependencia derivada de ofrecer uno o muy pocos renglones […]

Medio de Pago Internacional

Este texto se ocupa del Pago Internacional, que se emplea en el comercio internacional como consecuencias de operaciones del exterior. Los medios de pagos resultan insustituibles en dicha actividad económica. Cualquier pago realizado de un país a otro se considera un pago internacional, y el mercado en el que las monedas nacionales, también conocidas como divisas, son compradas y vendidas por los individuos que las necesitan para dichos pagos se considera un intercambio internacional. Los medios de pagos resultan insustituibles, también, en el mercado internacional. Las naciones pueden saldar una deuda comercial, realizar inversiones de capital o efectuar otros pagos. Los exportadores, los importadores, las organizaciones internacionales o las personas que desean enviar dinero a sus amigos o familiares pueden participar en otras actividades relacionadas con el pago internacional. Para los economistas y los gobiernos nacionales, las justificaciones, los procedimientos y la contabilidad de estos pagos son cuestiones cruciales. Las fronteras nacionales no marcan el fin de la actividad económica, sino que ésta continúa a través de ellas.

Política Comercial Brasileña

Esta entrada analiza las políticas comerciales brasileñas a lo largo de los siglos y sus efectos en el desempeño comercial, la competitividad y el crecimiento. Históricamente, las políticas comerciales y de inversión brasileñas se han caracterizado como altamente proteccionistas para fomentar el crecimiento de la industrialización interna. A nivel agregado, Brasil perdió, en el siglo XX, terreno en los mercados mundiales para la mayoría de las categorías de productos, excepto los productos básicos. En particular, en el comercio agrícola y el mineral de hierro, el país se convirtió en un “gran actor”. La entrada analiza los vínculos entre el saldo (véase una definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre saldo) de la cuenta corriente, los flujos de capital y el tipo de cambio (véase más en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) real. Los acuerdos de los países desarrollados con países latinoamericanos erosionaron la posición brasileña en los mercados de los países desarrollados. Este es uno de los desafíos que enfrentará Brasil en el futuro cercano.

Enfoque de Absorción de la Balanza de Pagos

Enfoque de absorción de la balanza de pagos en economía En inglés: Absorption Approach to the Balance of Payments in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Enfoque de absorción de la balanza de pagos en economía. Introducción a: Enfoque de absorción de la balanza de pagosen […]

Mercantilismo

En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]

Superávit de la Balanza de Pagos

Este texto se ocupa del superávit de la balanza de pagos. La producción económica o la renta de un país es la suma del consumo, el gasto público, la inversión y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). Y puede estar en superávit. Si se incluyen todos los pagos que entran y salen de un país, los pagos deben estar equilibrados porque todas las transacciones tienen dos partes, dando lugar a débitos y créditos iguales, o a dos débitos o dos créditos que se compensan.

Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos

Enfoque monetario de la balanza de pagos en economía En inglés: Monetary Approach to the Balance of Payments in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Enfoque monetario de la balanza de pagos en economía. Introducción a: Enfoque monetario de la balanza de pagosen este […]

Oferta y Demanda

Oferta y Demanda Recursos Traducción al Inglés Traducción al inglés de Oferta y demanda: Supply and demand Véase También Bibliografía

Enfoque de las Elasticidades de la Balanza de Pagos

Enfoque de las elasticidades de la balanza de pagos en economía En inglés: Elasticities Approach to the Balance of Payments in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Enfoque de las elasticidades de la balanza de pagos en economía. Introducción a: Enfoque de las elasticidades […]

Liquidez Internacional

Este texto se ocupa de la liquidez internacional. La liquidez internacional se refiere a la disponibilidad de medios internacionalmente aceptados para liquidar las deudas internacionales en relación con la demanda o la demanda potencial de dichos activos financieros. La disponibilidad u oferta de liquidez internacional depende del stock de activos de reserva totales que posean los bancos centrales mundiales o las autoridades monetarias nacionales, así como de la capacidad de estas instituciones para obtener préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el mercado de eurodivisas y otras instituciones financieras. La suficiencia de la liquidez internacional también depende de la demanda o de la expectativa de tener que hacer esos pagos. Los activos de reserva internacionales comprenden las monedas de reserva, los Derechos Especiales de Giro y el oro que poseen los bancos centrales o las autoridades monetarias de los países, así como la posición de reserva de los países miembros en el Fondo Monetario Internacional.

