Bienes Comunales

Recursos Véase También Bibliografía Mendieta y Núñez, Lucio, Introducción al estudio del derecho agrario; 3ª edición, México, Porrúa, 1975; Mendieta y Núñez, Lucio, El sistema agrario constitucional, explicación o interpretación del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos […]

Bienes Comunales en América

En derecho, son los bienes que pertenecen a un municipio u otra entidad local y están destinados al aprovechamiento de sus vecinos. Cualquier aldeano que tenga un interés en la tierra cuyo uso o disfrute de la misma sea sustancialmente seguro que sufrirá una interferencia por la contaminación del agua puede presentar una demanda por molestias privadas. Cualquier funcionario público que represente a la aldea, o un ciudadano privado que represente a los ciudadanos en una acción ciudadana o como miembro de una clase, puede igualmente presentar una acción de molestia pública contra la interferencia en un derecho común (expresión que hace referencia en los países anglosajones normalmente al sistema de “common law”) al público de la aldea. Si el demandante por alteración del orden público o privado puede demostrar la probabilidad de contaminación del río como resultado de la actividad para la cual una empresa recibió el permiso, es probable que logre obtener un mandamiento judicial que impida a una empresa proseguir sus actividades mineras previstas.

Bicamarismo

Bicameralismo o Bicamarismo en el Derecho Parlamentario En esta sección se ofrece un examen y referencias cruzadas de bicameralismo (hay dos cámaras parlamentarias independientes; la segunda, aparte de algún caso histórico de representación de la nobleza, y el clero, actúa generalmente como representación de entes territoriales) o bicamarismo en el ámbito del derecho comparado e internacional, en este contexto. Recursos Véase También Bibliografía BERLêN VALENZUELA, Francisco, Derecho […]

Bien Común

Bien Comun es un concepto que proviene del pensamiento político católico, desarrollado particularmente por la Escolástica, como elemento protagónico de su visión social, asentada en la solidaridad. En este texto se examinan temas como los siguientes: Concepto y aclaraciones terminológicas; la estructura del bien común; bien común y bien particular; la primacía del bien común y la dignidad de la persona humana.

Biosfera

La superficie total habitable de tierra, aire y agua. Hace tiempo que se especula con la posibilidad de que el clima se altere allí donde se talan los bosques, se drenan las marismas o se riegan las tierras. Los científicos eran escépticos. Durante la primera mitad del siglo XX, estudiaron el clima como un sistema de física mecánica y química mineral, que se agitaba sin tener en cuenta la delgada capa de organismos vivos del planeta. En 1960, las pruebas del aumento del dióxido de carbono demostraron que al menos una especie, la humana, podía alterar el clima global. A medida que los científicos estudiaban más a fondo cómo entraba y salía el carbono de la atmósfera, descubrieron muchas formas en las que otros organismos también podían ejercer una poderosa influencia. Los bosques, en particular, están profundamente implicados en el ciclo del carbono y, a partir de la década de 1970, los científicos discutieron sobre lo que la deforestación podría significar para el clima. En la década de 1980, ya se sabía que todos los ecosistemas del planeta eran protagonistas de los cambios climáticos que determinarían su propio futuro.

Bienes Públicos

Bienes públicos globales son aquellos bienes públicos que no pueden ser proporcionados por un país actuando solo, sino solo por los esfuerzos conjuntos de muchos (estrictamente, todos) países. Se suele confundir el bien común con un bien público o un conjunto de bienes públicos. Pero es importante mantener las dos ideas diferenciadas. Las instalaciones que componen el bien común se asemejan a los bienes públicos porque suelen ser instalaciones que se supone que están abiertas y disponibles para todos (por ejemplo, una biblioteca pública). Esto significa que no es posible excluir del disfrute de los beneficios a quienes no contribuyen. No obstante, las instalaciones que conforman el bien común son conceptualmente diferentes de los bienes públicos porque estas instalaciones pueden no ser un beneficio neto para cada miembro de la comunidad. Se discuten diferentes tipos de bienes públicos (como los bienes mixtos y los bienes públicos locales y globales) antes de un estudio de los problemas de incentivos relacionados con la revelación de preferencias.

Bienes de Capital

Introducción: Modelo del Acelerador Concepto de Modelo del Acelerador en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Teoría que vincula la demanda de los bienes de capital con el nivel del GDP y que, por ende, interrelaciona la tasa de inversión en los bienes de capital con la tasa de […]

Bien Mueble

Este texto se ocupa del bien mueble, como aquellos que pueden trasladarse de una parte a otra. El término “mobiliario” o “mueble” es tanto un adjetivo como un sustantivo. De hecho, cuando decimos que un objeto es un “mueble” estamos utilizando un atajo para decir “propiedad movible”, es decir, que puede ser trasladado de un lugar a otro sin ser modificado o destruido. En el lenguaje de la técnica jurídica, los muebles que amueblan las viviendas o las oficinas de las empresas (mesas, estanterías, camas, cortinas, etc.) se denominan “mobiliario” y no “bienes muebles”.

