Comportamiento Delictivo
Este texto se ocupa del comportamiento delictivo.
Este texto se ocupa del comportamiento delictivo.
Este texto se ocupa del control interno y externo del desempeño policial. A lo largo del siglo XIX y hasta bien entrado el XX, el poder policial se consideraba en gran medida una responsabilidad del gobierno local, y la policía era controlada por la institución local correspondiente. Después de su intento fallido de poner a las fuerzas policiales de los distritos bajo su control en la década de 1850, el Ministerio del Interior las dejó solas hasta el siglo XX, y en este período gozaron de total autonomía del centro, y estuvieron sujetas a un alto grado de control democrático local, incluso sobre las decisiones “operativas”. El Ministerio del Interior ha intentado constantemente sustraer la actividad policial del control local, mostrando una falta de fe en los principios básicos de la democracia local y un temor a la posible influencia de los izquierdistas. Durante el siglo XX, la guerra introdujo al gobierno central en el día a día de la gestión de las fuerzas, y aceleró sus esfuerzos por crear una profesión homogénea y nacional de altos cargos policiales. Simultáneamente, la legitimidad de cualquier tipo de variación local se vio erosionada por una creciente sensación de profesionalidad de “talla única”, junto a la cual la posición financiera y política del gobierno urbano se debilitó. Entre 1919 y 1964, el Estado intentó utilizar la “eficiencia”, la “economía” y la “seguridad nacional” como razones para centralizar el control, antes de emplear con éxito la “corrupción” para conseguirlo. La Comisión Real de 1960 fue dirigida activamente por el Ministerio del Interior según su propia agenda centralista, lo que dio lugar a la Ley de Policía de 1964, que subsumió las fuerzas de la ciudad en los condados, y así reprodujo los débiles sistemas de responsabilidad local encontrados en las fuerzas policiales del condado.
Este texto se ocupa de la política de control de la delincuencia. Entre los ámbitos que abarca esta área de estudio se encuentran los estudios descriptivos generales del funcionamiento del sistema de control de la delincuencia (policía, tribunales y centros penitenciarios), los estudios sobre las causas del comportamiento delictivo en relación con la rehabilitación de los delincuentes, la investigación crítica de las políticas y prácticas de control de la delincuencia, los estudios históricos sobre el control de la delincuencia, los estudios sobre las reformas de control de la delincuencia, los estudios sobre las políticas de control de la delincuencia de mano dura y los estudios destinados a vincular los conocimientos sobre el control de la delincuencia con las políticas públicas. Un tema que emerge de esta literatura es el reconocimiento de la capacidad de varias políticas y reformas de control de la delincuencia de tener consecuencias no deseadas.
La prevención del delito es el acto de detener o reducir las actividades delictivas, ya sea por delincuentes conocidos o desconocidos. La investigación de evaluación de alta calidad muestra que muchos programas son eficaces para reducir la delincuencia y el comportamiento antisocial, y que en muchos casos los beneficios financieros de estos programas superan sus costes financieros. Los mejores programas incluyen la educación general de los padres, la formación en gestión de padres, los programas de enriquecimiento intelectual preescolar, la formación en habilidades infantiles, la tutoría, la formación de profesores, los programas contra el acoso escolar y la terapia multisistémica. Ha llegado el momento de montar una estrategia nacional integrada a gran escala, basada en pruebas, para la reducción de la delincuencia y los problemas sociales asociados, que incluya requisitos de evaluación rigurosos. Este enfoque debería implementar programas para abordar los factores de riesgo y fortalecer los factores de protección, y podría basarse en “Comunidades que se preocupan”. La prevención primaria ha sido eficaz para mejorar la salud, y podría ser igualmente eficaz para reducir la delincuencia y el comportamiento antisocial en todos los países.