Modelo Australiano

El diagrama de Swan, también llamado Modelo Australiano, pues se estudió para Australia por ese autor, es una herramienta analítica que facilita el análisis simplificado de la política macroeconómica para una pequeña economía abierta. Desarrollado en la década de 1950 por Trevor Swan para Australia, el diagrama de Swan se utilizó para modelar cómo alcanzar los dos objetivos de equilibrio interno y externo con dos tipos de instrumentos de política, uno que afecta a la demanda agregada y el otro a un precio relativo. Sin embargo, más recientemente, el diagrama de Swan se ha generalizado a otras épocas, países y diferentes conjuntos de variables instrumentales. Facilita el análisis y la formulación de políticas al mostrar el tipo de desequilibrio en la macroeconomía y, por tanto, la respuesta política necesaria. Los choques también pueden analizarse según el tipo de desequilibrio que crean.

Convenio del Hotel Plaza

Acuerdo tornado en 1985 entre los líderes de los siete grandes en el Hotel Plaza de Nueva York que aceptaba la necesidad de intervenir en mercados de divisas. La balanza por cuenta corriente de Estados Unidos mejoró durante los años siguientes y volvió al equilibrio en 1991. Aunque varios factores, incluida una recesión en Estados Unidos, fueron responsables de esta mejora, los ajustes ordenados de los tipos de cambio tras el Acuerdo del Plaza también fueron factores importantes. En la primera década del siglo XXI, cuando los déficits comerciales de Estados Unidos como porcentaje del PIB han alcanzado niveles dos veces mayores que los desequilibrios de los años ochenta, se ha pedido un nuevo Acuerdo del Plaza.

Derechos Especiales de Giro

Los derechos especiales de giro (DEG) son una unidad de cuenta y activos de reserva reconocidos internacionalmente, emitidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y asignados a los países miembros del Fondo Monetario Internacional en proporción a sus cuotas en el Fondo Monetario Internacional. El derecho especial de giro es un derecho potencial sobre las monedas de libre uso de los miembros del Fondo Monetario Internacional. Los derechos especiales de giro pueden cambiarse por otras monedas de dos maneras: en primer lugar, a través de intercambios voluntarios entre los miembros; y, en segundo lugar, mediante una directiva del Fondo Monetario Internacional, que designa a los miembros con fuertes posiciones externas para que compren estos derechos especiales de giro. Es un tipo de divisa, entonces, emitida por el fondo monetario internacional a la cual tienen derecho todos los países miembros según sus aportaciones.

Acuerdo del Louvre

Este texto se ocupa del Acuerdo del Louvre. El Acuerdo del Louvre es un acuerdo alcanzado en París el 22 de febrero de 1987 entre los países del Grupo de los Seis (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) para estabilizar el valor del dólar. Desde el Acuerdo del Plaza, en septiembre de 1985, el tipo de cambio nominal del dólar frente a otras monedas importantes había caído más de un 25%. El objetivo del Acuerdo del Louvre era detener la caída del dólar y estabilizarlo en torno a los niveles vigentes. La caída de los precios de los activos erosionó el capital bancario y restringió la capacidad de los bancos para conceder créditos. Esto, a su vez, contribuyó a la “década perdida” de los años 90, un periodo en el que la economía japonesa permaneció estancada. Tras estos acontecimientos, creció la desilusión con la coordinación de políticas internacionales.

Neomercantilismo

Neomercantilismo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En la Economía Internacional El mercantilismo, una escuela de pensamiento económico desarrollada en la Inglaterra de los siglos XVI y XVII, sostenía que el principal objetivo económico de un país debía ser … Leer más

Petrodólar

Visualización Jerárquica de Petrodólar Asuntos Financieros > Economía monetaria > Mercado monetario
Asuntos Financieros > Relaciones monetarias > Finanzas internacionales > Liquidez internacional Concepto de Petrodólar Véase la definición de Petrodólar en el diccionario. Características de […]