Bienestar Laboral

Bienestar Laboral Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Bienestar en el trabajo y calidad de la vida laboral como campos de investigación Bienestar laboral o bienestar en el trabajo y calidad de la vida laboral (en inglés: Workplace wellbeing … Leer más

Biotecnología Agrícola

Biotecnología Agrícola Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Biotecnología Producción, Tecnología e Investigación > Tecnología y reglamentación técnica Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias biológicas > Biología Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria … Leer más

Bioquímica

Agronomía Industria Alimentaria Contaminación Bioquímica Industria Textil

Bioeconomía

Bioeconomía en economía En inglés: Bioeconomics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Bioeconomía en economía. Introducción a: Bioeconomíaen este contexto La palabra bioeconomía (a veces bionómica) se ha utilizado para describir dos campos de investigación distintos: (a) […]

Biología de la Inestabilidad de los Mercados Financieros

Biología de la inestabilidad de los mercados financieros en economía En inglés: Biology of Financial Market Instability in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Biología de la inestabilidad de los mercados financieros en economía. Introducción a: Biología de la inestabilidad […]

Bioinformática

La bioinformática es una disciplina que combina la biología, las matemáticas y la informática para adquirir, almacenar, analizar y difundir datos biológicos complejos. El término bioinformática fue acuñado por Paulien Hogeweg y Ben Hesper a principios de los años 70 para describir el “estudio de los procesos informáticos en los sistemas bióticos”. En esta definición original se describe el procesamiento de la información dentro de los organismos o en los sistemas biológicos. Junto con el uso de big data (es decir, la recopilación, el almacenamiento y la gestión de enormes cantidades de información digital), el campo de la bioinformática utiliza los ordenadores para procesar la información de los experimentos biológicos con el fin de comprender cómo las células procesan la información del entorno. La bioinformática utiliza algoritmos informáticos y herramientas de ciencia de datos para realizar análisis de secuencias, diseño de bases de datos y minería de datos, geometría macromolecular, predicción de la evolución molecular, predicción de la estructura y función de las proteínas, anotación del genoma y agrupación de datos de biomarcadores.

Bienes Salariales

Bienes salariales en economía En inglés: Wage Goods in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Bienes salariales en economía. Introducción a: Bienes salarialesen este contexto El concepto de “bienes asalariados” tuvo una importancia sociopolítica, además de económica, en la […]

Bienestar Dentro del Hogar

Bienestar dentro del hogar en economía En inglés: Intrahousehold Welfare in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Bienestar dentro del hogar en economía. Introducción a: Bienestar dentro del hogaren este contexto Este texto se centra en la asignación de tareas y consumo […]

Bien de Equipo

Concepto de Bien de Equipo en Economía Significado de bien de equipo: Activo o bien que forma parte o está destinado a formar parte de las instalaciones fijas con fines productivos.(1) Recursos Notas Basado en una definición de bien de equipo de autor desconocido Véase También Bibliografía […]

Bicicleta

Una bicicleta (abreviatura de velocípedo) es un vehículo terrestre de tracción humana clasificado como ciclo, con dos ruedas en línea, que le dan su nombre. La fuerza motriz la proporciona el ciclista, normalmente sentado, mediante dos pedales que impulsan la rueda trasera a través de una cadena de rodillos. lamadas por sus inventores “clunkers”, las bicicletas de montaña se desarrollaron en el norte de California durante la década de 1970. En la década de 1980 sustituyeron a las bicicletas de 10 velocidades de la misma manera que las bicicletas de seguridad habían sustituido a las ordinarias en la década de 1880. La bicicleta de montaña se convirtió en la bicicleta estándar en el mundo desarrollado y en 1993 representaba el 95% de las ventas de bicicletas en Estados Unidos. Las bicicletas de paseo y de carreras pasaron a denominarse bicicletas de carretera. La bicicleta es uno de los principales medios de transporte en muchas partes del mundo. Su eficiencia energética es especialmente alta. Su práctica, el ciclismo, es a la vez un medio de transporte cotidiano, una actividad de ocio popular y un deporte.