El intento deliberado de erradicar un pueblo (a menudo un grupo nacional, étnico o religioso). Sólo tres genocidios se han producido en África, según un amplio consenso. En “El genocidio en la era del Estado-nación, vol. 2: el ascenso de Occidente y la llegada del genocidio” (2005), Levene sostiene que este enfoque no comprende sus verdaderos orígenes. El genocidio se desarrolló a partir de la modernidad y la lucha por el Estado-nación, ambas experiencias esencialmente occidentales. Fue la expansión europea en todos los hemisferios entre los siglos XV y XIX la que proporcionó el principal estímulo a sus manifestaciones anteriores a 1914. Un resultado crítico, en la cúspide de la modernidad, fue la destrucción revolucionaria francesa de la Vendée. Levene concluye este volumen en la línea divisoria de 1914 con los efectos desestabilizadores del “ascenso de Occidente” en los antiguos imperios otomano, chino, ruso y austriaco.
En la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, se incluye la aplicación territorial. Esta entrada esboza las disposiciones de la Convención relevantes a la cuestión de la aplicación territorial, así como su historial de redacción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). También se examina el caso Bosnia y Herzegovina contra Yugoslavia Orden, Medidas Provisionales, [1993] CIJ Rep 3, ICGJ 67 (CIJ 1993), 8 de abril de 1993, de la Corte Internacional de Justicia, entre otros.
Esta entrada sobre cómo controlamos el crimen discute los medios formales y menos formales pensados para controlar el crimen. Los medios formales se refieren al uso del sistema de justicia penal: la policía, los tribunales y el sistema penitenciario. A partir de lo que sabemos que son las limitaciones de la justicia penal organizada en relación con el control de la delincuencia, los medios menos formales para controlar la delincuencia se consideran como procesos de socialización, en los que se aprenden normas y valores sociales, reforzados por lo que a menudo se denomina control social informal. También se examinan las tendencias recientes en el uso del castigo, desde el encarcelamiento en las cárceles hasta el uso de sanciones no privativas de la libertad y basadas en la comunidad.
Se consideran, en esta entrada, las dos medidas principales que se utilizan generalmente para medir o contar el delito -información de los órganos encargados de hacer cumplir la ley y encuestas de victimización-, analizando los pros y los contras de los diferentes enfoques y esbozando una serie de salvedades o advertencias. Las estadísticas de las fuerzas del orden no incluyen todos los delitos, no son coherentes, no se denuncian todos los delitos y no se registran todos los delitos denunciados. A pesar de que las encuestas indican que menos de uno de cada dos delitos se denuncian a las fuerzas del orden, se cree que también se denuncian insuficientemente. Otras cuestiones relacionadas con las encuestas sobre la delincuencia se refieren a sus procedimientos de muestreo (véase más detalles) y a la selección de las personas y no de las empresas.
Esta materia inicia su andadura entre la doctrina durante los años 70. En aquella época, sus precursores, mayoritariamente del ámbito anglosajón, comienzan hacerse eco de la necesidad de abordar el estudio del daño ambiental a través de la Criminología. Siguiendo esta tendencia, cada vez más autores llevan a cabo sus investigaciones criminológicas desde una perspectiva medioambiental, estudiando el daño ambiental en sus distintas manifestaciones. De este modo, se ha ido consolidando un nuevo ámbito en el saber criminológico que aborda numerosas cuestiones.
La teorización institucional es un desarrollo reciente de la criminología, y todavía tiene que demostrar su valor no solo para ayudar a explicar las causas de la delincuencia, sino también para la prevención de la delincuencia. En esta etapa, abre perspectivas innovadoras que reconectan con las tradiciones más antiguas de varias maneras fructíferas: dirige la atención hacia las instituciones más allá del dominio más estrecho de la justicia penal y hacia nuevas herramientas conceptuales para reformar y mejorar las instituciones de educación, bienestar y familias. Esperamos que las perspectivas institucionales asuman un papel aún más prominente en criminología en los años venideros.
Esta entrada examina la ciencia y la política criminal en este ámbito, que muestra un mayor equilibrio entre el control de la delincuencia y la prevención de la delincuencia. Se examinan las principales características y la pertinencia de las políticas basadas en datos empíricos y la ciencia de la prevención. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Luego se estudian algunos de los retos políticos más urgentes a los que se enfrenta la prevención del delito.
