Cultura Griega

Este texto se ocupa de la “Historia Cultural Europea”. Este texto examina las estructuras de la cultura en esta parte de Eurasia desde los inicios de los asentamientos humanos hasta la génesis de la sociedad agrícola, de las grandes polis, de los sistemas urbanos, y las lentas transiciones que dieron lugar a una sociedad (post)industrial y a la cultura de masas individualista del presente. Utilizando conceptos tanto económicos como sociopolíticos, el texto esboza la continuidad y el cambio culturales en Europa a través de las lentes de la literatura, las artes, la ciencia, la tecnología y la música, para mostrar las identidades siempre cambiantes del continente. Se contextualiza temas tan diversos y amplios como la sociedad celta, el sistema jurídico romano, las oposiciones entre cultura “elitista” y “popular” en la Europa preindustrial, la visión del mundo de Miguel Ángel, la interacción entre la Ilustración y el Romanticismo, el crecimiento de una sociedad del tiempo y el dinero, el atractivo del fascismo y otras ideologías totalitarias. El texto se distingue por la atención que presta sistemáticamente a las múltiples formas en que Europa se ha formado a través de sus contactos con culturas no europeas, especialmente las de Asia y América.

Glosario de Propiedad Intelectual

Glosario de Propiedad intelectual Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un completo glosario de la propiedad intelectual. Puede interesar consultar los “Aspectos Internacionales de los Derechos de Propiedad Intelectual“. Visualización Jerárquica de Propiedad intelectual Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual Intercambios Económicos y Comerciales > … Leer más

Historia Cultural Europea

Este texto se ocupa de la “Historia Cultural Europea”. Este texto examina las estructuras de la cultura en esta parte de Eurasia desde los inicios de los asentamientos humanos hasta la génesis de la sociedad agrícola, de las grandes polis, de los sistemas urbanos, y las lentas transiciones que dieron lugar a una sociedad (post)industrial y a la cultura de masas individualista del presente. Utilizando conceptos tanto económicos como sociopolíticos, el texto esboza la continuidad y el cambio culturales en Europa a través de las lentes de la literatura, las artes, la ciencia, la tecnología y la música, para mostrar las identidades siempre cambiantes del continente. Se contextualiza temas tan diversos y amplios como la sociedad celta, el sistema jurídico romano, las oposiciones entre cultura “elitista” y “popular” en la Europa preindustrial, la visión del mundo de Miguel Ángel, la interacción entre la Ilustración y el Romanticismo, el crecimiento de una sociedad del tiempo y el dinero, el atractivo del fascismo y otras ideologías totalitarias. El texto se distingue por la atención que presta sistemáticamente a las múltiples formas en que Europa se ha formado a través de sus contactos con culturas no europeas, especialmente las de Asia y América.

Arqueología

Arqueología (Historia) Arqueología (del griego archaios, ‘viejo’ o ‘antiguo’, y logos, ‘ciencia’), disciplina que se dedica al estudio de viejas o antiguas culturas humanas. La mayoría de los arqueólogos del pasado, que retrotrajeron el origen de su […]

Propiedad Intelectual

Propiedad Intelectual en el Derecho Comercial Significado de Propiedad Intelectual (1), en relación a este tema: Forma de dominio que confiere el derecho el derecho a poseer, usar o disponer de los productos creados por el ingenio humano, con inclusión de patentes, marcas registradas y […]

Manifestación Cultural Europea

Visualización Jerárquica de Manifestación cultural europea Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política cultural > Manifestación cultural
Manifestación cultural europea Concepto de Manifestación cultural europea Véase la definición de Manifestación cultural europea en el diccionario. […]

Educación Multicultural

La cuadrícula cultural intrapersona proporciona un marco para describir el grado de conciencia necesario para los consejeros centrados en la cultura. En una dimensión, las variables del sistema social de (a) etnográfico (nacionalidad, etnia, etc.), (b) demográfico (edad, género, lugar de residencia, etc.), (c) estatus (social, educativo, económico, etc.), y (d) afiliaciones formales o informales a ideas y/o organizaciones emergen como “maestros de cultura” en nuestras vidas. En la otra dimensión, hay categorías para (a) “lo que hizo: COMPORTAMIENTO”, (b) “por qué lo hiciste: EXPECTATIVAS”, y (c) “dónde aprendiste a hacerlo: VALORES”. La Rejilla Cultural Intrapersonal es un marco abierto para aumentar nuestra conciencia de los “maestros de cultura” que nos han enseñado las “reglas” que regulan nuestros comportamientos. Cada comportamiento está guiado por muchas expectativas culturalmente aprendidas con respecto a ese comportamiento en una situación particular. Cada expectativa culturalmente aprendida es una extensión de muchos valores culturalmente aprendidos, y cada valor fue aprendido de los muchos maestros de cultura en nuestros sistemas sociales. La interacción de comportamiento-expectativas-valores con las variables del sistema social demuestra la complejidad de entender el prejuicio y el racismo en el contexto cultural en el que se aprendió y se muestra. El mismo comportamiento puede tener diferentes significados, y diferentes comportamientos pueden tener el mismo significado dependiendo del contexto cultural.