Big Bang

La teoría del big bang es el marco cosmológico de consenso para explicar el origen, las propiedades y la evolución del universo. Según esta teoría, el universo comenzó hace casi 14.000 millones de años en un estado extremadamente caliente y denso, a partir del cual se ha enfriado y expandido desde entonces. Las fuerzas y partículas fundamentales de la naturaleza surgieron en las primeras fracciones de segundo tras el big bang. Las observaciones clave que apoyan la teoría del big bang incluyen: (1) la expansión del universo, (2) la radiación cósmica de fondo de microondas, (3) las abundancias de los elementos químicos más ligeros y (4) la edad de las estrellas más antiguas conocidas. La uniformidad de la temperatura del fondo cósmico de microondas y la planitud geométrica del universo sugieren que el cosmos experimentó un aumento exponencial de tamaño, conocido como inflación, poco después del big bang. El modelo estándar de la cosmología del big bang, conocido como materia oscura fría lambda, propone dos entidades hipotéticas -materia oscura y energía oscura- para explicar la estructura y la historia del universo. En cosmología física, el Big Bang es la teoría científica según la cual el Universo se expandió a partir de un estado de densidad y temperatura absolutamente enormes hace unos 13.820 millones de años. El término Big Bang se utiliza tanto en sentido estricto para referirse al momento en que comenzó la expansión observada del Universo según la ley de Hubble-Lemaître, que se calcula que ocurrió hace 13.820 millones (1,382 × 1010) de años (± 0, 05 mil millones de años)- y, en un sentido más general, para referirse al paradigma cosmológico imperante que explica el origen y la expansión del Universo, junto con su composición de materia primordial por nucleosíntesis, tal como predice la teoría de Alpher-Bethe-Gamow. También tiene un sentido económico. Además de dar cuenta de la presencia de materia ordinaria y radiación, el modelo predice que el universo actual también debería estar lleno de neutrinos, partículas fundamentales sin masa ni carga eléctrica. Existe la posibilidad de que se descubran otras reliquias del universo primitivo. Una de las consecuencias del Big Bang es que las condiciones del universo actual son diferentes de las que prevalecían en el pasado lejano y de las que prevalecerán en el futuro lejano.

Biopolítica del Poder

El concepto de biopoder de Foucault describe la administración y la regulación de la vida humana a nivel de la población y del cuerpo individual: es una forma de poder que se dirige a la población. Este concepto es útil porque conecta la identidad con el poder y demuestra cómo se utilizan las categorías sociales para promulgar y permitir la violencia estatal sobre determinados sujetos. Los teóricos liberales clásicos del siglo XVIII concebían que la principal forma de operar del poder era la jurídica, es decir, sustrayendo, prohibiendo y castigando a través de las instituciones oficiales. Foucault critica esta conceptualización del poder, argumentando que en el siglo XVII surgió un nuevo poder (Foucault), un “poder sobre la vida” (biopoder). La aparición del biopoder significó que el “antiguo derecho a tomar la vida o a dejarla vivir fue sustituido por un poder de fomentar la vida o de desautorizarla hasta la muerte” (Foucault).

Bipartidismo

Bipartidismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Característica de los regímenes políticos en los que están presentes dos partidos políticos protagónicos. Puede ser absoluto, si realmente hay solo dos partidos; o relativo, si hay más de dos pero son dos […]

Bienestar Publico

En Gran Bretaña, el Informe Beveridge de 1942 dio lugar, indirectamente, al moderno Estado de Bienestar, pero el bienestar moderno está desconectado de aquellos derechos, deberes y obligaciones personales originales anteriores a 1834, protegidos y aplicados en virtud de la ley de asentamiento y traslado. No se ha restablecido el derecho personal a la ayuda que en su día tuvieron los pobres asentados. Esto no es sorprendente, ya que ese derecho ha sido sistemáticamente infravalorado, marginado, negado y olvidado. No se trata de minimizar los elementos subjetivos en las cantidades y la forma en que se otorgaba la ayuda a los pobres, ni de negar que la prueba de la indigencia permitía la discrecionalidad de los funcionarios parroquiales; elementos que hoy se entienden como condicionalidad. Los que siguen negando la naturaleza jurídica del derecho histórico al socorro, incluidos los historiadores, los abogados y los responsables políticos, se centran necesariamente en el socorro de la pobreza como un don del Estado; reconstruyendo en gran medida los aspectos de un pasado en el que los pobres existían supuestamente para ser juzgados, mejorados o vigilados constantemente para evitar el fraude.

Bienestar de los Animales

Visualización Jerárquica de Bienestar de los animales Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria > Sanidad animal
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Protección del medio ambiente > Protección de la fauna > Protección de los animales
Asuntos Sociales > Vida […]

Biofirmas

Las bioseñales se consideran huellas dactilares de una actividad biológica pasada o presente. En la Tierra, se utilizan numerosos métodos de campo y de laboratorio, algunos de los cuales pueden adaptarse a las misiones espaciales, para verificar la presencia y la actividad de los organismos actualmente vivos. Las rocas, los minerales y los fluidos pueden preservar pruebas de vida en escalas de tiempo de miles de millones de años; los procesos geoquímicos pueden transformar y preservar biomoléculas, células, tejidos, organismos, residuos metabólicos, anomalías de isótopos biogénicos e incluso las huellas y madrigueras hechas por organismos móviles en sustratos viscosos. Incluso un fósil enmohecido que no contenga rastros químicos de vida puede ser una fuerte biofirma si su morfología es lo suficientemente compleja, funcionalmente adaptativa y altamente organizada; la forma de un esqueleto de dinosaurio no puede explicarse por ningún proceso abiótico concebible.