Las teorías biológicas del crimen intentan explicar comportamientos contrarios a las expectativas de la sociedad a través del examen de las características individuales. Estas teorías se clasifican dentro de un paradigma (modelo, patrón o marco conceptual, o teoría que sirve de modelo a seguir para resolver alguna situación determinada) llamado positivismo (también conocido como determinismo), que afirma que los comportamientos, incluidos los comportamientos que violan la ley, están determinados por factores en gran medida más allá del control individual. Las siguientes secciones discuten algunas de las consideraciones más importantes y relevantes en los desarrollos científicos que impactaron las teorías biológicas del comportamiento. También se proporciona una breve historia del positivismo, que rastrea el desarrollo y el uso de las teorías biológicas desde creencias tempranas (en gran parte desacreditadas), hasta las teorías más actuales sobre la relación de la biología con el comportamiento. Esta entrada también proporciona una conclusión que discute el papel de las teorías biológicas en el futuro del pensamiento criminológico.
Psicología Criminológica Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Psychological Criminology. Tiene varios enfoques: Enfoque cognitivo Enfoque biológico o neurológico Enfoque de desarrollo Enfoque de los rasgos La psicología y la psiquiatría en su relación con la criminología El estudio … Leer más
Existe acuerdo en que la criminología verde es un ámbito de estudio que cuenta ya con décadas de tradición y que cada vez adquiere mayor relevancia, no solo en el ámbito anglosajón, sino también a nivel internacional. Habida cuenta de los desafíos medioambientales que afronta la Tierra, se prevé que el número de estudios sobre cuestiones ambientales crezca exponencialmente y que la Criminología medioambiental continúe expandiéndose y consolidándose dentro del saber criminológico.
Este artículo revisa el estado actual del concepto de Prevención del Crimen a través del Diseño Ambiental (CPTED). Proporciona una visión general de su historia y orígenes y define cómo se entiende y conceptualiza comúnmente. A nivel mundial, la prevención de delitos mediante el diseño ambiental es una estrategia cada vez más popular de prevención de delitos respaldada por gobiernos de toda Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda, así como en Asia y Sudáfrica. Esta revisión inspecciona algunas de las pruebas asociadas con la prevención de delitos mediante el diseño ambiental y proporciona una descripción detallada de las principales críticas que enfrenta este campo.
Las preocupaciones de la criminología ya abarcan asuntos de sociología, psicología, derecho, ciencias políticas, economía, historia y biología, por nombrar algunos. Esencialmente, el enfoque de la criminología sigue siendo aquellas formas de conducta humana que tratamos como criminales o desviadas, o que producen tales daños que se argumenta que la intervención es necesaria. La globalización, el carácter cada vez más complejo y transnacional de la autoridad económica, la creciente circulación voluntaria y forzada de personas a través de las fronteras, el poder y la influencia cada vez mayores de Internet y de las nuevas tecnologías de la comunicación, así como los profundos riesgos que plantea el cambio medioambiental, son algunos de los grandes desafíos a los que se enfrentan los criminólogos en el mundo en que vivimos.
La criminalidad, sus consecuencias, y todo lo que la rodea han sido, son, y serán siempre, temas de gran transcendencia personal, social, económica y política. Y una de sus características es que los problemas que están asociados al fenómeno siempre están cambiando (cada vez más rápidamente), así como las estrategias para afrontarlos.
Criminología Cultural Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”conceptos-de-cultura”] En inglés: Cultural criminology. Es una corriente teórica que se ocupa de la convergencia de procesos culturales, delictivos y de control de la criminalidad y el debate en torno a estas … Leer más
Conceptos de la Prevención Situacional del Delito (SCP, por sus siglas en inglés) Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Concepts of Situational crime prevention. Principales Conceptos de la Prevención Situacional del Delito Racionalidad El modelo de elección racional estrecha … Leer más
Nota: véase también la entrada sobre la Policía científica, una parte de la actividad policial encargada de la investigación criminalística. Criminología y Actividad Policial Relación entre criminología y ciencia policial Junto con el auge de la criminología académica en los Estados […]