Protección del Patrimonio

La protección del patrimonio suele emplearse, con distinto sentido, a distintas áreas: a la protección de la cultura, edificios y lugares históricos, a la protección que otorgan algunos seguros, y a la protección de activos en la planificación sucesoria e inter-vivos.

Estudiante Extranjero

Visualización Jerárquica de Estudiante extranjero Educación y Comunicación > Organización de la enseñanza > Vida escolar > Medio escolar > Estudiante
Educación y Comunicación > Organización de la enseñanza > Vida escolar > Política cultural > Relación cultural
Derecho > Derecho […]

Propiedad Intelectual en América

En virtud de las normas nacionales, el autor no puede prohibir la parodia, el pastiche y la caricatura, dadas las leyes del género. Mediante sentencia de 3 de septiembre de 2014 (C-201/13), el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró que el concepto de “parodia” en el sentido del artículo 5, apartado 3, letra k), de la Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información, a la luz de la cual debe interpretarse el citado texto, constituye un concepto autónomo del Derecho de la Unión y no está sujeto a condiciones según las cuales la parodia debe mencionar la fuente de la obra parodiada o referirse a la propia obra original. De la normativa nacional, que debe interpretarse a la luz de la Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información, se desprende que los titulares de un derecho exclusivo de reproducción deben recibir una compensación equitativa destinada a reparar el perjuicio que les causa la aplicación de la excepción de copia privada.

Estudiante

Concepto de Estudiante en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea En el ámbito de la UE, nacional de un tercer país aceptado en un centro de enseñanza superior y admitido en el territorio de un Estado miembro para seguir, como actividad principal, un programa de estudios a tiempo […]

Ayuda a los Estudiantes

Regulación sobre Ayuda a los estudiantes [rtbs name=”regulacion”]

Educación Patrimonial

En este texto, junto a otros en esta plataforma digital, se ha explorado y analizado el potencial de los sitios patrimoniales y los museos para hacer frente a las desigualdades e injusticias mediante una práctica museística y patrimonial de justicia social, adoptando un enfoque interdisciplinario, analizando y presentando discursos de desigualdades e injusticias y fundamentos teóricos de la justicia social y estudios de casos. En la mayoría de los casos, las prácticas museísticas y patrimoniales y los programas educativos se centran en la preservación de la cultura material y el patrimonio del pasado y en la utilización de los sitios patrimoniales y los museos como espacios para la transferencia de conocimientos y la aplicación de los programas de los conservadores y educadores.

Patrimonio Cultural para el Desarrollo Humano

Este texto se ocupa del patrimonio cultural para el desarrollo humano.

Estudios Críticos sobre el Patrimonio Cultural

Estudios Críticos sobre el Patrimonio Cultural Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Este texto se ocupa de los Estudios Críticos sobre el Patrimonio Cultural. Visualización Jerárquica de Patrimonio Cultural Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política cultural Asuntos … Leer más

Patrimonio Cultural

Se pueden encontrar ejemplos de los tiempos antiguos de preocupación por la protección de los artefactos culturales y la legislación temprana para proteger los monumentos y las obras de arte que aparecieron por primera vez en Europa en el siglo XV. El patrimonio cultural se abordó por primera […]

Producción Cinematográfica

Visualización Jerárquica de Producción cinematográfica Educación y Comunicación > Comunicación > Industria de la comunicación > Industria cinematográfica
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política cultural > Excepción cultural
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política […]

Intercambios Culturales

Este texto se ocupa de los intercambios culturales, especialmente los intercambios culturales entre Europa y América, y haciendo especial referencia a España y Portugal. La expansión de estos países en el nuevo mundo contribuyó a un cambio decisivo en la composición racial de la América Ibérica, ya que la afluencia de esclavos negros, junto con la continua inmigración española y portuguesa, dio lugar a una mezcla racial muy variada, que oscilaba entre el blanco y el negro. Afortunadamente, las poblaciones indígenas comenzaron a recuperarse a finales del siglo XIX, y sus culturas, combinadas con la ibérica y la africana, formaron una nueva configuración, que más tarde se conocería como latinoamericana. Tanto el medio ambiente como la mezcla de pueblos moldearon la cultura ibérica hacia una nueva unidad distintiva. Del suroeste de Europa llegó el enfoque del gobierno, el desprecio por el trabajo manual, la preferencia por la expresión dramática por encima de la preceptiva y el cristianismo católico ceremonial. De las tradiciones indias llegaron los alimentos característicos, las formas de arte, la arquitectura, las leyendas, las prendas prácticas como el poncho y el sarape, y cientos de palabras. De África llegaron los conocimientos agrícolas, la artesanía y la cría de animales, junto con el ritmo y la danza ilustrados por los tambores brasileños. Hacia 1650, esta cultura ibérica característica se conservaba en sus propias universidades, como las de Lima y Mexica, ambas fundadas más de un siglo antes.