Cuenta de la Balanza de Pagos

Introducción: Cuenta de la Balanza de Pagos Concepto de Cuenta de la Balanza de Pagos en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Registro estadística del flujo de pagos hacia adentro y hacia afuera de un país durante un intervalo de tiempo. Proporciona un registro […]

Equilibrio de la Balanza de Pagos

Este texto se ocupa del equilibrio de la balanza de pagos en el ámbito económico. Si registramos con precisión todos los flujos de pagos entre países, siempre estarán equilibrados. Sin embargo, los responsables políticos y otras personas suelen preocuparse por los desequilibrios en los pagos. Los desequilibrios se producen cuando consideramos sólo determinados tipos de transacciones dentro de las cuentas, en lugar de todas las transacciones. Por ejemplo, si consideramos sólo las transacciones de mercancías, el saldo resultante se denomina oficialmente balanza de bienes y se publica en la prensa como balanza comercial. Otro saldo que se vigila de cerca es el saldo global. Se trata de la suma de todas las transacciones de la cuenta corriente y financiera, ajustadas por errores y omisiones, excepto las transacciones de las reservas oficiales. Un saldo global negativo significa que un país está equilibrando sus pagos mediante el drenaje de sus reservas oficiales. Si un país no equilibra su déficit de cuenta corriente con un superávit de cuenta financiera, o si no equilibra un déficit de cuenta financiera con un superávit de cuenta corriente, entonces debe compensar la diferencia utilizando sus reservas acumuladas. Los gobiernos suelen utilizar sus reservas para equilibrar la cuenta general durante períodos cortos, pero sólo pueden hacerlo hasta que sus reservas se agoten.

Tipo de Cambio Cruzado

Este texto se ocupa del tipo de cambio cruzado. A pesar de su atractivo político, los sistemas de doble tipo de cambio introducen graves ineficacias en el mercado de divisas. Los sistemas de doble tipo de cambio segmentan artificialmente el mercado de divisas. Cuando algunas actividades obtienen divisas a tipos menos costosos mientras que otras deben pagar más, el resultado es un sistema no transparente de subsidios a los sectores favorecidos e impuestos a los desfavorecidos. Este sistema distorsiona la asignación de recursos y reduce la producción y el crecimiento económico real, ya que las divisas dejan de ir a parar a las actividades más productivas. Los sistemas de doble tipo de cambio también crean incentivos para llevar a cabo actividades de despilfarro (es decir, actividades de búsqueda de rentas) como forma de obtener divisas a tipos preferentes. Los importadores, por ejemplo, pueden cambiar la composición de sus importaciones o realizar transacciones ilícitas para obtener un tipo de cambio más favorable. Los exportadores pueden recurrir a la subfacturación como forma de mantener las divisas fuera del país.

Balanza de Pagos sobre Cuenta Corriente

La cuenta corriente de la balanza de pagos se divide en cuatro categorías: bienes, servicios, ingresos y transferencias. Los bienes son los artículos tangibles -productos agrícolas, productos manufacturados y materias primas como el cobre y el petróleo crudo- que se comercian a través de las fronteras. Para la mayoría de los países, los bienes son el principal componente de la cuenta corriente. Los ingresos en la cuenta corriente son principalmente los dividendos e intereses pagados a los residentes de un país por sus inversiones en el extranjero. Los ingresos pueden ser el resultado de que un residente de un país posea valores en empresas o gobiernos extranjeros, o de los intereses obtenidos por préstamos a residentes de otros países. Para un país que invierte grandes sumas en el extranjero pero desalienta la inversión extranjera en el país, las entradas de ingresos superan a las salidas por un amplio margen.

Indicador Económico

Concepto de Indicador Económico en Economía Significado de indicador económico: Estadística o cifra que da una idea aproximada de la marcha de la economía.(1) Recursos Notas Basado en una definición de indicador económico de autor desconocido Véase También Bibliografía Información acerca de […]

Balanza Comercial

Introducción: Balanza Comercial Concepto de Balanza Comercial en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles. Se utiliza para registrar el equilibrio o […]

Relación Real de Intercambio

Introducción: Relación Real de Intercambio Concepto de Relación Real de Intercambio en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Medida del poder adquisitivo de las exportaciones en función de las importaciones. Cuando los precios de las exportaciones bajan, o suben los de las […]